1000 resultados para EL SALVADOR - POLÍTICA COMERCIAL


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Ante el surgimiento de diversas propuestas de Tratados de Libre Comercio y la Globalización se hace necesario para las medianas empresas, el buscar alternativas que les ayuden a enfrentar la apertura comercial que el país está experimentando. Es por ello, que se efectuó esta investigación con la finalidad de presentar la base teórica y práctica del tratamiento contable de las Combinaciones de Negocios, opción utilizada por medianas y pequeñas empresas para subsistir en los mercados altamente competitivos. Esta investigación fue realizada utilizando el enfoque metodológico hipotético-deductivo, el cual se centró en el estudio de los procedimientos técnicos para el tratamiento contable, utilizando además el cuestionario y la bibliografía necesaria para poder llevarla a cabo y poder concluir que: Las combinaciones de negocios representaran para las empresas del sector comercio una posibilidad y a la vez una necesidad para poder competir ante otras empresas más fuertes. Además se determinó que aunque, la mayoría de las personas involucradas, relacionadas al área de la contabilidad conocen las Normas de Información Financiera, pero no poseen las bases prácticas, para poder registrar las operaciones surgidas de las combinaciones de negocios, no contando también, con los lineamientos de apoyo de instrumentos técnicos que les ayuden a orientar la contabilización de todos los eventos que puedan surgir en las combinaciones de negocios. Es por ello que se recomienda a las empresas el hacer un estudio de auto evaluación, a fin de determinar la necesidad o no de efectuar una combinación de negocios, para fortalecerse dentro de su mercado, recomendando además el incluir capacitaciones a los contadores sobre temas de actualización a fin de que el personal del área contable se encuentre actualizado sobre la normativa vigente. A su vez se recomienda la utilización y consulta del presente documento técnico, como apoyo básico para la contabilización de las combinaciones de negocios.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En la investigación de análisis Jurisprudencial al mecanismo de Protección del derecho a la salud, en Pacientes Hemofílicos, en El Salvador se realiza con el objetivo de estudiar los diferentes mecanismo de protección del derecho a la salud en los pacientes hemofílico, que toda persona puedan tener el derecho a la atención medica; este es un derecho fundamental de acuerdo a nuestro ordenamiento jurídico regulado en la constitución, porque el Estado Salvadoreño determinara la política de salud y supervisa su aplicación, por medio de una asistencia gratuita, el tratamiento a estas personas constituye un medio eficaz para prevenir la trasmisión de esta enfermedad; por esta razón ha sido importante y esencial realizar un análisis integral sobre los antecedentes históricos con sus posturas más emblemáticas y la forma en cómo estas se fueron posicionando en la sociedad antigua y evolucionando hasta la actualidad; como un logro para la protección del derecho a la salud, desarrollándose por medio de diferentes teorías y postulados que fueron un sustento para dar origen a leyes cuyo objetivo era garantizar protección a los derechos a la salud; la metodología estará basada en el método científico, aunado al método analítico que nos ayudara a fomentar el análisis de las diferentes normativas que abordan el estudio de la situación problemática, también se realizara con unas series de entrevistas a Profesionales sobre el tema de investigación, así mismo al representante de la asociación hemofílico de El Salvador; Resultados obtenidos mediante esperados en la investigación dirigidos mediante entrevistas realizadas a personas profesionales con amplio conocimiento de los mecanismo de protección del derecho a la salud en los Paciente hemofílicos, que es objeto de estudio y de igual manera las entrevistas realizadas a los pacientes hemofílicos, en la cual se verificara si estarán recibiendo la atención médica necesaria.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se hace una referencia a la situación actual de las víctimas de trata personas, cuestionando la relevancia que le da el Estado salvadoreño a su recuperación. Se parte de la idea que, en el país, la atención a las víctimas de la trata de personas, resulta deficiente por diversas razones, entre las cuales a modo de resumen, se pueden mencionar el enfoque del Estado en perseguir únicamente el delito de Trata, obviando en cierto modo la situación propia de la víctima, cayendo en la errónea idea que la compensación económica que ésta pueda obtener a nivel jurisdiccional es suficiente para reparar el daño causado a ella. Se habla también que la ausencia de una ley especial ha imposibilitado la creación de las instituciones especializadas para brindar la asistencia adecuado para cada caso determinado, y por último; se hace mención también de una escasa promoción de la Política Nacional contra la Trata de Personas, que pasa inadvertida para la población en general y con mayor razón a las víctimas de este delito al encontrarse en situaciones de mayor vulnerabilidad. En diciembre del año 2000 en Palermo, Italia, se adoptó el Protocolo de las Naciones Unidas para Prevenir, Reprimir y Sancionar la Trata de Personas, especialmente mujeres y niños que da a los Estados lineamentos generales para erradicar la trata de personas en sus diferentes modalidades como son la explotación de la prostitución ajena u otras formas de explotación sexual, los trabajos o servicios forzados, la esclavitud o las prácticas análogas a la esclavitud, la servidumbre o la extracción de órganos. A consecuencia de la ratificación del protocolo de Palermo y con la finalidad de combatir la trata de personas, el Estado de El Salvador promovió reformas al Código Penal a efectos de tipificar como delito la trata de personas mediante la introducción de los Art. 367-B y del Art. 367-C. Para continuar estos esfuerzos en esta lucha, el Gobierno de la República, creó en 2011, el Consejo Nacional contra la Trata de Personas, que comprende un grupo de instituciones nacionales que unen esfuerzos y coordinan el abordaje integral de este flagelo social mediante la aplicación de una Política Nacional que contiene ejes y líneas de acción concretas a desarrollar a mediano y largo plazo mediante planes, proyectos y estrategias sostenibles.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

IntroducciónLa historia salvadoreña ha sido, hasta el momento, poco explorada. ello, en gran medida, se debe a que en dicho pais no ha existido una ádmosfera adecuada para la produccion intelectual. Durante las últimas décadas la represión política que castigó con especial dureza a los intelectuales salvadoreños, inhibió el desarrollo de la investigación histórica...

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este estudio se realizó en el Corredor del Mangle (CM) desde Bahía de Jiquilisco, El Salvador, hasta Estero Padre Ramos, Nicaragua. El objetivo fue analizar la situación del ecosistema de manglar y zona ecotonal. Se utilizó técnicas de SIG y sensores remotos, y verificación en campo para la identificación de coberturas / usos de la tierra, que se compararon para determinar los cambios de la cobertura de mangle y ecotonos con el mapa de ecosistemas de Centroamérica (Banco Mundial y CCAD, 2001) y la cobertura vegetal de PROGOLFO (Velásquez, 1998). Se hizo una descripción fisonómica de los ecosistemas naturales: manglares, humedales, bosques, y matorrales o arbustales.  Se obtuvo la percepción de actores claves sobre su estado actual, determinándose que el deterioro y corte para extracción de recursos del manglar es la principal fuente de presión. Se concluyó que los ecosistemas naturales están altamente fragmentados y gran parte de ellos no se encuentran bajo ninguna categoría de manejo; que tienen amenazas provenientes de las presiones por cambio de cobertura / uso a través del deterioro y deforestación; y que los cambios de cobertura / uso de la tierra en los últimos años han afectado principalmente a la vegetación arbórea y arbustiva.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Entre 1852 e 1859, a atual Argentina se encontrava politicamente dividida entre Buenos Aires e a Confederação, que congregava as demais Províncias. Nesse período, diferentes grupos étnicos dos pampas, dos Andes e da Patagônia se organizaram em confederações indígenas com o objetivo de enfrentar os avanços territoriais, defender suas autonomias e a participação em lucrativas redes de comércio. Nesta luta por autonomia política, territorial e comercial, negociaram com os grupos criollos em luta pelo poder, avaliaram seus projetos e aderiram a aquele que os reconheceu enquanto interlocutores políticos e aliados militares. Participantes ativos da política argentina, conseguiram reconquistar territórios e oferecer intensas resistências aos criollos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Argumenta-se que a política comercial da administração Bush é uma importante modificação na tradição norte-americana ao aderir à proliferação de acordos bilaterais. Contudo, a análise do CAFTA-DR demonstra que ela pode encontrar forte resistência doméstica.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabalho tem como objetivo discutir os atuais desafios do multilateralismo tradicional no comércio, visíveis nos impasses da Rodada Doha, diante das novas realidades do comércio internacional globalizado, caracterizado pela dispersão e fragmentação da produção sob a lógica das cadeias de valor globais (CVG). O artigo discute a forma em que essas transformações estão desafiando pressupostos tradicionais do sistema multilateral de comércio e as negociações da Rodada Doha. Tomando o caso do Brasil como exemplo, o artigo argumenta que o descompasso entre a agenda negociadora e as novas realidades do comércio internacional reside nos próprios países-membros da OMC que, em sua maioria, ainda não pautam suas políticas comerciais e suas estratégias de inserção internacional por essas novas dinâmicas do comércio internacional. Por fim, o trabalho mostra que a política comercial brasileira durante a última década esteve desalinhada com essa nova realidade ao dar demasiada ênfase às formas tradicionais de negociação comercial, deixando de considerar as modificações essenciais ocorridas nos padrões de comércio na esteira do processo de globalização.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

v.23 (1938)

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

v.34:no.42(1957)

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

A new genus of Parastenocarididae is described from the Neotropical region. Iticocaris gen. nov. is established to include Parastenocaris itica Noodt, 1962. Iticocaris gen. nov. is defined by the following characters: 1) male leg 3 with 2-segmented exopod; 2) first exopodal segment short and rectangular; 3) thumb hypertrophic, longer than the second exopodal segment and inserted on the distal edge of exopod segment 1, occupying the whole distal margin; 4) exopod 2 or apophysis strongly sclerotized, articulated with the exopod segment 1 on its inner margin and curved against the thumb, forming a strong forceps; 5) leg 4 endopod without dimorphism in shape and size vs. minor dimorphism in ornamentation; 6) leg 5 with three setae and 7) lack of the anterolateral furcal seta II. The new genus is monotypic, represented by Iticocaris itica (Noodt, 1962) comb. nov., from El Salvador, Central America. A close relationship is hypothesized between I. itica and the genus Brasilibathynellocaris Jakobi, 1972, the males of which both share the forceps-like elongated apophysis.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Epidemiological studies performed in El Salvador between 1955-1972 demonstrated a high frequency of two triatomine vectors (Triatoma dimidiata and Rhodnius prolixus). However, the frequency of R. prolixus decreased by 1976 and this species has not been found since 1995. The main factors influencing the elimination of R. prolixus in El Salvador are discussed in this paper.