803 resultados para Elastomer rod
Resumo:
Atomic force microscopy (AFM) is a powerful imaging technique that allows recording topographical information of membrane proteins under near-physiological conditions. Remarkable results have been obtained on membrane proteins that were reconstituted into lipid bilayers. High-resolution AFM imaging of native disk membranes from vertebrate rod outer segments has unveiled the higher-order oligomeric state of the G protein-coupled receptor rhodopsin, which is highly expressed in disk membranes. Based on AFM imaging, it has been demonstrated that rhodopsin assembles in rows of dimers and paracrystals and that the rhodopsin dimer is the fundamental building block of higher-order structures.
Resumo:
The retina is a specialized neuronal structure that transforms the optical image into electrical signals which are transmitted to the brain via the optic nerve. As part of the strategy to cover a stimulus range as broad as 10 log units, from dim starlight to bright sunlight, retinal circuits are broadly divided into rod and cone pathways, responsible for dark and light-adapted vision, respectively. ^ In this dissertation, confocal microscopy and immunocytochemical methods were combined to study the synaptic connectivity of the rod pathway from the level of individual synapses to whole populations of neurons. The study was focused on synaptic interactions at the rod bipolar terminal. The purpose is to understand the synaptic structure of the dyad synapse made by rod bipolar terminals, including the synaptic components and connections, and their physiological functions in the rod pathway. In addition, some additional components and connections of the rod pathway were also studied in these experiments. The major results can be summarized as following: At the dyad synapse of rod bipolar terminals, three postsynaptic components—processes of All amacrine cells and the varicosities of S1 or S2 amacrine cells express different glutamate receptor subunits, which may underlie the functional diversity of these postsynaptic neurons. A reciprocal feedback system is formed by rod bipolar terminals and S1/S2 amacrine cells. Analysis showed these two wide-field GABA amacrine cells have stereotyped synaptic connections with the appropriate morphology and distribution to perform specific functions. In addition, S1 and S2 cells have different coupling patterns and, in general, there is no coupling between the two types. Besides the classic rod pathway though rod bipolar cells and All amacrine cells, the finding of direct connections between certain types of OFF cone bipolar cells and rods indicates the presence of an alternative rod pathway in the rabbit retina. ^ In summary, this dissertation presents a detailed view of the connection and receptors at rod bipolar terminals. Based on the morphology, distribution and coupling, different functional roles were identified for S1 and S2 amacrine cells. Finally, an alternative to the classic rod pathway was found in the rabbit retina. ^
Resumo:
Signatur des Originals: S 36/F01655
Resumo:
Signatur des Originals: S 36/F01656
Resumo:
El artículo presenta al autor de Ariel, Rodó, como integrante de la promoción literaria uruguaya, como uno de los exponentes del modernismo y como pensador que pertenece a la generación de los Fundadores. Parte de la problemática Ariel- Calibán como símbolo latinoamericano y de la postulación de Ariel como discurso antiimperialista para situar la pregunta respecto de la función de la educación en la constitución del joven latinoamericano como sujeto social portador de sentido del proyecto nacional. Se tratan luego las figuras que se desprenden de los Prósperos, los Calibanes y los Arieles concebidos como la pluralidad de perspectivas desde las que transcurren las vidas de los sujetos y de los espacios desde los cuales las naciones se paran para mirarse unas a otras.
Resumo:
Fil: Rocca, Pablo.
Resumo:
Fil: Aínsa, Fernando.
Resumo:
Fil: Olalla, Marcos. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
Resumo:
Fil: Bonfiglio, Florencia. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
La derrota del '98 (o "El triunfo de Calibán" según la crónica dariana) implicó para losmodernistas una revisión de los lazos con España que, luego de un largo período de rechazoiniciado con las independencias políticas de los países latinoamericanos, posibilitó no sólo unnuevo acercamiento a la cultura y la literatura españolas desde una posición culturalmente "independizada", sino un anclaje histórico y político para el imaginario latinoamericanista yreligador desplegado en su escritura. En este contexto (aunque habría que retrotraerse a laimagen de España elaborada por los latinoamericanos como resultado de los festejos del cuarto centenario de la Conquista en 1892), la lectura antiimperialista y "arielista" de LaTempestad de Shakespeare se transforma en un poderoso fenómeno de religación cultural para los latinoamericanos, tensionados entre la difícil búsqueda de autonomía estética y la intervención pública, pero conscientes de la necesidad de unión (simbólica y efectiva) para laformación de una literatura con caracteres propios en el mercado internacionalizado de lasletras.
Resumo:
En el marco de la tradición del discurso antinorteamericano rioplatense de fines del siglo XIX y comienzos del XX, y de la gravitación del discurso en torno a la latinidad, propongo examinar las zonas de contacto de algunas de las ideas desarrolladas por José E. Rodó en Ariel y por Manuel Ugarte, sobre todo en El porvenir de la América latina (1911). En primer lugar, puede decirse que ambos escritores buscan intervenir en el rumbo contemporáneo de las repúblicas sudamericanas construyendo programas de acción, algo que resulta más visible en Ugarte y que sin embargo también está también presente en Rodó. En segundo lugar, intentaremos contrastar sus caracterizaciones de los Estados Unidos, cuyas diferencias derivan, precisamente, de sus respectivos programas de acción. Finalmente, me detendré en su formulación del tópico del destino americano como tierra de promesas y continuadora de la herencia latina
Resumo:
Con el 'Desastre' del 98, la reacción antiimperialista del Modernismo implicó una revisión de sus afiliaciones culturales. Como se sabe, han sido frecuentes las críticas al hispanismo y al latinismo desplegados en la escritura modernista en tanto síntomas de un persistente 'colonialismo'. Este trabajo analiza las relaciones establecidas entre los escritores latinoamericanos y españoles a partir de la Derrota del 98 -las cuales eran promovidas a su vez por el Hispanismo peninsular desde los festejos del IV Centenario en 1892- y el modo en que los Modernistas piensan los lazos con España ante una situación que confirmaba la hegemonía sajona y la 'decadencia latina'. En este contexto la lectura 'antiimperialista' de La Tempestad de Shakespeare ('El triunfo de Calibán' de Darío, el Ariel de Rodó) se transforma en un poderoso fenómeno de religación en torno del cual se debaten las relaciones con la ex-Madre Patria. Para los modernistas, según nuestra lectura, la unión con la intelectualidad hispana implicaba el fortalecimiento de un sistema literario común en el mercado internacionalizado de la letras. En tal sistema, resultaba evidente hacia el fin de siglo el liderazgo de Darío y la posibilidad de que los latinoamericanos compititieran con los españoles en pie de igualdad
Resumo:
Con el 'Desastre' del 98, la reacción antiimperialista del Modernismo implicó una revisión de sus afiliaciones culturales. Como se sabe, han sido frecuentes las críticas al hispanismo y al latinismo desplegados en la escritura modernista en tanto síntomas de un persistente 'colonialismo'. Este trabajo analiza las relaciones establecidas entre los escritores latinoamericanos y españoles a partir de la Derrota del 98 -las cuales eran promovidas a su vez por el Hispanismo peninsular desde los festejos del IV Centenario en 1892- y el modo en que los Modernistas piensan los lazos con España ante una situación que confirmaba la hegemonía sajona y la 'decadencia latina'. En este contexto la lectura 'antiimperialista' de La Tempestad de Shakespeare ('El triunfo de Calibán' de Darío, el Ariel de Rodó) se transforma en un poderoso fenómeno de religación en torno del cual se debaten las relaciones con la ex-Madre Patria. Para los modernistas, según nuestra lectura, la unión con la intelectualidad hispana implicaba el fortalecimiento de un sistema literario común en el mercado internacionalizado de la letras. En tal sistema, resultaba evidente hacia el fin de siglo el liderazgo de Darío y la posibilidad de que los latinoamericanos compititieran con los españoles en pie de igualdad