129 resultados para Elche


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

According to the importance of rehabilitation and recovery of Architectural Heritage in the live of people, this paper is aimed to strengthen the traditional methods of stone vaults calculation taking advantage of the technological characteristics of the powerful program ANSYS Workbench. As an example of this, it could find out the possible pathologies that could arise during the construction history of the building. To limit this research, the upper vault of the main chapel of the Santiago parish church in Orihuela -Alicante- is selected as a reference which is a Jeronimo Quijano´s important building work in the XVI century in the Renaissance. Moreover, it is an innovative stone masonry vault that consists of 8 double intercrossed arches with each other and braced by severies. During the seventeenth century there was a lantern in the central cap and it is unknown why it was removed. Its construction could justify the original constructive solution with intercrossed arches that freed the center to create a more enlightened and comfortable presbytery. By similarity with other Quijano’s works, it is considered a small lantern drilling the central spherical cap. It is proposed to carry out a comparative study of it with different architectural solutions from the same period and based on several common parameters such as: a vault of square plant with spherical surround, intercrossed arches, a possible lantern, the dimension of the permitted space, similar states of loads and compact limestone masonry. The three solutions are mainly differentiated by their size and the type of lantern and its comparison lets us know which one is the most resistant and stable. The other two building works maintain some connection with the Quijano's professional scope. It has selected the particular case of the Communion chapel of the Basilica in Elche (a large prismatic lantern with a large cylindrical drum that starts from the own arches and an upper hemispherical dome), for its conservation, its proximity to Orihuela and its implementation during the century XVIII. Finally, a significant Dome Spanish Renaissance complete the selection: a cross vault of the Benavides Chapel of the Saint Francisco Convent in Baeza - Jaén-, designed by Andres of Vandelvira in the sixteenth century (a large hemispherical dome that starts from the own arcs). To simplify the calculation and standardize the work that have to be contrasted, all of them were considered with some similar characteristics: 30 cm constant thickness, the intercrossed arches were specifically analyzed and had identical loads, Young's modulus and Poisson's ratio. Regarding the calculation solutions, in general terms, the compressive stresses predominate, influencing on it the joint collaboration of the filling material on the vault, the vault itself, the thick side walls, the buttresses and the top cover weight . In addition, the three solutions are suitable, being the Orihuela one the safest and the Baeza one the riskiest for its large dimensions. Thus, the idea of intercrossed arches with suitable thickness would allow carry out the heaviest lantern and this would confirm it as a Renaissance architectural typology built in stone.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Parte del catálogo de la exposición celebrada en Elche del 12 de Abril al 10 de Mayo de 2002.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata de dos dibujos originales realizados con técnicas liquidas (gouache y acuarela) reproducidos en un folleto municipal para incentivar la recogida selectiva de residuos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo estudia un extraordinario documento conservado en el Archivo Histórico Municipal de Elche: el plano geométrico de la ciudad a escala 1/1.250, y el borrador previo que sirvió para el delineado final. El plano está firmado y fechado el 05-10-1849. El origen del mismo fue la Real Orden de 25-07-1846 que fue cumplimentada por algunas ciudades españolas. A diferencia de los planos levantado con anterioridad, cuya finalidad era científica o militar, a partir de entonces, los planos se dibujaban con una específica finalidad urbanística, es decir como medio para controlar el espacio urbano y proyectar las expansiones futuras, aunque el de Elche no se llegó a aplicar nunca de forma significativa en lo que tenía de reforma de alineaciones, ya que no se trataba de un plano de ensanche. El autor fue Josep Gonzàlez, un maestro de obras académico, titular de la villa, que trabajó en Elche abundantemente en el ochocientos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo se acerca en clave poética a la producción del pintor y dibujante ilicitanto Albert Agulló i Martínez (n. 1931), en concreto a su obra artística inspirada por el drama sacro-litúrgico tardomedieval conocido como Festa o Misteri d'Elx. Sirve como introducción a una antología de dibujos y pinturas sobre este tema incluida en el mismo número de la revista.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En este artículo se trata de la historia reciente y de la situación a principio de los años noventa del siglo XX del Clot de Galvany, un paraje natural, entonces de propiedad privada, situado en el municipio de Elche, junto al límite del término municipal de Santa Pola, en un entorno urbanizado y construido de gran agresividad turística y especulativa. Morfológicamente se trata de una depresión del terreno inundada de forma periódica con agua dulce, lo que origina desde tiempos inmemoriales una zona húmeda de características muy particulares, con gran riqueza de fauna y flora. A principio de los años ochenta todo el paraje fue declarado edificable por el ayuntamiento, pero hubo una importante contestación popular que obligó al municipio a realizar actuaciones urbanísticas, políticas y sociales que condujeron finalmente a su regeneración y a su uso y gestión públicos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En este artículo se plantea una aproximación desde diferentes puntos de vista a las características del espacio físico sobre el que se desarrollan la mayor parte de las actividades humanas y, más concretamente, del sistema productivo. En el mismo se encuentran referencias a la estructura económica desde un punto de vista disciplinar, a los aspectos urbanísticos y territoriales y a la oportunidad de la planificación territorial. Finalmente, se exponen algunos casos concretos de experiencias empresariales. Todo ello referido al área metropolitana Alicante-Elche.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El año 2015 fue declarado por las Naciones Unidas como el Año Internacional de la Luz y de las Tecnologías basadas en la luz. Varias personas pertenecientes al Grupo Especializado de Mujeres en Física de la Real Sociedad Española de Física (RSEF) y a la Sociedad Española de Óptica (SEDOPTICA) nos organizamos para llevar a cabo distintas actividades con objeto de visibilizar a algunas investigadoras que han realizado su labor científica en estos campos y cuyas contribuciones son poco o nada conocidas. Animadas por dos de los objetivos de la declaración del año 2015 como el Año Internacional de la Luz y de las Tecnologías basadas en la Luz, a saber: “promocionar el empoderamiento de la mujer en la Ciencia” y “fomentar vocaciones científicas en el ámbito de la luz y de sus aplicaciones”, surgió nuestra motivación. Indudablemente dando visibilidad a la labor de estas científicas y valorando sus aportaciones en el avance de las tecnologías ópticas y fotónicas de nuestra sociedad crearemos referentes para las futuras generaciones y, sobre todo, para las jóvenes estudiantes, contribuyendo a la consecución de la igualdad efectiva entre mujeres y hombres.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En este artículo se estudian desde el punto de vista histórico y técnico los distintos artilugios utilizados en la tramoya alta del Misterio de Elche: las jaulas de hierro de los ángeles, el telón que cierra la cúpula formando un cielo para ser visto desde la iglesia, y la estructura de madera, hierro y elementos de protección que activan el movimiento de los aparatos celestiales.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Within the overall framework of the renewal process of coastal tourist destinations, cultural heritage has frequently been used as a key argument for the introduction and development of strategies for the diversification and differentiation of the traditional tourist product based on sun and sand. This is the situation of the province of Alicante, identified with the Costa Blanca geotourism brand, where there are important economic issues that could contribute to the renewal of this coastal tourist destination. One of the most significant heritage values of this space consists of a series of medieval fortresses located along the axis of the Vinalopó River, which has acted since prehistoric times as a natural route from within the provincial mainland to the coast. It is precisely the argument of this historical, territorial and landscape content that has been used repeatedly in recent years to develop initiatives aimed at the creation of a tourist product, currently inexistent, based on the route of the castles of Vinalopó. This communication aims to analyse the degree of tourism potential of the fortresses located in the towns of Biar, Banyeres de Mariola, Sax, Villena, Novelda, Elda, Petrer and Elche, which constitute the core of municipalities where these medieval fortresses are located, finally pointing out some proposals for the creation of a heritage tourism product.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

"L'Encarnella", revista satírica. Coleccion completa de seis numeros. 1983-1984: Número 1: “L’Encarnella entrega. Fulla oligofrènica per als bufats”, núm. 1.001, abril 1983. Tinta de color verde-gris oscuro. 4 p. + un encarte impreso a doble cara de 22 x 16 mm. Dep. Leg. A-229-1983. Número 2: “L’Encarnella encarnà. La revista més oberta per al lector més estret”, núm. 2.001, junio 1983. Tinta de color rojo vivo. 4 p. + un encarte impreso a una cara de 420 x 295 mm. Dep. Leg. A-514-1983. Número 3. “L’Encarnella festera. La fulla de got i punyal”, núm. 3.001, agosto 1983. Tinta de color morado oscuro. 4 p. Dep. Leg. A-714-1983. Número 4: “El rabo de l’encarnella. La fulla més verda per al lector més morat”, núm. 4.004, octubre 1983. Tinta de color verde brillante. 4 p. Dep. Leg. A-843-1983. Número 5: “Encarnelles blanques. Extra de navidad… con cotillón sorpresa. La revista que no produeix ressaca”, núm. 5.005, diciembre 1983. Tinta de color azul-negro oscuro. 8 p. + un encarte efímero consistente en un puñado de confetis sueltos de colores que le caían encima al lector cuando abría el ejemplar. Dep. Leg. A-1097-1983. Número 6: “L’Encarnella rostía. La fulla que no falla”, núm. 6.006, marzo 1983. Tinta de color azul oscuro. 4 p. Dep. Leg. A-164-1984.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En este artículo se plantea la conveniencia de salvaguardar los valores menores de las ciudades y de los paisajes. En este caso, se defiende el color anaranjado-amarillento de los racimos de dátiles a punto de madurar que caracterizaba el paisaje ilicitano en el otoño, algo que con la pérdida de valor agrícola de estas plantaciones y con el desarrollo de un exagerado sentido de la limpieza, ha dejado de estar presente en los huertos y jardines de Elche.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En este opúsculo se presentan el texto y los dibujos de las cuatro propuestas de reconstrucción de la Glorieta de Elche (uno de los espacios urbanos centrales más emblemáticos de la ciudad), proyectadas por el arquitecto municipal Gaspar Jaén i Urban en 1990 y sometidas a la opinión de la ciudadanía. De este anteproyecto salió el documento proyectual definitivo que sirvió para las obras realizadas en la Glorieta en 1995-1996. Esta actuación se inscribía dentro de la política de los ayuntamientos españolas en las décadas de los ochenta y primeros noventa de recualificar "democráticamente" el espacio urbano asolado por la especulación de los años sesenta y setenta, durante el franquismo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En este romance festivo se celebran los "sopars d'en Baena", unas reuniones mensuales que se celebraban en Elche en los primeros años ochenta con un carácter lúdico y festivo, en una época de gran efervescencia cultural y social en toda España.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Poema de presentació en el catàleg d'una exposició de pintura (26-02/14-03-1981).