881 resultados para Edward Hines, Jr., VA Hospital.


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se realizó un estudio descriptivo, que incluyó a mujeres adolescentes atendidas por parto en el H.V.C.M. durante el periodo Julio - Diciembre 2007; sobre la información registrada en el SIP. Se analizaron en la madre: características generales, antecedentes, gestación, parto, cesárea, y patologías. En el recién nacido: características generales, datos antropométricos, patologías y condiciones de egreso. Resultados: El 25de mujeres atendidas por parto, es adolescente. El 50están en secundaria, 42.4permanecen en unión estable; 80no planificó su embarazo; 60son primigestas, 80de los partos fueron por vía vaginal, la proporción de cesáreas fue mayor en las adolescentes. El 15tuvo parto prematuro, 80cumplieron con las normas de la OMS. Las principal patología materna fue: infección del tracto urinario (10.7). La antropometría neonatal en más del 90estuvo normal y adecuada para la edad gestacional. La mortalidad fue menor del 1. El 80de los niños fueron dados de alta alimentándose de seno materno y el 80de madres recibió anticoncepción al egreso. Conclusiones: Una de cada cuatro mujeres son adolescentes, la mitad cursan la secundaria, y permanecen en unión estable, la mayoría son primigestas y no planificaron su embarazo. Generalmente los partos fueron por vía vaginal. La antropometría de los recién nacidos en general estuvo normal y adecuada para la edad gestacional

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Antecedentes. La colecistectomía laparoscópica (CL, Cole-Lap) es el tratamiento de elección en la patología biliar benigna, la que presenta una elevada incidencia en nuestra ciudad y país. En el hospital Vicente Corral, cirujanos en formación y docentes, han participado en el desarrollo de esta técnica desde su inicio. Objetivo. Describir y compartir la experiencia de 14 años de colecistectomía laparoscópica en el Hospital Vicente Corral M. Métodos. Se presenta la casuística descriptiva y retrospectiva de 2.200 pacientes intervenidos por colecistectomía laparoscópica desde mayo de 1994 hasta enero 2008. Resultados. De 2.200 CL, el 79% son de sexo femenino, con promedio de edad de 43 años, con diagnóstico intraoperatorio de colecistitis crónica litiásica en el 82%. Se presentaron complicaciones entre mayores y menores en el 38%, las perforaciones de vesícula con salida de la bilis y las hemorragias provenientes de la arteria cística fueron las más frecuentes. La lesión de la vía biliar principal se registró en el 0.12%. En las 100 primeras cirugías se presentaron 25 complicaciones, mientras que en las 100 últimas fueron 34. El tiempo operatorio promedio fue de 35 minutos en el 2008. Discusión. La colecistectomía laparoscópica demuestra, en nuestro estudio, ser un procedimiento seguro y efectivo en pacientes con colecistitis calculosa aguda o crónica.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción: Alrededor del 25 a 50% de sujetos con enfermedad por reflujo gastroesofágico tienen enfermedad persistente progresiva, en ellos, la intervención quirúrgica constituye la mejor opción y el único recurso capaz de restaurar la barrera gastroesofágica. La funduplicatura de Nissen de elección, se realiza por laparoscopía desde febrero de 1997 en nuestro hospital. Objetivo: describir aspectos demográficos y clínicos de pacientes sometidos a funduplicatura de Nissen laparoscópico en el hospital Vicente Corral Moscoso. Método: análisis descriptivo y retrospectivo de videos e historias clínicas en estadística y cirugía de las funduplicaturas de Nissen laparoscópico. Resultados: de febrero 1997 a julio 2008, se realizaron 58 funduplicaturas, en 36 hombres y 22 mujeres, con un promedio de 42 años. Síntomas predominantes; pirosis, regurgitación, dolor abdominal y disfagia. Diagnosticados por: endoscopía digestiva alta y serie esófagogastroduodenal en todos. Com - plicaciones posoperatorias inmediatas: íleo 9, disfagia 5, retención urinaria 4. Tiempo operatorio promedio: 181 minutos en 1997, 102 minutos en 2008. Estancia hospitalaria: 4 días. 49 pacientes recibieron alimentación en 24 horas. No hubo conversiones ni mortalidad. Conclusiones: la cirugía laparoscópica en el tratamiento de ERGE va en aumento y constituye un tratamiento eficaz a largo plazo. Pero los cirujanos debemos también examinar los éxitos, los errores, las complicaciones y limitaciones de estas aplicaciones a largo plazo y con más variables estudiadas.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La rápida restauración del flujo coronario es un importante factor determinante de la supervivencia en los pacientes con síndrome coronario agudo con elevación del ST. Esto puede lograrse vía farmacológica (fibrinólisis) o mecánica: intervención coronaria percutánea primaria (ICP); se sugiere la utilización de fármacos fibrinolìticos cuando no se dispone de angioplastia en el centro de atención. Objetivo: conocer los resultados del uso de las distintas modalidades de terapia de reperfusión en los pacientes con síndrome coronario agudo con elevación del segmento ST que consultan al Hospital Nacional Rosales. Materiales y métodos: se realizó un estudio descriptivo, longitudinal, retrospectivo de base documental (expedientes clínicos); donde se evaluó el tipo de terapia de reperfusión coronaria utilizada y la evolución clínica en pacientes que consultaron con infarto agudo al miocardio con elevación del ST (IAMST). Resultados: se incluyeron 128 pacientes. El 64.8% recibió terapia de reperfusión. La fibrinólisis con estreptoquinasa fue la modalidad de reperfusión más utilizada, y cuya efectividad se observó según criterios clínicos y electrocardiográficos en el 55.8%. La Intervención coronaria percutánea primaria (ICP) de rescate se realizó en 7 pacientes. Se encontró una mortalidad global del 20.31% y una tasa de reingreso del 25%. Conclusión: en el Hospital Nacional Rosales el manejo del SCA con elevación del ST no es adecuado en el 100% de los pacientes.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La Colelitiasis biliar se define como la presencia de material sólido, cálculos o lodo, en el tracto biliar, generalmente en la vesícula biliar. El concepto de enfermedad vesicular indica cambios funcionales y/o morfológicos (inflamación o fibrosis) en la vía biliar, secundarios al desarrollo de bilis con capacidad para formar cálculos o asociados a la litiasis vesicular. En el caso de nuestro estudio, definimos como cuadro agudo, el cuadro que se acompaña de dolor de inicio súbito, vómito, diarrea, y / o síntomas dispépticos, así como ictericia, que obligan a consultar de forma inmediata en un centro asistencial. El interés del pediatra por determinar la causa específica del dolor abdominal en niños, ha obligado a ampliar los conocimientos teóricos, a mejorar la sospecha clínica, a la identificación temprana de factores de riesgo, y la mejora en los manejos para la mayor supervivencia de niños con patología que predisponen a la colelitiasis biliar. Con el avance en las exploraciones ultrasonográficas, se ha descrito con mayor frecuencia casos de colelitiasis biliar en la edad pediátrica, con una incidencia mayor a la esperada hasta hace algunos años, para los diferentes grupos poblacionales.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Desde el inicio de los estudios acerca de la nutrición perioperatoria en pacientes sometidos a cirugía gastrointestinal mayor, ya sea por patología benigna o maligna; se evidenció un vínculo entre la malnutrición y su asociación a las complicaciones trans y posquirúrgicas, es por eso que se realiza este estudio con el fin de determinar la relación coexistente entre un mal estado nutricional y las complicaciones postquirúrgicas. Materiales y métodos: se realizó un estudio analítico no aleatorio. La población en estudio fueron los pacientes con cirugías mayores gastrointestinales electivas del Hospital General del Instituto Salvadoreño del Seguro Social de enero – diciembre 2013, se realizaron 133 cirugías de las cuales solo 49 fueron incluidas, estudiadas con intervalo de confianza de 99% y error muestral de 0.01. Resultados: Se obtuvo una frecuencia de 11 casos de complicaciones postquirúrgicas de los 49 casos, entre las cuales se encuentran 3 casos con fugas de anastomosis, 2 dehiscencias de herida operatoria, 2 sangrados y/o hematomas, 2 complicaciones médicas, 1 infección de sitio quirúrgico y 1 caso de disrupción transquirúrgica de la vía biliar. De estos casos 6 presentaban hipoalbuminemia, 7 presentaban recuento bajo de linfocitos; 8 presentaban una valoración global subjetiva subóptima. Discusión: en este estudio se puede inferir que debe haber un protocolo de manejo nutricional del paciente sometido a cirugía gastrointestinal mayor electiva y así poder desde el inicio del manejo de paciente, tratar integralmente desde el punto de vista nutricional. Así como estadificar el estado nutricional, y apoyarse con datos bioquímicos de laboratorio que confirmen una buena nutrición antes de ser sometido a este tipo de cirugías. Esto con el afán de cumplir los estándares nutricionales internacionales.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La disminución del líquido amniótico se asocia con un incremento de la morbimortalidad del recién nacido. La principal consecuencia descrita por la literatura es una mayor compresión sobre el abdomen fetal, lo que conlleva a una disminución en el movimiento del diafragma fetal, que puede desencadenar una limitación en el desarrollo del tejido funcional pulmonar conllevando problemas en la transición respiratoria en la vida extrauterina del infante. El oligohidramnios como condición que complica el embarazo se observa en el 3 al 5 % del total de los embarazos. El líquido amniótico es esencial para el crecimiento y desarrollo del feto. El líquido protege al feto de infecciones, traumatismos, compresión del cordón umbilical y facilita los movimientos fetales. El volúmen de líquido amniótico es un indicador importante utilizado frecuentemente en el control prenatal debido a que ciertas alteraciones de líquido amniótico se asocian con un pobre pronóstico del embarazo, ya que pueden mostrarnos defectos anatómicos en el riñón fetal que pueden conllevar múltiples malformaciones. En la actualidad, en la mayoría de centros perinatales de América se utiliza el índice de líquido amniótico como parte de una de las pruebas de bienestar fetal. En el Hospital de Maternidad el oligohidramnios es una patología muy frecuente de causa de consulta en unidad de emergencia y consulta externa, así como de ingreso hospitalario. Con el presente trabajo se dio a conocer el resultado perinatal de las pacientes que presentaron oligohidramnios durante el embarazo que consultaron el Hospital Nacional de Maternidad, así como también se describe la presencia de factores de riesgo socioeconómicos como la edad, escolaridad y estado civil que puedan presentarse en ésta patología. También se describe cual ha sido la vía de evacuación más frecuente en éstos casos, así como también el resultado perinatal de los recién nacidos con ésta patología la cual se presentó durante el embarazo.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La patología biliar afecta a un gran porcentaje de la población adulta, motivo por el cual su tratamiento en la actualidad ha cambiado hacia un nuevo paradigma de cuidado bajo el concepto de “Acute Care Surgery” (ACS) 1 el cual se caracteriza por priorizar la valoración integral del paciente e intervención precoz de la patología. En el Hospital Vicente Corral Moscoso (HVCM) bajo este modelo ACS, y mediante la utilización de protocolos estandarizados se ha logrado dar un giro importante en el tratamiento oportuno de la patología biliar mediante la utilización de herramientas habituales como pruebas de laboratorio, imagenología y si es el caso, la resolución quirúrgica mediante técnica mínimamente invasiva o por vía convencional. OBJETIVO: Describir el comportamiento de la patología biliar y su manejo en el servicio de Trauma y Emergencias del Hospital “Vicente Corral Moscoso”, durante el período de enero a junio de 2014, bajo el modelo ACS. MÉTODOS: Estudio descriptivo transversal, que analizó los casos de colecistitis aguda litiásica (CAL), coledocolitiasis, pancreatitis aguda biliar (PAB) y su manejo, registrado en la base de datos digital del servicio de Emergencias del Hospital Vicente Corral Moscoso, bajo criterios clínicos, de laboratorio e imagenológicos, durante el periodo de enero a junio del 2014. RESULTADOS: El estudio contó con un total de 240 pacientes atendidos en el servicio de Trauma y Emergencia del HVCM, durante el periodo de enero a junio de 2014. La patología en orden de frecuencia fue: en un 47%, la Coledocolitiasis; 35% colecistitis aguda y, pancreatitis aguda biliar 18%. La prevalencia fue mayor en el sexo femenino en un 85%, 67%, y 81% respectivamente y el tratamiento se adaptó a cada patología. 1 Acute Care Surgery” (ACS): si bien no existe una definición literal hace referencia a una disciplina tripartita que engloba la cirugía de trauma, general en emergencias y cuidados críticos quirúrgicos, y que prioriza la identificación y manejo de las patologías potencialmente letales y de alta morbilidad. En nuestro medio lo más próximo a la definición seria Cirugía de Trauma y Emergencias. El manejo de la pancreatitis aguda biliar (PAB) bajo el concepto de cuidado agudo de pacientes quirúrgicos o “Acute Care Surgery” hace indispensable una intervención oportuna y temprana, utilizando todos los recursos disponibles para un manejo integral. CONCLUSIONES: La implementación del modelo de Cirugía de Trauma y Emergencias en nuestra institución ha logrado un manejo integral de colecistitis aguda litiásica, pancreatitis aguda biliar y coledocolitiasis, disminuyendo las complicaciones asociadas y evitando las recidivas de cuadros de mayor gravedad.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo descriptivo se estudiaron los casos de fracturas de cadera en pacientes de ambos sexos mayores de 60 años ingresados en el Hospital Vicente Corral de 1998 a 2000. Se incluyeron 51 pacientes en los cuales 42 [82.3 por ciento] fueron tratados quirúrgicamente. Los 9 pacientes [17.6 por ciento] recibieron tratamiento clínico. Un paciente de este grupo [1.9 por ciento] falleció. La edad promedio para el grupo de estudio fue de 76.78 más menos 10.09 años. El grupo de edad de mayor frecuencia fue de 60 a 79 años con el 64.8 por ciento [17 casos] con predomino de sexo femenino. El 56.9 por ciento [29 casos] de los pacientes fueron de procedencia urbana. En todos los casos de comparación entre subgrupos las diferencias no fueron estadísticamente significativas [P mayor 0.05]. El mayor número de pacientes sufrieron fractura lateral. En el 60.8 por ciento [31 casos] se consiguió realizar radiografías preoperatorias en proyección anteroposterior y oblicua tan solo en el 15.8 por ciento [8 pacientes]. Las causas más frecuentes de fractura fueron la caída de superficie con el 64.7 por ciento [33 casos]. Recibieron anticoagulación profiláctica el 37.3 por ciento [19 pacientes]. Fueron intervenidos después de las 72 horas de sufrido el accidente el 68.6 por ciento [35 pacientes]. El material más utilizado fue la prótesis en el 39.2 por ciento [20 pacientes] y la vía de abordaje quirúrgico preferida fue la antero lateral en el 56.8 por ciento [29 pacientes]. La complicación posquirúrgica más frecuente fue la infección profunda en el 7.8 por ciento [4 casos]. El promedio de hospitalización fue de 10.1 más menos 6.75 días. Se concluye con una propuesta de tratamiento para fractura de cadera

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Más del 80de pacientes presenta dolor postoperatorio; para controlarlo no existen pautas de consenso; la analgesia preventiva (AP) ha cobrado interés, estudios indican que la AP (bloqueo de la vía nociceptiva antes de producirse la injuria) disminuye el dolor postoperatorio comparado con placebo. Hipótesis: la AP bloquea los estímulos dolorosos, en el postoperatorio el dolor se controlará con menos analgésicos. Metodología: estudio clínico controlado, aleatorizado, doble ciego, compara valdecoxib con placebo, se mide: intensidad del dolor con Escala Análoga Visual (EAV) y requerimientos analgésicos. Para el análisis se utilizó: prueba de chi cuadrado y t de student. Se consideraron significativos valores de p<0.05. Resultados: los grupos fueron comparables entre sí; el grupo de valdecoxib tuvo en promedio una EAV valdecoxib (3.1+-0.9 vs. 1.6+-0.7 p=0.0001). Conclusiones: valdecoxib 40 mg preoperatorio reduce la intensidad del dolor postoperatorio y las dosis de analgésico comparado con el placebo. Se comprueba la hipótesis, sin embargo, persiste la controversia relacionada al concepto de AP

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se realiza un estudio en 90 pacientes intervenidas de cesárea no planificada en el hospital Vicente Corral Moscoso para determinar la eficacia profiláctica de los antibióticos en la prevención de la infección de los antibióticos en la prevención de la infección de la herida quirúrgica, de la endometritis y de la morbilidad febril, con la hipótesis de que es suficiente la administración de 3 dosis de ampicilina por vía venosa para prevenirlas: el grupo A recibió ampicilina, vía venosa en 3 dosis de 1 gramo con una hora de intervalo: el grupo B, ampicilina, en 21 dosis, una cada 8 horas, las primeras veinte y cuatro horas del postoperatorio via venosa y los seis días siguientes por vía oral, (esquema utilizado usualmente en el Hospital Vicente Corral Moscoso; y el grupo C ceftriaxona, vía venosa en 1 sola dosis de 1 gr. Los grupos de edstudio no presentaron entre ellos diferencias significativas en lo que se refiere a factores de riesgo: tiempo de labor de parto, dilatación cervical, rotura de membranas, tiempo de rotura de membranas, número de tactos y valores de hemoglobina. La infección de la herida se encontró en el 3.3de los casos no existiendo diferencia significativa entre los grupos de estudio (p>0.05). La endometritis fue del 1.1no observándose, igualmente, diferencia estadística entre los grupos de estudio. La morbilidad febril se presentó en el 15.6, igualmente sin diferencia significativa. Se concluye que no existe diferencia significativa en la administración antibiótica entre los tres grupos de estudio para prevenir la infección de la herida quirúrgica o la endometritis y estos valores concuerdan con los resultados que refieren la mayoría de estudios reportados en la literatura mundial

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Con el objeto de valorar la eficacia y los efectos de la analgesia peridural lumbar con bupivacaina en la madre durante el parto el recién nacido, se realizó un estudio clínico experimental con una muestra de 60 multíparas dividido en 2 grupos de 30 cada uno: el primero recibió analgesia peridural con bupivacaína en concentraciones al 0.125 por ciento en el primer periodo y 0.25 por ciento en el segundo periodo del parto, y el otro que constituyó el grupo control que no recibió analgesia. Ambos grupos tuvieron cracterísticas similares en cuanto a edad, paridad, altura de fondo uterino, dilatación. El alivio del dolor fue estadísticamente significativo en comparación con el grupo control [p<0.001] tanto en el periodo de dilatación como en el expulsivo. La dosis media utilizada en el primer período del parto fue de 25.3 mgs. La duración del periodo de dilatación en el grupo con peridural fue menor con relación al grupo control [p<0.001]; igualmente fue menor en el periodo expulsivo aunque no estadísticamente significativo. En cada grupo el 3.3 por ciento terminó en cesárea. Durante el periodo expulsivo no se utilizó fórceps. No hubo diferencia estadística en la forma y tipo de alumbramiento en los dos grupos. El apgar en un minuto fue mejor en el grupo con epidural que en el control [p<0.005]. No hubo diferencia estadística a los 5 y 10 minutos. En el 6.8 por ciento de pacientes se presentó dolor dorso-lumbar en el puerperio, cefalea pulsátil en el 3.4 por ciento. En el resto [89.7 por ciento] no se presentó efecto alguno. El 100 por cien de los 29 pacientes que terminaron su parto por vía vaginal estivieron satisfechas con la analgesia peridural

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El estudio se realizó en el servicio de Ginecología del Hospital Vicente Corral Moscoso con la finalidad de valorar la aspiración manual endouterinacomo técnica de tratamiento del aborto incompleto, establecer las normas de atención y elaborar un autoinstructivo en multimedia para difundir la técnica. Con un diseño descriptivo incluye a 50 pacientes con diagnóstico de aborto incompleto y menorrea de hasta 12 semanas. El procedimiento se basó en esta secuencia: 1) ingreso de la paciente con diagnóstico de abortos incompletos; 2) examen físico: abdominal, pélvico y ginecológico; 3) firma del consentimiento informado; 4) procedimiento de antisepsia; 5) anestesia con bloqueo local paracervical con idocaina al 1sin epitefrina; 6) realización de la aspiración manual; y 7) administración de antiinflamatorios esteroides por vía oral en caso necesario. Resultados: las cánulas más usadas fueron de 10 a 12 mm porque en el 92de los pacientes la dilatación cervical estuvo entre 1 y 2 cm. El dolor durante el procedimiento fue de leve a moderado en el 86. El volumen promedio de restos corrónicos fue de 16.18=7.48 ml y el promedio del volumen de sangrado fue de 8.08 =5.8ml. El 70de los pacientes se encontraban cursando un embarazo entre 9 y 12 semana. El tiempo quirúrgico fue de 13.13=2.68 minutos y la permanencia en el hospital fue de 2 a 13.8 horas con un promedio de 4.8=5.8 horas. Consclusiones: la aspiración manual endouterina para el tratamiento de aborto incompleto, menor a 12 semanas de gestación, es una técnica sencilla y eficaz que se puede realizar en pacientes ambulatorias

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivos: Disminuir la ansiedad y el estrés que presentan los niños que van a ser sometidos a intervenciones quirúrgicas, antes de ingresar a la sala de operaciones. Materiales y Métodos: Se incluyeron 128 niños de ambos sexos, ASA I-II entre 1 y 12 años, sometidos a cirugía en los hospitales José Carrasco de IESS y Vicente Corral del MSP, de la ciudad de Cuenca, desde noviembre de 1996 hasta noviembre de 1997. Se formaron dos grupos aleatorizados: a] grupo CON MIDAZOLAM [Mz], 64 niños a los que se administró midazolam por vía oral 0.25 mg/kg, diluido en +- 5 ml. de una solución azucarada 30 min. antes de la inducción anestésica, y b] grupo SIN MIDAZOLAM [Ctrl], 64 pacientes para control a los que se adminstró únicamente solución azucarada. Ambos grupos tuvieron valoración clínica y de laboratorio. Se monitorizó los signos vitales antes de la premedicación, a los 30 min. de ella y en el transanestésico. Para valoración del estado emocional se utilizó una escala visual semejante a la escala Oucher. Resultados: la edad promedio en el grupo Mz fue de 5.89 +- 1.65 años y en el grupo Ctrl de 5.23 +- 1.24 años. El peso promedio en el grupo Mz fue de 14.98 +- 4.58 kg. y en grupo Ctrl de 15.35 +- 7.35 kg. Las diferencias no fueron significaticas. Hubo un predominio de varones en ambos grupos dependiente del tipo de intervención, cerca del 70 por ciento de las intervenciones fueron de urología y traumatología y ortopedia. En el grupo Mz se registró una mayor disminución de la respiración, frecuencia cardíaca y tensión arterial [p<0.05]. La Sp02 fue menor en el grupo Mz pero la respuesta psicológica a la inducción anestésica fue mayor [p<0.05]. Hubo un 6.25 por ciento de reacciones secundarias como mareo, diaforesis y somnolencia. Conclusiones: Los niños de 1 a 12 años que se someten a ciurugías ambulatorias y que son premedicados con midazolam, presentan: sedación, tranquilidad y disminución de: oximetría, tensión arterial tanto sistólica como diastólica, frecuencia cardíaca y frecuencia respiratoria, dentro de valores fisiológicamente tolerables

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La conciliación de medicamentos es la adecuada combinación de conocimientos y evidencias científicas de las reacciones, interacciones y necesidades de los pacientes, constituye en esencial el buen uso de los medicamentos. Objetivo general: Establecer la conciliación de medicamentos e identificar los tipos de discrepancias existentes al ingreso, durante la hospitalización y al alta en las pacientes del área de ginecología del Hospital Vicente Corral Moscoso. Cuenca, durante los meses noviembre – diciembre 2015. Metodología: Se diseñó un estudio descriptivo, con un población de 200 pacientes hospitalizadas en el área de ginecología del Hospital Vicente Corral Moscoso, durante 2 meses del 2015, recolectamos los datos mediante un formulario de dos etapas para la conciliación, a partir de las prescripciones de la historia clínica y entrevista a las pacientes, los que fueron ingresados en el software SPSS 15.0 para su tabulación, análisis, y presentación en tablas. Resultados: Se encontró 161 errores de conciliación y 42 discrepancias justificadas, en promedio 1,87discrepancias no justificadas por paciente. El error de conciliación más frecuente al ingreso corresponde a diferente dosis, vía y frecuencia de administración con un 84,6%, durante la hospitalización y al alta, correspondió a prescripciones incompletas con el 40% y 60,3% respectivamente. Conclusiones: La frecuencia con la que se realiza la conciliación de medicamentos en el Hospital Vicente Corral Moscoso fue del 15%. El 52% de pacientes están expuestos a riesgo por discordancias en las prescripciones, de ellos 43% son errores en la conciliación y un 9 % son discordancias justificadas