1000 resultados para Educación integradora
Resumo:
En el contexto de clases regulares de Educación Física, se desarrolló un proyecto sobre la relación entre la efectividad de los ejercicios de estiramiento muscular en la entrada en calor (EC) y la actividad física consecutiva. Se desarrolla una prueba estandarizada con dos variantes de EC y el test de "saltar y alcanzar". Luego de vivenciar y registrar los datos, se ofrecen los mismos a los alumnos y se plantea la necesidad de analizarlos estadísticamente con la colaboración de docentes del área de Matemáticas (procurando una transversalidad integradora de la actividad) utilizando planillas de cálculo convencionales. Los resultados se vuelcan individualmente en un trabajo colaborativo a través de una wiki en el aula virtual de la materia. Los diferentes aportes de los alumnos se integran en un trabajo final que permitirá arribar a una conclusión final sobre el tema y la implementación de un sistema de entrada en calor consecuente con los resultados observados
Resumo:
Este trabajo explora y analiza las estrategias de orientación que se implementan en los Equipos de Orientación Escolar de escuelas especiales, en articulación con las familias de los alumnos. Se harán entrevistas a referentes claves de una escuela especial de la ciudad de La Plata, para indagar las estrategias de intervención orientadora que se implementan para asegurar la trayectoria educativa más adecuada para cada alumno. Se tendrán en cuenta los desarrollos de la nueva legislación para la educación integral de los alumnos de escuelas especiales. Por último, se plantearán alternativas para el trabajo de los equipos de orientación que sean extensivas a otros establecimientos educativos con el propósito de incluir a las familias y a la comunidad más amplia. La metodología que guiará la implementación de talleres para el desarrollo de tal fin, estará enmarcada en una concepción de la orientación amplia, integradora y enfocada desde la prevención
Resumo:
En el contexto de clases regulares de Educación Física, se desarrolló un proyecto sobre la relación entre la efectividad de los ejercicios de estiramiento muscular en la entrada en calor (EC) y la actividad física consecutiva. Se desarrolla una prueba estandarizada con dos variantes de EC y el test de "saltar y alcanzar". Luego de vivenciar y registrar los datos, se ofrecen los mismos a los alumnos y se plantea la necesidad de analizarlos estadísticamente con la colaboración de docentes del área de Matemáticas (procurando una transversalidad integradora de la actividad) utilizando planillas de cálculo convencionales. Los resultados se vuelcan individualmente en un trabajo colaborativo a través de una wiki en el aula virtual de la materia. Los diferentes aportes de los alumnos se integran en un trabajo final que permitirá arribar a una conclusión final sobre el tema y la implementación de un sistema de entrada en calor consecuente con los resultados observados
Resumo:
El objetivo de este trabajo ha sido el estudio de la actual situación de los servicios bibliotecarios para personas ciegas y disminuidas visuales en Argentina. Se realizó una encuesta a bibliotecas que prestan servicios a personas ciegas y disminuidas visuales de todo el país. La muestra quedó conformada por 20 bibliotecas públicas y especiales en Argentina. Se confeccionó un cuestionario de 114 preguntas basadas en estándares elaborados por American Library Association (ALA) los cuales fueron preparados y enviados vía correo electrónico. Asimismo, se llevaron a cabo visitas a 10 de estas bibliotecas con el objetivo de obtener información a través de entrevistas a sus respectivos directores así como también al personal y a los usuarios que en ese momento se encontraban presentes en el lugar. El análisis de la situación de las bibliotecas para ciegos y disminuidos visuales en Argentina revela que el 70de estas bibliotecas tienen menos de 1000 ejemplares, el 40depende de donaciones y canje y el 45carecen de tecnología especial. Además presentan severas deficiencias en sus edificios. El 35atienden menos de 100 usuarios y un 40no posee ningún tipo de registro de los usuarios. Se pudieron identificar: colecciones pequeñas, servicios limitados, procesos técnicos incompletos, estructura edilicia inadecuada, escasa tiflotecnología (tecnología especial para personas ciegas y disminuidas visuales) y falta de gestión bibliotecológica, entre otras falencias. Se considera que el presente modelo de biblioteca especial posiblemente contribuya al aislamiento y al confinamiento de la persona ciega y disminuida visual, por ello se debe tener en cuenta un nuevo modelo de biblioteca integradora basado en los Manifiestos de la Unesco para bibliotecas públicas y bibliotecas escolares. Se sugiere la aplicación de este modelo de biblioteca integradora capaz de garantizar eficazmente el acceso a la información para los ciegos y disminuidos visuales de acuerdo a las nuevas recomendaciones universales. En unas pocas palabras, una biblioteca pública para todos.
Resumo:
Fil: Correa Gutiérrez, Juan Carlos. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
La presente tesis doctoral desarrolla la relación entre el concepto de habitar y los lenguajes artísticos contemporáneos. Dicha relación aparece articulada a través de una propuesta pedagógica integradora, original y específica para la formación en ámbito universitario de las Bellas Artes plasmada desde tres puntos de vista fundamentales: el de la artista que desarrolla dicho concepto en su práctica profesional, el de la docente que la plantea como propuesta y el de la investigadora capaz de situarla en un amplio contexto de relaciones y significados, y reflexiona sobre los complejos mecanismos de aprendizaje que se ponen en marcha entre el docente y el discente...
La racionalidad ampliada e integradora aplicada a los estudios sociales y a las ciencias ambientales
Resumo:
Los cambios de paradigma en las ciencias sociales generan polémicos debates a la hora de la decisión entre diversos modelos de investigación en los niveles epistemológicos y metodológicos Desde este trabajo se intenta describir y justificar la complementariedad de los enfoques epistemológicos y la pluralidad metodológica para un mejor abordaje de la compleja problemática de las ciencias sociales contemporáneas y del complejo objeto de los estudio ambientales. Mediante las nuevas epistemologías se pueden justificar apropiadas decisiones en la elección de los modelos y el pluralismo metodológico que permite abordar los diversos campos con que se relaciona la complejidad problemática del objeto
La racionalidad ampliada e integradora aplicada a los estudios sociales y a las ciencias ambientales
Resumo:
Los cambios de paradigma en las ciencias sociales generan polémicos debates a la hora de la decisión entre diversos modelos de investigación en los niveles epistemológicos y metodológicos Desde este trabajo se intenta describir y justificar la complementariedad de los enfoques epistemológicos y la pluralidad metodológica para un mejor abordaje de la compleja problemática de las ciencias sociales contemporáneas y del complejo objeto de los estudio ambientales. Mediante las nuevas epistemologías se pueden justificar apropiadas decisiones en la elección de los modelos y el pluralismo metodológico que permite abordar los diversos campos con que se relaciona la complejidad problemática del objeto
Resumo:
Tesis (Maestría en Docencia). -- Universidad de la Salle. Facultad de Ciencias de la Educación. Maestría en Docencia, 2015
Resumo:
El segundo volumen, titulado Educación Empresarial, está compuesto por siete artículos: Allan Gibb propone un nuevo modelo educativo que desecha la idea de que existe una solución “única” aplicable a todos los grupos; Rodrigo Varela comparte el nuevo modelo educativo que ha implementado el CDEE-Icesi y que le valió la distinción de USASBE “2010 Global Entrepreneurship Education Award”, basado en el desarrollo de las competencias empresariales; Yvon Gasse y Maripier Tremblay presentan los resultados de una investigación intercultural (Canadá, Francia, Argelia, Colombia) que estudia el tema de la Intención Empresarial en estudiantes universitarios ; Fernando Dolabella y Louis Jacques Filion muestra la excelente conceptualización y operación de la pedagogía empresarial en Brasil; George Solomon hace un profundo análisis de las cercanías, acuerdos y confusiones que se dan entre la educación para la creación de nuevas empresas y la educación para el desarrollo de la Pyme; José Romaguera, explica cómo se puede implementar un proceso que genere estímulos positivos para la creación de empresa entre la población joven; Alain Fayone y Olivier Toutain ilustran cómo la educación empresarial tiene que ser integradora y práctica.
Resumo:
En el campo de la investigación en educación matemática los cambios que en la enseñanza en general se han venido produciendo en los últimos tiempos, se manifiestan al asumir nuevos esquemas investigativos sustentados en una visión fenomenológica (Martínez 1997, 1999) del hecho educativo que comporta a su vez, nuevas formas de abordar el proceso de enseñanza y aprendizaje de la matemática bajo una concepción más comprensiva e integradora, donde hay más cabida para la pregunta, para el cuestionamiento, que para las certezas o la certidumbre. En esta comunicación revisamos las propuestas de Kilpatrick y Sierspinka (1996) y de González (2000), para la conformación de una agenda de investigación en educación matemática, orientándolas a la luz de las nuevas consideraciones teóricas–metodológicas que emergen en estos tiempos postmodernos. Asimismo, se plantea la necesidad de revisar los postgrados en Educación Matemática a fin de convertirlos en espacios para la reflexión, para la discusión y para la confrontación de saberes, propiciando la consolidación del binomio formación–investigación a través de la implementación de currículo menos escolarizados y más dirigidos a la práctica investigativa (Becerra, 2001). Por último, abogamos por la investigación sobre la enseñanza y el aprendizaje de la matemática, realizada por los profesores de matemática, en el propio entorno escolar siguiendo las utopías y renovaciones de Alcina (1998) y las concepciones epistemológicos, pedagógicos y didácticos que en la actualidad dirigen las actividades educativas (Gallegos Badillo y Pérez Miranda, 1991), enfocándolas a la enseñanza de la matemática.
Resumo:
Los sistemas educativos, en América Latina y en el mundo entero, están siendo llamados a dar respuesta a las exigencias de profesionales altamente formados, que respondan a los conocimientos y habilidades emergentes exigidas por los avances científicos y tecnológicos. Ante esas peticiones de la realidad económica y productiva, las competencias se han convertido en el estandarte para que los sistemas educativos planteen sus propuestas curriculares. En estas se manifiesta la ampliación de los contenidos al aprender funciones o tareas con base en adaptaciones de otros contextos, desde la experticia y sin estudios profundos de la realidad de las fuentes curriculares. En este artículo se plantea la importancia de considerar que un proyecto educativo basado en competencias profesionales se debe visualizar como un proceso de formación de la persona, de manera integral. En el análisis de esa proposición se discute el abordaje de las competencias desde la educación, el cual ha pretendido relacionar la teoría y la práctica, acercando los contenidos académicos al hacer en un puesto de trabajo, en divergencia con la necesidad de razonar las competencias en educación como el medio para integrar el conocimiento y la experiencia. No se trata solo de resolver tareas específicas en un futuro puesto de trabajo, sino también de la búsqueda de soluciones de los problemas en los diferentes ámbitos de la vida. Para el logro de esa visión integradora de la educación, se proponen algunas ideas para diseñar proyectos curriculares por competencias desde la tradición práctica deliberativa y crítica, con una concepción curricular humanista y de transformación social.
Resumo:
El trabajo busca aportar elementos de análisis que permitan profundizar en el conocimiento de la agroindustria aviar en Argentina. Indaga sobre las modalidades de coordinación entre el eslabón de producción y el industrial y el alcance y las limitaciones de la relación productor integrado-empresa integradora, prestando especial atención a la situación de los productores de pollos parrilleros (pp.) del partido de Monte, provincia de Buenos Aires. Asimismo se interroga sobre el posicionamiento diferencial de estos productores para insertarse en la cadena de valor.La estrategia metodológica utilizada se basa en el estudio de caso, y el análisis se realiza mediante la triangulación de información: entrevistas en profundidad a informantes clave, entrevistas semi-estructuradas a productores realizadas durante el año 2010, datos estadísticos y la revisión de bibliografía pertinente para el área de estudio.El análisis pone de manifiesto la incidencia territorial de la actividad aviar en el partido de Monte en función de las modalidades de organización de esa agroindustria y las particularidades que asume la relación productor de pp.-empresa integradora.