1000 resultados para Educador reflexivo
Resumo:
Realizar una síntesis teórico-práctica sobre la formación y experiencis recogidas durante los tres años de formación.Recoger la experiencia profesional como sustituta de profesor titular.Presentar el marcod legal y normativo (tipo de contrato, responsabilidades legales, horarios, sueldos...). Sintetizar los temas referidos a la acción educativa y los límites que plantea desde la sustitución. Centro de reforma Josep Pedragosa (Vallés Occidental) para menores entre 11 y 16 años. Centro infantil Petit Príncep (Barcelona). Presenta la experiencia de la sustitución en el centro de Reforma Josep Pedragosa, los criterios de admisión de menores y su posterior distribución en grupos es analizado de manera pormenorizada. Recoge la normativa y el modelo educativo. Documentos de los servicios sociales.Observación participante. Ambas instituciones se amparan en bases de tipo educativo y reeducativo. La institucionalización como respuesta penal o como servicio social es un tema complejo, por este motivo la figura del educador debe estar presente en ámbas opciones. La figura del educador suplente carece de un marco jurídico-legal bien definido porque sus actuaciones siempre son en función del factor tiempo y la poca consideración a nivel laboral por parte del resto de los educadores del centro, resulta muy perjudical para este docente que ejerce un papel secundario y poco valorado.
Resumo:
Poner de manifiesto la notable importancia que los espacios de intervención socio-educativa en el tiempo libre pueden tener en las intervenciones preventivas y de normalización de sujetos con problemas de marginación social. Labor realizada del autor como 'animador-educador especializado' en el Casal de Joves de la población de Santa Margarida i els Monjos. Este casal se propone como un equipamiento social concebido como servicio para los jóvenes con edades comrpendidas entre los 14 y 25 años, que de una manera voluntaria desean participar en sus actividades, gestión y administración. La investigación se divide en dos apartados. En el primero se realiza un detenido examen conceptial, terminológico, histórico, sociológico y educativo del tiempo libre. A esta primera elbaboración le seguirán unas reflexiones elaboradas entorno a la prevención, la marginación y el tiempo libre, que darán paso a las posibilidades que plantea el tiempo libre como recurso educativo para el educador especializado. El segundo gran apartado se centra exclusivamente en la presentación de la experiencia del autor desarrollada como profesional en un espacio de educación en el tiempo libre: El Casal De Joves, de la población de Santa Margarida i els Monjos. Observación participante y encuestas. Concluye que ante el objetivo fundamental del educador, de la promoción social de los sujetos en situaciones de inadaptación, los espacios socio-educativos de tiempo libre aparecen como un recurso donde el sujeto, desde situaciones socialmente normalizadas, accede a un apartado de su realidad cultural que hasta el momento desconocía. Por todo ello, las actividades socio-educativas de tiempo libre, se presentan como un recurso válido para el educador especializado, para llevar a cabo una labor de prevención y de socialización del sujeto, al introducirlo en espacios de formación y desarrollo de un ámbito importante en la promoción de la persona.
Resumo:
Poder demostrar que el educador especializado tiene también un trabajo a realizar dentro de las escuelas, que en la actualidad presenta un vacío real no asumido por ningún otro profesional. Experiencia personal de la autora como 'recuperadora-reeducadora'. La investigación se centra en el análisis de la experiencia de la autora adquirida en cinco años de trabajo. Su experiencia al igual que la investigación se divide en dos partes: la primera como 'recuperadora' y la segunda como 'reeducadora'. Así pues vemos como primeramente se hace una presentación del contexto socio-económico y cultural del Centro Escolar Salvador Espriu. Seguidamente se presenta su funcionamiento tras esta presentación se encuentran unas breves concepciones teóricas. Por último, se presenta la experiencia vivida. Observación participante. Concluye que el educador especializado es un canalizador de los procesos vitales que puede llegar a cada personalidad individual desde las diversas dimensiones de la realidad física y social; su acción se encamina principalmente a ofrecer al niño, joven, 'un mundo completo donde poder ser completamente uno mismo' (Erikson). El mundo interior de un inadaptado está hecho de frustación, inoperancia y ofuscación, pero el educador crea situaciones que facilitan la eclosión de interioridad del niño inadaptado. Entonces se crean estructuras negativas. Por último, cabe decir que la labor del educador especializado en la escuela pública es una labor crítica e innovadora, realizada calladamente, pero sin pausa, es fermento de un futuro en que la desigualdad social entre los niños deje de ser ley organizadora de la actividad colectiva.
Resumo:
Delimitación y la clarificación de roles, funciones y tareas de los educadores y las educadoras sociales, los trabajadores y trabajadoras sociales y los pedagogos y pedagogas sociales. Equipos de profesionales de los circuitos de atención a la infancia de reforma y protección, regulados y estabilizados como tales equipos en los cuales como mínimo se encuentran dos de los tres profesionales objeto de estudio. El trabajo se ha organizado de la siguiente manera: primero se plantea una dimensión más teórica realizando un estudio de los diferentes roles profesionales de los que trata. Después desarrolla un segundo bloque basado en una recogida de información sobre el marco jurídico y político de intervención profesional. En tercer lugar, desarrolla un estudio de campo que pretende contrastar los otros dos bloques con la recogida de datos. Finalmente realiza un análisis comparativo de las conclusiones finales y realiza una propuesta organizadora de la definición profesional y de relación en la acción. Cuestionarios, observación y entrevista. Análisis estadístico inferencial y análisis e interpretación holística. La institución entiende que el objetivo de la formación continuada para estos profesionales está en la profundización de la intervención. Por otra parte el profesional situa en primer lugar otros contenidos de formación que tienen que ver con la fundamentación previa a la intervención misma: formación en ámbitos, colectivos, dimensión psicológica de la persona, familia, prevención,...Asimismo, aunque se coincide en la demanda de formación el tiempo dedicado a ésta es reducido, creando así una situación problemática. Se destacan las siguientes cuestiones: respecto al perfil de la respuesta institucional, ésta corresponde a una institución proteccionista con finalidad preventiva; también queda demostrado que no existe una clara delimitación de las funciones específicas de cada profesional por parte de las instituciones; finalmente, llega a la conclusión de que se tiende a una interprofesionalidad con ciertas dificultades de falta de reflexión y profundidad por parte de cada profesional.
Resumo:
La tesis se centra en el estudio de Joan Bardina Castarà (1877-1950) que se centra en tres puntos de análisis: en primer lugar la discriminación de una personalidad tan polifacética y multidimensional: la imagen de Bardina como educador, en un segundo punto de analisis es la obligada contextualización temporal y espacial de las propuestas pedagógicas por él elaboradas. Y por último un tercer punto que vendría a justificar el sentido de emprender esta tesis doctoral que no es otro que el poder ofrecer una visión global de toda la vida y obra pedagógica bardiniana, respalda por la búsqueda y sistematización de fuentes. Fuentes primarias: bibliografia de Bardina; libros, revistas, diarios, seminarios, epistolario, memorias, documentos oficiales,comunicaciones a congresos, literatura gris. Como fuentes secundáras encontramos: obras sobre Bardina obras de referencia contextual, obras de fondo. El método empleado asienta en la metodologia de la investigación histórica, a partir delos procedimientos sumativos. Por un lado la heurística como procedimientos de investigación y recogida de información, como recopilación de datos y fuentes. Y sumando al procedimiento heurístico deberíamos diferencial el procedimiento heurmenétuico como interpretación de esas fuentes. Fuentes documentales. La imagen más significativa de Bardina, es la de educador maestro. Su proyección de pensamiento oscila en la verdadera clave del problema estaba en la formación de hombres nuevos, con mentalidad nueva y con una filosofia de la educación nueva, entregados en alma y cuerpo a la forja de nuevas generaciones. El tiempo nos ha aproximado a este educador catalán y chileno. La distáncia entre su obra y pensamiento educativo acutal es mucho más corta de lo que preveiamos con anterioridad. Pero queda aún mucho por hablar, por investigar, por analizar la educación la entendia Bardina fundamentada pro la filosofia y la historia de este.
Resumo:
Dar una visión global (no analítica) del pensamiento de Eduardo Spranger como educador a través de sus obras, tratando de descubrir sus perfiles de conjunto más sobresalientes en el tiempo y en el espacio. Se realizó una exhaustiva investigación bibliográfica de Spranger. Surgieron dificultades tales como que la mayoría de los textos Sprangerianos no estaban traducidos al castellano ni muchas de sus obras se encontraban en las bibliotecas consultadas. Finalmente, para evitar caer en el análisis exhaustivo de los numerosos matices del pensamiento sprangeriano, se optó por realizar una perspectiva panorámica de la figura del educador. Datos concretos presentados en las obras más representativas de Spranger. Bibliografía del autor, artículos en revistas, discursos y folletos. Desde la personalidad y la inquietud por la formación de la juventud y por el hombre en general a Spranger puede llamársele educador nato. El autor concluye que para Spranger el punto de partida para la formación del hombre es la cultura y que el papel del educador como transmisor de conocimiento y valores humanos es de una trascendencia incuestionable.
Resumo:
Los objetivos concretos más relevantes son: comprender significativamente, desde el punto de vista de la formadora como sujeto docente, qué pasa en el desarrollo de acciones formativas de diversa modalidad que pretenden ayudar a desarrollar una innovación y qué tipo de aprendizaje se da y quienes son los protagonistas que interaccionan en los aprendizajes; indagar los elementos del proceso de formación que pueden influir en: la acogida positiva de la propuesta innovadora, la comprensión y el interés en torno a su marco conceptual, la incidencia y aplicación en las aulas, el cambio de actitudes coherente con la innovación y la asunción de concepciones sobre el papel del profesor como educador y aprendiz, investigador y reflexivo en contextos de cambio como el actual; establecer algún tipo de conexión entre experiencias de formación: saber más sobre la forma en como se desarrollan y se institucionalizan los cambios y, por último, describir y valorar los elementos de la metodología del estudio que hayan supuesto mayor potencial de aprendizaje y aprendizaje para la acción de formadora. Se analizan dos procesos de formación, uno un asesoramiento en un centro y otro un curso, centrados en una innovación curricular, y en los que el rol de investigadora y de formadora recaen sobre la misma persona. Es un proceso de investigación acción del estudio de un caso múltiple, cuyas fases son: preinvestigación, definición inicial de la investigación y trabajo de campo, desarrollo inicial de la investigación, planificación inicial definitiva y continuación de desarrollo y el informe final. Autoinformes y diarios. Triangulación de los datos. Entre otras, utilizar como estrategia de cambio la metodología y la evaluación para llegar al desarrollo profesional parece de un gran realismo y practicidad máxima cuando el profesorado puede encontrarse en la situación de un cierto agotamiento formativo, porque recae sobre él tanto aquella disposición administrativa que marca una reforma y la consiguiente renovación, como la experimentación de corrientes teóricas sobre formación del profesorado que no le aportan mejora real.
Resumo:
Mostrar en la figura de Artur Martorell una actitud vital, una manera de ser y de entender la educación. Presentación de Artur Martorell. Antecedentes históricos. Nacimiento y niñez. Aprendiz de maestro. El maestro. Maestro de maestros. Detalle de diversos escritos y conferencias de Artur Martorell. Entrevistas (a la familia Martorell y otros). Bibliografía. Escritos inéditos de Martorell. Otros documentos. Hay un capítulo a manera de conclusión donde se da una visión general y resumida de porqué han denominado a Artur Martorell como educador.
Resumo:
Conocer, de los profesores de EGB del medio rural de Zaragoza: - el grado de conciencia que tienen de las necesidades derivadas del medio rural en cambio; - el nivel de destrezas y conocimientos que les son necesarios; - las actitudes que adoptan ante la problemática del medio rural; - las respuestas conscientes que están dando para la adaptación y orientación de este cambio. Determinar cuales son las variables que definen a los profesores del medio rural y esbozar unas orientaciones referentes a la formación del profesorado que va a ejercer. Se extrae por afijación proporcional a cada comarca de Zaragoza, una muestra de 286 maestros rurales. Dentro de cada comarca se realiza otra afijación proporcional según el tipo de centro: escuela completa, incompleta y unitaria. Los profesores se eligen por muestreo aleatorio. Investigación descriptiva prospectiva. Lleva a cabo los objetivos planteados con la creación y aplicación de una encuesta ad hoc. Desarrolla una parte teórica y otra exploratoria, a través de contactos con experiencias, cartas, entrevistas y de un estudio piloto. V. investigadas: características diferenciales del profesor, contexto en que actúa, grado de concienciación como educador rural, formación, acciones escolares y no escolares. V. investigadoras: edad, años de docencia, tamaño de la localidad, integración en la comunidad rural. Realiza un procesamiento informático de los resultados obtenidos y lleva a cabo un análisis de los datos descriptivo (a través del cruce de variables) y multivariado. Encuesta ad hoc, contactos epistolares y entrevistas. Índices de correlación, diagramas circulares y de barras y prueba de Chi-cuadrado. Análisis de componentes principales. Paquete estadístico SPSSX. Se observa que 22 profesores (7 de la población), predominando los varones casados, con hijos y que llevan más de 21 años en la docencia han dado una adecuada talla de profesionalidad de acuerdo con la definición teórica dada del maestro/a óptimo. El ACP ha verificado la unidad de las cuestiones estudiadas en el cuestionario, confirmándose la validez y estructura interna de los ítems explorados, y destacando las variables de mayor relevancia conceptual. La escuela ha de mantener una estrecha relación con los entornos socioculturales y físicos. En formación inicial se debería incluir en los planes de estudio alguna materia optativa dedicada a la educación rural en sus aspectos más significativos, partiendo de las necesidades y valores de cada localidad que la formación permanente debería acentuar. Sería interesante conocer los cambios que se operan en el profesorado al incluirse en su formación aspectos que refuerzan la valoración de lo rural y abordar investigaciones que aumenten el conocimiento de la psicología de las comunidades.
Resumo:
Configurar al educador que se cree que los hombres del porvenir necesitan, a partir de los siguientes elementos: el educador según la historia, la visión de los muchachos y la imaginación y lo vivido por nuestra parte. 1090 alumnos de COU de institutos y colegios mixtos de las Islas Baleares, del curso 1973-74. 1022 alumnos de edades comprendidas entre los 8 y los 18 años de toda España, del curso 1956-57 (muestra que se determinó por la autora para una anterior investigación). En la perspectiva experimental-comparativa el proceso de obtención y elaboración de datos consiste: 1) A través de conversaciones con personas relacionadas con el tema se fijan los puntos esenciales que deben figurar en la encuesta; 2) Se elabora la encuesta; 3) Se pasa como prueba piloto; 4) Se reelabora la encuesta y se vuelve a pasar; 5) Análisis descriptivo de los datos; 6) Comparación de resultados con otra encuesta realizada el curso 1956-57. Cuestionario ad hoc de preguntas abiertas y cerradas sobre la figura del educador. Bibliografía (libros, artículos, documentos). Los puntos esenciales del cuestionario son: 1) Educación; 2) Factores influyentes en la educación; 3) Crisis de la educación; 4) Causas de la crisis; 5) Personalidad del educador. Se utilizan los porcentajes para describir los resultados y para comparar. Información, especialistas del aprendizaje, amigos-consejeros-orientadores.
Resumo:
Conocer cuál es el proceso pedagógico que sigue un educador de calle y comprobar e identificar su identidad profesional. Siete educadores de calle representativos del colectivo en cuanto a las variables: sexo, años de experiencia, lugar de trabajo y nivel de responsabilidad. A partir del estudio del marco teórico, confeccionan un guión-cuestionario con unos ítems dirigidos a conocer el proceso pedagógico seguido por el educador de calle. Escogida la muestra mediante muestreo no aleatorio, realizan las entrevistas según el cuestionario anterior, las graban en magnetófono y las transcriben y vacían posteriormente en función de las microhipótesis planteadas y contestadas por los ítems del cuestionario. Entrevistas semiestructuradas. Análisis de contenido. La tarea del educador de calle se basa en la relación personalizada y depende mucho de las propias capacidades de creación. El ámbito de trabajo presenta dificultades de abordaje por la inexistencia de límites institucionales definidos y socialmente pautados. Hay una conciencia social desfavorable respecto a estos profesionales, lo cual genera una incomprensión sistemática de su labor educativa. La evaluación de la eficacia de su trabajo es más cualitativa que cuantitativa. El educador se siente emocionalmente implicado en su trabajo y su gran reto es poder separar la vida profesional de la personal.
Resumo:
Analizar la gestualidad de comportamiento cinésico del educador físico en su trabajo docente, para llegar a constituir un sistema categorial útil y aplicable en la observación y análisis de la tarea docente.. Educadores de varios niveles educativos: guardería, BUP... para tantear el estudio. Investigación basada en la observación de un solo sujeto, un profesor de una escuela rural de la comarca del Sergrià (Catalunya).. Trata la dimensión comunicativa de la motricidad humana partiendo de una concepción sistémica de la misma. Profundiza en el concepto de cuerpo como vehículo de expresión y aproxima aportaciones de carácter semiótico para completarlo. Aporta el estudio del comportamiento cinésico y de la figura del educador de actividades físico-deportivas. Complementa la parte teórica inicial con un trabajo empírico de metodología observacional.. Metodología observacional.. Gráficas, diagramas circulares, tablas numéricas, dibujos, cálculo estadístico.. La linealidad de la palabra fundamenta nuestra comunicación humana, pero no se puede olvidar la aportación de lo no-verbal que la complementa. Se ha conseguido elaborar un sistema categorial útil y manejable a raíz de una exhaustiva definición molar y molecularizada de conductas cinésicas. Se han descubierto y definido los elementos que conforman nuestra lengua no-verbal.. La producción motriz, al contrario de la emisión fónica, no es lineal y podemos movernos y gesticular en la tridimensionalidad espacial, simultáneamente en el tiempo, con diversas partes de nuestro cuerpo. La motricidad se desarrolla en una realidad multidimensional que le confiere una enorme riqueza, al mismo tiempo, difícil de analizar. El análisis de la labor docente del educador, pues, debe enmarcarse en el discurso verbal y el no verbal..
Resumo:
Ofrecer una visión de la intervención del educador en la alfabetización de adultos con dificultades sociales. Una clase de 24 personas de edades comprendidas entre 40 y 70 años, de la Escuela de Adultos Freire de Barcelona. Analiza la relación del hombre con la cultura, en sus aspectos antropológicos. Estudia la educación de adultos como el encuentro de la cultura. Profundiza en la educación de adultos, el proceso de alfabetización y la función del educador en su tarea. Presenta un trabajo sobre la Escuela de Adultos Freire. Estudia la forma como aprenden mejor las persona adultas y presenta sus resultados. Observación participante. El aprendizaje de la lectura y la escritura no es un fin en sí mismo, sino solo un medio tanto de desarrollo y liberación personales, como de integración a la sociedad y vinculación comunitaria y social. Los objetivos que se deben seguir en la alfabetización de adultos son: fomentar la autoestimación, favorecer la comunicación entre alumnos, desarrollar su capacidad crítica, fomentar el interés por la cultura y usar y dominar hábitos y técnicas de trabajo para lograr una autonomía en el aprendizaje. Se debe reivindicar la labro pedagógica del educador con funciones específicas, delimitando su marco como trabajador social dentro de un programa de alfabetización.
Resumo:
Analizar las funciones del educador social dentro del ámbito de atención primera. El estudio se contextualiza en los servicios sociales de atención parimaria de Vilafranca del Penedés. En el marco teórico realiza un estudio teórico del concepto de pedagogía social, de agente social y sujeto social, recogiendo las aportaciones de Kant. Posteriormente profundiza en el marco legalislativo del educador en los servicios sociales de la Atención Primaria. Contextualiza su estudio en los servicios sociales de Atención Primaria de Vilafranca del Penedés definiendo su función, objetivos, servicios, etc. tanto de los Servicios Sociales de Atención Primaria como del papel del educador. Por último relaciona el papel del educador con la Reforma Educativa y propone un modelo de intervención educativa. Bibliografía, observación. Análisis de fuentes primarias. La función del educador social dentro del marco de atención primaria se caracteriza por su polivalencia. Los contenidos educativos que transmite el educador social tienen que ver con las normas que la sociedad establece con el parámetro de normalidad. El proyecto educativo individualizado es el instrumento necesario para la tarea del educador ya que permite adecuar la intervención educativa a las características personales de cada sujeto.
Resumo:
Analizar el concepto y la percepción de la idea de prevención en el ámbito de los servicios sociales y de la Pedagogía social. Averiguar si la prevención debe ser uno de los objetivos principales del educador especializado. Profesionales y sujetos del Centre Obert, del barrio de Montserrat en Igualada (Barcelona). Realiza una aproximación teórica del concepto de prevención. Analiza la evolución histórica de los servicios sociales. Desarrolla la investigación en la institución teniendo en cuenta el marco institucional en que se encuentra. Establece las conclusiones. Trabajo de campo. El concepto de prevención es primordial en la actividad del educador especializado. El educador no debe actuar sobre el sujeto moral sino sobre el sujeto social, de manera que se eviten los prejuicios sociales que se encuentran en el ámbito moral. El educador garantiza el derecho del ciudadano a la cultura y la educación y a socializar el sujeto.