140 resultados para Ejercitaciones Sistematizadas
Resumo:
La ponencia pretende profundizar en el análisis del proceso de construcción de legitimidades políticas, ideológicas y morales durante el conocido 'conflicto del campo' acontecido en la primera mitad de 2008. Nos interesará explorar qué tipo de representaciones sobre el conflicto surgieron y se divulgaron en distintas etapas a través del análisis de casi 600 declaraciones sistematizadas provenientes del diario La Nación, desde principios de marzo hasta el 17 de julio de 2008. Mediante el relevamiento de dichas declaraciones pretendemos estudiar las interpretaciones producidas sobre los diversos acontecimientos que dieron forma al conflicto, las fracciones y sectores sociales enfrentados y sus objetivos. La hipótesis que atraviesa el trabajo es considerar que estos aspectos no son menores a la hora de entender alianzas, estrategias, objetivos y hasta el movimiento de fracciones sociales en el entramado de una pugna por intereses económicos y políticos
Resumo:
Partiendo de discutir la creencia de que la institucionalización de las prácticas corporales en la Provincia de Buenos Aires nació de la mano del Gobernador Manuel Fresco (1936-1940), este estudio analiza las políticas públicas que en esta materia desarrolló durante su gobierno José Luís Cantilo (1922-1926). Para ello se propone, primero, distinguir que hasta la década de 1920 no existía un modo particular pasible de ser denominado como "educación de los cuerpos bonaerense", ya que hasta ese entonces se replicaban los criterios, contenidos y métodos de las iniciativas que se desarrollaban a nivel nacional (casi exclusivamente emanados desde la Capital Federal). Luego, se observanlos discursos inaugurales de las Asambleas Legislativas de cada año que Cantilo estuvo en el cargo: en estas exposiciones, en las cuales se fijan frente a senadores y diputados provinciales los principales lineamientos de la gestión pública, Cantilo le dedicó unas palabras específicas a las ejercitaciones físicas, particularmente referidas a la administración de la materia escolar "Educación Física" y al gobierno de las prácticas deportivas. Precisamente, las políticas que la autoridad provincial desarrolló en materia de institucionalización y fomento deportiva, analizadas a raíz del Decreto de "Organización Deportiva" de 1922, sientan las bases de una "educación de los cuerpos bonaerense", la cual posteriormente gracias a Manuel Fresco trasciende los límites provinciales
Resumo:
En este artículo se pondrán en relieve las diferentes perspectivas y abordajes sobre la problemática de "Educación Física y formación de formadores" en relación a los problemas de identidad docente. Este esfuerzo por tratar de conjugardiferentes voces, cargadas de diversos sentidos y que tal vez apuntan hacia diferentes horizontes epistemológicos, expresa una mirada externa e interna a la vez. Una visión externa que intentará parafrasear a los autores y que se apoyará, tantas veces como sea necesario para alumbrar, en fragmentos de los ejes temáticos o núcleos de discusión que se propusieron en la mesa de trabajo; otra interna que refleja las apreciaciones o impresiones que han dejado en el moderador, no sólo en la lectura de los trabajos o en los diálogos planteados a posteriori, sino en el acompañamiento de los propios autores desde el primer contacto con los trabajos, resúmenes o borradores, intercambios de primera mano, hasta el relato final de numerosas experiencias sistematizadas e interrogadas con mucha profundidad. Quizás en esto radique la importancia del artículo
Resumo:
En este artículo se pondrán en relieve las diferentes perspectivas y abordajes sobre la problemática de "Educación Física y formación de formadores" en relación a los problemas de identidad docente. Este esfuerzo por tratar de conjugardiferentes voces, cargadas de diversos sentidos y que tal vez apuntan hacia diferentes horizontes epistemológicos, expresa una mirada externa e interna a la vez. Una visión externa que intentará parafrasear a los autores y que se apoyará, tantas veces como sea necesario para alumbrar, en fragmentos de los ejes temáticos o núcleos de discusión que se propusieron en la mesa de trabajo; otra interna que refleja las apreciaciones o impresiones que han dejado en el moderador, no sólo en la lectura de los trabajos o en los diálogos planteados a posteriori, sino en el acompañamiento de los propios autores desde el primer contacto con los trabajos, resúmenes o borradores, intercambios de primera mano, hasta el relato final de numerosas experiencias sistematizadas e interrogadas con mucha profundidad. Quizás en esto radique la importancia del artículo
Resumo:
O objetivo deste trabalho foi realizar uma análise praxiológica dos esportes de invasao contextualizando seu ensino na Educaçao Física escolar. A metodologia pautou-se Ludomotores de Pierre nos critérios Parlebas. Os estabelecidos pelos Universais resultados evidenciam que a compreensao da lógica interna dos esportes de invasao pode contribuir para a organizaçao de tarefas motrizes sistematizadas a partir dos elementos estruturantes destas modalidades. Salientamos que a Praxiologia Motriz pode contribuir significativamente com um aporte teórico aos professores de Educaçao Física que atuam no contexto escolar, e, que os conhecimentosespecíficos desta ciência emergente se configuram numa possibilidade pedagógica necessária para o ensino dos esportes de invasao
Resumo:
La ponencia pretende profundizar en el análisis del proceso de construcción de legitimidades políticas, ideológicas y morales durante el conocido 'conflicto del campo' acontecido en la primera mitad de 2008. Nos interesará explorar qué tipo de representaciones sobre el conflicto surgieron y se divulgaron en distintas etapas a través del análisis de casi 600 declaraciones sistematizadas provenientes del diario La Nación, desde principios de marzo hasta el 17 de julio de 2008. Mediante el relevamiento de dichas declaraciones pretendemos estudiar las interpretaciones producidas sobre los diversos acontecimientos que dieron forma al conflicto, las fracciones y sectores sociales enfrentados y sus objetivos. La hipótesis que atraviesa el trabajo es considerar que estos aspectos no son menores a la hora de entender alianzas, estrategias, objetivos y hasta el movimiento de fracciones sociales en el entramado de una pugna por intereses económicos y políticos
Resumo:
Partiendo de discutir la creencia de que la institucionalización de las prácticas corporales en la Provincia de Buenos Aires nació de la mano del Gobernador Manuel Fresco (1936-1940), este estudio analiza las políticas públicas que en esta materia desarrolló durante su gobierno José Luís Cantilo (1922-1926). Para ello se propone, primero, distinguir que hasta la década de 1920 no existía un modo particular pasible de ser denominado como "educación de los cuerpos bonaerense", ya que hasta ese entonces se replicaban los criterios, contenidos y métodos de las iniciativas que se desarrollaban a nivel nacional (casi exclusivamente emanados desde la Capital Federal). Luego, se observanlos discursos inaugurales de las Asambleas Legislativas de cada año que Cantilo estuvo en el cargo: en estas exposiciones, en las cuales se fijan frente a senadores y diputados provinciales los principales lineamientos de la gestión pública, Cantilo le dedicó unas palabras específicas a las ejercitaciones físicas, particularmente referidas a la administración de la materia escolar "Educación Física" y al gobierno de las prácticas deportivas. Precisamente, las políticas que la autoridad provincial desarrolló en materia de institucionalización y fomento deportiva, analizadas a raíz del Decreto de "Organización Deportiva" de 1922, sientan las bases de una "educación de los cuerpos bonaerense", la cual posteriormente gracias a Manuel Fresco trasciende los límites provinciales
Resumo:
O objetivo deste trabalho foi realizar uma análise praxiológica dos esportes de invasao contextualizando seu ensino na Educaçao Física escolar. A metodologia pautou-se Ludomotores de Pierre nos critérios Parlebas. Os estabelecidos pelos Universais resultados evidenciam que a compreensao da lógica interna dos esportes de invasao pode contribuir para a organizaçao de tarefas motrizes sistematizadas a partir dos elementos estruturantes destas modalidades. Salientamos que a Praxiologia Motriz pode contribuir significativamente com um aporte teórico aos professores de Educaçao Física que atuam no contexto escolar, e, que os conhecimentosespecíficos desta ciência emergente se configuram numa possibilidade pedagógica necessária para o ensino dos esportes de invasao
Resumo:
En este artículo se pondrán en relieve las diferentes perspectivas y abordajes sobre la problemática de "Educación Física y formación de formadores" en relación a los problemas de identidad docente. Este esfuerzo por tratar de conjugardiferentes voces, cargadas de diversos sentidos y que tal vez apuntan hacia diferentes horizontes epistemológicos, expresa una mirada externa e interna a la vez. Una visión externa que intentará parafrasear a los autores y que se apoyará, tantas veces como sea necesario para alumbrar, en fragmentos de los ejes temáticos o núcleos de discusión que se propusieron en la mesa de trabajo; otra interna que refleja las apreciaciones o impresiones que han dejado en el moderador, no sólo en la lectura de los trabajos o en los diálogos planteados a posteriori, sino en el acompañamiento de los propios autores desde el primer contacto con los trabajos, resúmenes o borradores, intercambios de primera mano, hasta el relato final de numerosas experiencias sistematizadas e interrogadas con mucha profundidad. Quizás en esto radique la importancia del artículo
Resumo:
La ponencia pretende profundizar en el análisis del proceso de construcción de legitimidades políticas, ideológicas y morales durante el conocido 'conflicto del campo' acontecido en la primera mitad de 2008. Nos interesará explorar qué tipo de representaciones sobre el conflicto surgieron y se divulgaron en distintas etapas a través del análisis de casi 600 declaraciones sistematizadas provenientes del diario La Nación, desde principios de marzo hasta el 17 de julio de 2008. Mediante el relevamiento de dichas declaraciones pretendemos estudiar las interpretaciones producidas sobre los diversos acontecimientos que dieron forma al conflicto, las fracciones y sectores sociales enfrentados y sus objetivos. La hipótesis que atraviesa el trabajo es considerar que estos aspectos no son menores a la hora de entender alianzas, estrategias, objetivos y hasta el movimiento de fracciones sociales en el entramado de una pugna por intereses económicos y políticos
Resumo:
Partiendo de discutir la creencia de que la institucionalización de las prácticas corporales en la Provincia de Buenos Aires nació de la mano del Gobernador Manuel Fresco (1936-1940), este estudio analiza las políticas públicas que en esta materia desarrolló durante su gobierno José Luís Cantilo (1922-1926). Para ello se propone, primero, distinguir que hasta la década de 1920 no existía un modo particular pasible de ser denominado como "educación de los cuerpos bonaerense", ya que hasta ese entonces se replicaban los criterios, contenidos y métodos de las iniciativas que se desarrollaban a nivel nacional (casi exclusivamente emanados desde la Capital Federal). Luego, se observanlos discursos inaugurales de las Asambleas Legislativas de cada año que Cantilo estuvo en el cargo: en estas exposiciones, en las cuales se fijan frente a senadores y diputados provinciales los principales lineamientos de la gestión pública, Cantilo le dedicó unas palabras específicas a las ejercitaciones físicas, particularmente referidas a la administración de la materia escolar "Educación Física" y al gobierno de las prácticas deportivas. Precisamente, las políticas que la autoridad provincial desarrolló en materia de institucionalización y fomento deportiva, analizadas a raíz del Decreto de "Organización Deportiva" de 1922, sientan las bases de una "educación de los cuerpos bonaerense", la cual posteriormente gracias a Manuel Fresco trasciende los límites provinciales
Resumo:
O objetivo da presente pesquisa é explicitar a relação entre a religião e a vida cotidiana na cid ade de Alto Paraíso (RO). Pretende discutir o papel do imaginário religioso no processo de ocupação de um novo espaço geográfico e na luta pela sobrevivência neste contexto. Sistematiza, assim, a história de uma cidade a partir de depoimentos de seus primeiros habitantes, perguntando pelo lugar da religião nesta memória. A metodologia privilegia o depoimento oral, colhido através da técnica de entrevistas, transcritas, sistematizadas e problematizadas como fonte plausível de investigação. Tenta captar e visibilizar os sentidos que sujeitos anônimos atribuem a suas experiências de vida num processo de transformação de um espaço inóspito em um lugar habitável e promissor em termos econômicos e sociais. A pesquisa está dividida em três capítulos. O primeiro sistematiza a história de Alto Paraíso, privilegiando a memória dos primeiros moradores da região. O segundo debate a religião como agente na formação do imaginário e das transformações sociais. O terceiro capítulo discute o embricamento entre o trânsito religioso, as magias populares e os milagres institucionalizados.(AU)
Resumo:
O objetivo da presente pesquisa é explicitar a relação entre a religião e a vida cotidiana na cid ade de Alto Paraíso (RO). Pretende discutir o papel do imaginário religioso no processo de ocupação de um novo espaço geográfico e na luta pela sobrevivência neste contexto. Sistematiza, assim, a história de uma cidade a partir de depoimentos de seus primeiros habitantes, perguntando pelo lugar da religião nesta memória. A metodologia privilegia o depoimento oral, colhido através da técnica de entrevistas, transcritas, sistematizadas e problematizadas como fonte plausível de investigação. Tenta captar e visibilizar os sentidos que sujeitos anônimos atribuem a suas experiências de vida num processo de transformação de um espaço inóspito em um lugar habitável e promissor em termos econômicos e sociais. A pesquisa está dividida em três capítulos. O primeiro sistematiza a história de Alto Paraíso, privilegiando a memória dos primeiros moradores da região. O segundo debate a religião como agente na formação do imaginário e das transformações sociais. O terceiro capítulo discute o embricamento entre o trânsito religioso, as magias populares e os milagres institucionalizados.(AU)
Resumo:
Este trabalho apresenta uma observação acurada do universo da cerâmica no povoado de Maragogipinho, Bahia. A pesquisa revela quem são os mestres e mestras do barro, dá a conhecer o seu processo criativo e educativo. Esses homens e mulheres são protagonistas do patrimônio cultural imaterial brasileiro, eles detêm e socializam conhecimentos que perpassam gerações, saberes tecidos em práticas de ensino não sistematizadas e nem legitimadas pelas culturas hegemônicas. A educação artesanal está fundada na ancestralidade, na repetição e na invenção, no constante diálogo entre a tradição e a emergência da modernidade: novas formas de criação e antigos segredos de ofício se misturam, numa tensão permanente entre transformação e conservação. O artesão e a artesã vivem o seu legado cultural e o mantêm vivo, reinventando-o e atualizando-o eternamente. Essa herança conserva a conexão com o passado, mas se reveste de novos símbolos e significados no presente para fortalecer a identidade dos autores e de suas comunidades, e para dar sentido ao futuro.
Resumo:
O objetivo da presente pesquisa é explicitar a relação entre a religião e a vida cotidiana na cid ade de Alto Paraíso (RO). Pretende discutir o papel do imaginário religioso no processo de ocupação de um novo espaço geográfico e na luta pela sobrevivência neste contexto. Sistematiza, assim, a história de uma cidade a partir de depoimentos de seus primeiros habitantes, perguntando pelo lugar da religião nesta memória. A metodologia privilegia o depoimento oral, colhido através da técnica de entrevistas, transcritas, sistematizadas e problematizadas como fonte plausível de investigação. Tenta captar e visibilizar os sentidos que sujeitos anônimos atribuem a suas experiências de vida num processo de transformação de um espaço inóspito em um lugar habitável e promissor em termos econômicos e sociais. A pesquisa está dividida em três capítulos. O primeiro sistematiza a história de Alto Paraíso, privilegiando a memória dos primeiros moradores da região. O segundo debate a religião como agente na formação do imaginário e das transformações sociais. O terceiro capítulo discute o embricamento entre o trânsito religioso, as magias populares e os milagres institucionalizados.(AU)