1000 resultados para EFICACIA EN LA ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo tiene por objeto describir y analizar, a partir de la experiencia llevada adelante en la Secretaría Legal y Técnica de la Provincia de Buenos Aires en el período 2010-2012, los cambios e impactos ocurridos en las formas de organización del trabajo y los procedimientos de gestión, a partir de la definición y puesta en práctica de un proceso de modernización e introducción de tecnologías de la información y las comunicaciones (TICs) en el organismo. A su vez, se identificarán los principales beneficios y resultados alcanzados en términos de eficiencia y calidad, así como también aquellos desafíos e inconvenientes enfrentados en el proceso de cambio. Para ello se tendrán en cuenta, como dimensiones de análisis, la organización y rediseño de procesos y procedimientos; la incorporación de TICs; la generación de información para la evaluación y mejora de la gestión; y el fortalecimiento de las competencias de la Administración, a partir de la capacitación de los agentes y funcionarios

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta tesis analiza la agrupación HIJOS La Plata, organismo de derechos humanos compuesto por hijos del terrorismo de Estado Argentino. El estudio se centra en una indagación acerca de las rupturas y continuidades que éste grupo supone dentro del movimiento de derechos humanos al que pertenece. En el primer capítulo se detalla el modo en que fueron elaboradas las fuentes, quiénes son los entrevistados, qué materiales escritos fueron relevados, y qué actividades de la agrupación fueron observadas. En el segundo capítulo se elabora una descripción analítica de algunas de las características del movimiento de derechos humanos con el objetivo de ver, luego, qué contrastes expresa HIJOS como organismo. En el tercer capítulo se analizan las historias de los HIJOS antes de llegar a la agrupación, cómo fueron sus infancias y el modo en que vivieron su condición de "hijo/a de desaparecidos". Luego, en el cuarto capítulo, se describe el naciemiento del grupo. El proceso de encuentro con otros hijos, las emociones de ese nuevo espacio a compartir y posteriormente las primeras discusiones sobre quiénes iban a integrarlo, cómo se conforma un organismo de derechos humanos y qué disputas internas emergen casi de modo simultáneo. En el capítulo quinto se relaciona a los HIJOS, por un lado, con el resto de los organismos de derechos humanos -esto incluye a las regionales de H.I.J.O.S-, y por el otro, con las organizaciones en las que militaban sus padres. Cómo estos jóvenes resignifican la doble herencia recibida. En el capítulo sexto, se analiza cómo son las demandas de justicia de esta agrupación, qué sentidos le atribuyen al escrache, en qué medida eso supone una ruptura hacia dentro de las demandas clásicas de justicia propias del campo de derechos humanos y también cómo juega el escrache hacia dentro de las lógicas grupales. En el último capítulo, se indagan las particularidades de las memorias construídas por este grupo, a la luz de tensiones que supone hacia dentro del campo de derechos humanos la reivindicación de la lucha de sus padres. También, se analizan los modos de classificación interna del grupo, de manera que se puedan verlas heterogeneidades que conviven allí dentro. Para finalizar, se formulan conclusiones que cieeran esta etapa de la investigación. Se propone concluir esta tesis y esbozar nuevas líneas de desarrollo que permitan profundizar, en futuras investigaciones, algunos de los ejes que aquí se plantean.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo aborda una de las resoluciones de la Asamblea del año XIII: la Ley de Obispados. Esta medida, y otras que estuvieron ligadas a ella, pretendieron dar solución a los problemas del ámbito eclesial. En este sentido y especialmente, nos referimos a la cláusula relativa a la retroversión de las facultades primitivas a los diocesanos o Provisores existentes en las Provincias Unidas. Esta medida obligaba a remitir todos los asuntos eclesiásticos a las cabeceras diocesanas, dando origen a una forma transicional de organización eclesiástica que colaborará en un nueva estructuración del mundo regular y en la reorganización de las Iglesias rioplatenses según una impronta marcada, en parte por los gobiernos políticos, como nos proponemos mostrar en el presente artículo

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Coll Cárdenas, Marcelo David. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo se propone analizar la forma en que se implantó la Justicia de Paz en el interior de la provincia de Buenos Aires entre 1865 y 1910, a través del estudio de los sujetos que desempeñaron esa función y los entramados políticos en los que participaron. El mismo se ha realizado a partir del estudio de un Juzgado en particular, como fue el del partido de Tres Arroyos. Por un lado, se reconstruye el perfil de los sujetos que ejercieron el cargo de Jueces de Paz, con la intención de entender las lógicas que guiaron su designación. Para ello, se indaga en la reconstrucción de sus biografías asociadas a los diversos momentos de ocupación e institucionalización local. Posteriormente se identifican dos modos de nucleamiento que sirvieron de base relacional a los individuos del lugar y que permiten completar la explicación generada desde las biografías individuales: una red de tipo iniciática, como fue la masonería; y una red del conservadurismo local, dirigida por poderosos estancieros del lugar. Por último, se observa si esas redes influyeron en la administración de justicia local. Las fuentes utilizadas son diversos álbumes conmemorativos locales, datos censales, periódicos locales, expedientes correccionales tramitados en la Justicia de Paz de Tres Arroyos, el Libro Copiador de Notas del Juzgado y el Libro de Actas de la Logia Hiram de Tres Arroyos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta Tesis analiza a la agrupación HIJOS La Plata, organismo de derechos humanos conformado centralmente por hijos de víctimas del terrorismo de Estado. Uno de sus objetivos de investigación es indagar cuál es la particularidad de este grupo y cuáles han sido sus rupturas y continuidades respecto de las otras organizaciones humanitarias. Para esto se optó por una metodología de carácter cualitativo que se basó en entrevistas a militantes de la organización y registros de algunas de sus actividades públicas

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta tesis analiza la agrupación HIJOS La Plata, organismo de derechos humanos compuesto por hijos del terrorismo de Estado Argentino. El estudio se centra en una indagación acerca de las rupturas y continuidades que éste grupo supone dentro del movimiento de derechos humanos al que pertenece. En el primer capítulo se detalla el modo en que fueron elaboradas las fuentes, quiénes son los entrevistados, qué materiales escritos fueron relevados, y qué actividades de la agrupación fueron observadas. En el segundo capítulo se elabora una descripción analítica de algunas de las características del movimiento de derechos humanos con el objetivo de ver, luego, qué contrastes expresa HIJOS como organismo. En el tercer capítulo se analizan las historias de los HIJOS antes de llegar a la agrupación, cómo fueron sus infancias y el modo en que vivieron su condición de "hijo/a de desaparecidos". Luego, en el cuarto capítulo, se describe el naciemiento del grupo. El proceso de encuentro con otros hijos, las emociones de ese nuevo espacio a compartir y posteriormente las primeras discusiones sobre quiénes iban a integrarlo, cómo se conforma un organismo de derechos humanos y qué disputas internas emergen casi de modo simultáneo. En el capítulo quinto se relaciona a los HIJOS, por un lado, con el resto de los organismos de derechos humanos -esto incluye a las regionales de H.I.J.O.S-, y por el otro, con las organizaciones en las que militaban sus padres. Cómo estos jóvenes resignifican la doble herencia recibida. En el capítulo sexto, se analiza cómo son las demandas de justicia de esta agrupación, qué sentidos le atribuyen al escrache, en qué medida eso supone una ruptura hacia dentro de las demandas clásicas de justicia propias del campo de derechos humanos y también cómo juega el escrache hacia dentro de las lógicas grupales. En el último capítulo, se indagan las particularidades de las memorias construídas por este grupo, a la luz de tensiones que supone hacia dentro del campo de derechos humanos la reivindicación de la lucha de sus padres. También, se analizan los modos de classificación interna del grupo, de manera que se puedan verlas heterogeneidades que conviven allí dentro. Para finalizar, se formulan conclusiones que cieeran esta etapa de la investigación. Se propone concluir esta tesis y esbozar nuevas líneas de desarrollo que permitan profundizar, en futuras investigaciones, algunos de los ejes que aquí se plantean.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo aborda una de las resoluciones de la Asamblea del año XIII: la Ley de Obispados. Esta medida, y otras que estuvieron ligadas a ella, pretendieron dar solución a los problemas del ámbito eclesial. En este sentido y especialmente, nos referimos a la cláusula relativa a la retroversión de las facultades primitivas a los diocesanos o Provisores existentes en las Provincias Unidas. Esta medida obligaba a remitir todos los asuntos eclesiásticos a las cabeceras diocesanas, dando origen a una forma transicional de organización eclesiástica que colaborará en un nueva estructuración del mundo regular y en la reorganización de las Iglesias rioplatenses según una impronta marcada, en parte por los gobiernos políticos, como nos proponemos mostrar en el presente artículo

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Coll Cárdenas, Marcelo David. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo se propone analizar la forma en que se implantó la Justicia de Paz en el interior de la provincia de Buenos Aires entre 1865 y 1910, a través del estudio de los sujetos que desempeñaron esa función y los entramados políticos en los que participaron. El mismo se ha realizado a partir del estudio de un Juzgado en particular, como fue el del partido de Tres Arroyos. Por un lado, se reconstruye el perfil de los sujetos que ejercieron el cargo de Jueces de Paz, con la intención de entender las lógicas que guiaron su designación. Para ello, se indaga en la reconstrucción de sus biografías asociadas a los diversos momentos de ocupación e institucionalización local. Posteriormente se identifican dos modos de nucleamiento que sirvieron de base relacional a los individuos del lugar y que permiten completar la explicación generada desde las biografías individuales: una red de tipo iniciática, como fue la masonería; y una red del conservadurismo local, dirigida por poderosos estancieros del lugar. Por último, se observa si esas redes influyeron en la administración de justicia local. Las fuentes utilizadas son diversos álbumes conmemorativos locales, datos censales, periódicos locales, expedientes correccionales tramitados en la Justicia de Paz de Tres Arroyos, el Libro Copiador de Notas del Juzgado y el Libro de Actas de la Logia Hiram de Tres Arroyos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta Tesis analiza a la agrupación HIJOS La Plata, organismo de derechos humanos conformado centralmente por hijos de víctimas del terrorismo de Estado. Uno de sus objetivos de investigación es indagar cuál es la particularidad de este grupo y cuáles han sido sus rupturas y continuidades respecto de las otras organizaciones humanitarias. Para esto se optó por una metodología de carácter cualitativo que se basó en entrevistas a militantes de la organización y registros de algunas de sus actividades públicas