866 resultados para Embargos -- Cuotas


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Hemos llevado a cabo la revisión del género Saxifraga L., sección Dactyloides Tausch (grex Ceratophyllae Willk., Gemmiferae Willk., y Exarato-Moschatae Engler & Itmsch.) del centro y norte de la Península Ibérica, mediante el estudio de caracteres morfológicos, palinológicos y seminológicos, de entre los que destacamos por su valor diagnóstico los siguientes: longitud y anchura máxima de las hojas basilares, longitud del peciolo real de las mismas, número total de segmentos y tipo de segmento central de las hojas basilares, anchura del segmento central de las hojas basilares, presencia-ausencia de mucrón en el ápice foliar, contorno de la lámina de las hojas basilares, forma de los segmentos laterales de la lámina de las hojas basilares, tipo de indumento de las hojas basilares, distribución de los pelos glandulares y número de células de los mismos, clasificación de las hojas en base a la presencia-ausencia de surco, longitud del tallo florífero, mitad apical o basal del tallo florífero cubierta de pelos glandulares, presencia de yemas hibemantes, forma apical de los dientes del cáliz, longitud y anchura de los pétalos, porción del pétalo que sobrepasa al sépalo, longitud y anchura de la semilla y omamentación de la cubierta seminal. Los caracteres estudiados nos han permitido reconocer un total de treinta y tres táxones de los que aportamos datos corológicos, ecológicos y fitosociológicos. Se añade una clave de identificación de todos los táxones objeto de estudio, en la que también se incluyen S. conifera Cosson, S. x martyi Luizet & Soulié, S. pubescens Pourret subsp. pubescens, S. pubescens subsp. iratiana (F.W. Schultz) Engler & Irmsch., y S. vayredana Luizet, los cuales aunque no tratados en nuestra revisión, se distribuyen por el norte de la Península Ibérica.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se estudia la fenología de la floración de 56 especies de angiospermas en un área mediterránea del noroeste ibérico. Esta presenta una fuerte concentración de la floración en el mes de Mayo y un predominio de períodos de floración cortos (1=4.6 semanas). Su comparación con un área Eurosiberiana próxima pone de manifiesto los fuertes contrastes existentes como respuesta a la heterogeneidad ambiental de ambas áreas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente trabajo se analiza el comportamiento biageográfico y fitosociológico del endemismo altocarrionés Draba lebrunii (P. Monts.) Laínz, y se concluye que caracteriza a las nuevas comunidades: Drabo lebrunii-Armerietum cantabricae (Elyno-Seslerietea) y Festuco hystricis-Thymetum mastigophorii drabetosum lebrunii (Ononido-Rosmarinetea), propias de los suelos calcáreos del Subsectar Altocarrionés (Sector Campurriano-Carrionés, Provincia Oracantábrica, Región Eurosiberiana), del piso subalpino la primera y del altimontano y subalpina la segunda.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se describen las comunidades de matorral dominadas por Echinospartum ibericum RivasMartínez, Sánchez-Mata & Sancho subsp. pulviniforinis (Rivas-Martínez) Rivas-Martínez, que colonizan medios rupícolas en los macizos meridionales del noroeste peninsular. Se discute su posición siníaxonómica y se propone su inclusión en la nueva asociación Festuco graniticolae-Echinospartetum pulviniformis. Se realizan también algunas consideraciones biogeográficas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La vegetación del «schorre» (marisma) superior de la costa cántabro-atlántica ibérica está constituida por comunidades de Limonio serotini-Juncetum maritimi, Agrostio stoloniferae-Juncetum maritimae y Elymo pycnanthi-Juncetum crithmoidis. Aparte criterios florísticos, ecológicos y corológicos que sostienen los sintáxones mencionados, una tabla sintética de los Elymeta pycnanthi del «schorre»(marisma) superior descritos hasta ahora clarifica este tipo de vegetación en la provincia cántabro-atlántica.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se comentan 12 especies de líquenes que no estaban citadas anteriormente para la isla de Madeira. Blarneya hibernica es nueva cita para la región Macaronésica.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se citan 13 especies de liquenes saxícolas de rocas ácidas, de 12 de ellas no hemos encontrado citas anteriores para España.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se citan 19 táxones nuevos o apenas conocidos para la provincia de Orense.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Sin resumen

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Andrés Molina Maruenda

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se estudian 40 poblaciones correspondientes a 21 táxones integrantes de la tribu Loteae y pertenecientes a los géneros Lotus. Dorycnium, Anthyllis y Tetragonolobus.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Dimensiosis des galbules et/ou teneur en prodelphinidine des aiguilles permettent trés généralement de déterminer les sous-espéces oxycedrus et macrocarpa, respectivement septentrionale-continentale et méridionale-insulaire, du Genévrier oxyeédre Juniperus oxycedrus L. Parcontre, la sous-espéce nord-africaine rufescens (en montagne) ne parah pas distinguable à ces titres de la sous-espéce type. Mais l’étude biochimique plus approfondie d’une (méta)population languedocienne montre l’existence d’un polymorphisme proanthocyanique indépendant de la taille des galbules. Les deux sous-espéces classiquement reconnues pourraient donc n’étre que les formes extremes, homozygotes pour le caractére chimique considéré, d’un méme génóme spécifique. Si les spécimens littoraux (Corse, Majorque, Maghreb) correspondent bien à la pleine expression (= prodelphinidine forte) de ce polymorphisme, certains échantillons «péri-littoraux» (Baléares et Languedoc) trahissent une introgression (actuelle ou ancienne) ayee appartion d’individus hétérozygotes, aux teneurs intermédiaires: des génes «macrocarpa» sont done bien presents au nord de la Méditerranée, méme si le phénoméne n’est pas morphologiquement décelable, et ne mérite pas d’étre formalisé en termes systématiques.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Prospectando más de 50 localidades repartidas por todo el Mediterráneo ibérico, hemosencontrado Lithophyllum lichenoides Philippi en las provincias de Gerona, Barcelona y Tarragona. En Alicante, Granada, Cádiz y Baleares hallamos citas bibliográficas, respectivamente, Barceló (1987), Conde & Soto (1985), Seoane (1969) y Ribera (1983). En el resto de lasprovincias del Mediterráneo espaflol no la hemos- encontrado ni fisica ni bibliográficamente. Esprobable que la temperatura del agua y la insolación sean los factores principales que influyenen esta localización (Sanchís, 1986; Zabaleta, 1976). En la zona más septentrional del Meditrráneo ibérico (provincia de Gerona) y en las Islas Baleares, la especie puede verse formando «trottoirs», comisas mediolitorales construidas por confluencia de numerosos talos. En dichas áreas las condiciones de desarrollo son mucho mejores que en las demás zonas observadas por el autor, más meridionales, de la costa mediterránea española. El «trottoir» goza de una gran complejidad estructural, que implica una intensa diversificación de hábitats, aun más acusadapor la variación de condiciones que suponen los cambios estacionales (Sanchís, 1986).

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se cita la presencia de 28 taxones de algas marinas interesantes procedentes del litoral levantino (Espafla, Mediterráneo occidental). Veinticuatro constituyen nuevas citas para dicho tramo del litoral mediterráneo peninsular. Destaca la presencia de Peyssonnella codana, primera cita para las costas mediterráneas españolas; Peyssonnelia magna, Metapeyssonnelia feldmannii, Ceramium fastigiatum var. flaccida, y Cystoseria sauvageauana var. polyoedematis.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Recogemos en esta publicación 872 citas bibliográficas sobre estudios palinológicos que hacen referencia a la España peninsular, Islas Baleares y Canarias, aparecidas en el periodo de 1932 a 1988.