183 resultados para Disfunciones Atencionales
Resumo:
Análisis, definición y evaluación de las competencias docentes del profesorado de la Universidad Politécnica de Valencia. Propuesta de acciones de reciclaje que se juzguen oportunas en orden a las disfunciones encontradas. Descubrir elementos y factores de eficacia docente y probar la eficacia del método de evaluación. Compuesta por 76 profesores de la Escuela Universitaria de Arquitectura Técnica y de la Escuela Universitaria de Ingeniería Técnica Industrial de Valencia. Muestreo de opinión. En primer lugar se realiza un estudio del profesorado, atendiendo a características como: sexo, dedicación, perfeccionamiento, etc. Para la evaluación del profesorado se elabora un listado de funciones del profesor, que será revisado por alumnos, profesores y directivos para, en una segunda fase, elaborar el listado definitivo de competencias y construcción de cuestionarios de observación sobre las mismas. Posteriormente se procede a la observación de clases de cada profesor y registro de datos, utilizando en la observación de una clase circuito cerrado de televisión. Se realizan también reuniones con alumnos, profesores y Junta Directiva para conocer las relaciones entre los estamentos y el clima general de las escuelas. Por último, se elabora un documento definitivo compuesto por resultados y propuestas de estrategia de perfeccionamiento. La casi totalidad de los profesores se autovaloran afirmativamente en cuanto al cumplimiento de las competencias docentes. Una de las pocas competencias en que la autoevaluación del profesorado es negativa es en el uso de medios adecuados, materiales y tiempo en el proceso de aprendizaje. En cuanto a la participación, los profesores se muestran algo más críticos hacia su propia actuación. La opinión de los alumnos generalmente aparece dividida a la hora de evaluar el nivel de competencias del profesorado. No obstante, su opinión sobre el cumplimiento de las competencias por parte del profesorado es más crítica que la opinión de los profesores. El equipo investigador del ICE opina negativamente en cuanto a las siguientes competencias: estructuración de contenidos de acuerdo con objetivos y el nivel de los alumnos; uso de medios adecuados, materiales y tiempos en el proceso de aprendizaje y grado de comprensión de los mensajes. En la investigación no aparecen conclusiones. Del examen de los resultados se deduce que el profesorado, en general, opina que realiza satisfactoriamente su labor docente en cuanto a las competencias objeto de estudio. Entre los alumnos, las opiniones son más criticas, pero normalmente están repartidos entre el sí y el no. En general, las diferencias entre las dos escuelas estudiadas no son significativas, aunque existe un mejor clima en cuanto a características generales del profesorado en la Escuela de Ingenieria Técnica Industrial frente a la Escuela Universitaria de Arquitectura Técnica.
Resumo:
I. Estudio de campo para evaluar las condiciones de aprendizaje de lectura y escritura. II. Revisar la hipótesis sobre correlación alta entre variables intrasujeto y éxito en el aprendizaje lectoescrito. III. Comprobar hipótesis de que las variables extrasujeto en el aprendizaje lectoescrito en EGB tienen influencia mayor que las variables intrasujeto (apoyo la noción de dislexia) en niños con inteligencia normal y sin trastornos sensoriales. I. Estudio de las condiciones de aprendizaje: población de primero y segundo EGB de Cádiz provincia: encuesta. Responden también maestros de primero y segundo en 144 centros. I,II y III. Revisión de las correlaciones extra e intrasujeto con el éxito escolar: muestra de 292 ss., primero y segundo de EGB. Muestreo estratificado. Margen de error 5. I. Encuesta por correo que evalúa: movilidad del profesorado, alumnos repetidores, método de lectoescritura empleado, distribución del tiempo de lectura y escritura en la clase y evaluación en los alumnos del cuadro sintomático de dislexia. Movilidad del profesorado, método de enseñanza, distribución del tiempo y zona geográfica de residencia actuan como variables independientes la presencia de síntomas del cuadro clínico de dislexia actúa como variable dependiente. II y III. Pruebas de lateralidad, sincinesias, esquema corporal y lenguaje oral. Los datos para cada variable se dicotomizan. Los valores se correlacionan con los tres niveles de presencia de síntomas disléxicos. 1. Los profesores perciben todas las dificultades en el aprendizaje de la lectoescritura en el 14'11 por ciento de los alumnos de primero y en el 7'35 de los de segundo. Distribución por zonas geográficas no significativa. Datos similares a otros estudios. Respecto al método empleado (el más frecuente es el analítico) no parece relacionarse con las dificultades de aprendizaje. La relación de la movilidad del profesorado con las dificultades de aprendizaje son débiles. Tiempo dedicado a lectura y escritura es mayor en actividades que no exigen control inmediato del profesor. Alumnos con dificultades es probable que las incrementen al llegar a segundo. 2. Variables evaluadas afectan a los grupos con todas o algunas dificultades y, en menor medida, al grupo de ninguna. Estas variables no correlacionan con las referidas a las dificultades en lectoescritura. Crítica a los intentos para explicar la dislexia. Es necesaria una estrategia nueva de aproximación (factorial) que evalúe el efecto de variables extrasujeto, dado que las intrasujeto no tienen relación con los problemas de lectoescritura. El cuadro disléxico es similar al que presentan los niños en los momentos iniciales del aprendizaje. La explicación radicaría en un proceso de aprendizaje inacabado o mal realizado. Los métodos de reeducación no suponen una actuación directa sobre las disfunciones señaladas, en realidad son métodos de lectoescritura mejor planificados e individualizados que acaban incluyéndose en el currículum general.
Resumo:
Persigue el conocimiento objetivo de la realidad universitaria del Distrito Universitario de Sevilla, a través de las opiniones de los estudiantes, analizando las funciones manifiestas, latentes y disfunciones que la universidad como institución cumple dentro de un marco estadístico. Por otra parte, estudiar el cambio y los conflictos dentro de la misma. Escogida al azar: 522 alumnos con matricula oficial en el curso 1970-71, de las Facultades de Ciencias, Filosofía y Letras, Derecho y Medicina, de Sevilla; Ciencias de Badajoz; Medicina y Arquitectura de Cádiz. El marco teórico de esta investigación es el análisis funcional de Merton. Se introducen los modelos dinámicos de Bourdieu y Touraine, que sirven de referencia para fijar los datos que habrán de recogerse mediante el trabajo de campo. El cuestionario se elabora para detectar la percepción de los fenómenos por los estudiantes, sus motivaciones, las funciones que cumple la universidad y cómo y el juicio sobre los recursos materiales y las alternativas que proponen. Se estudia el perfil de las categorías donde se nutren las filas estudiantiles. Examina determinados aspectos psicológicos a través de entrevistas abiertas con alumnos 'típicos2 a quienes ya se les ha pasado el cuestionario y realiza un análisis del contenido de revistas universitarias para delinear la ideología de los discentes. Los estudiantes se perciben como mal vistos por la opinión pública e incomprendidos por los medios de comunicación. La Enseñanza Superior es extremadamente cara, con un bajo rendimiento en relación a los esfuerzos empeñados. Motivaciones: los estudiantes piensan realizarse pero tambien esperan reafirmar o mejorar su posición social mediante un título, que sólo sirve para ejercer una profesión o acumular prestigio social. La Formación Profesional se realiza con mayor efectividad que la científica gracias a otros mecanismos (lectura de libros) que palían la deficiente relación profesor-alumno. El 33 por ciento estiman que la universidad forma satisfactoriamente a sus alumnos y la mayoría conocen la realidad en cuanto a salidas propias de cada carrera. Los estudiantes están en general muy insatisfechos en cuanto a medios materiales, profesores, dedicación, programas, etc. Divorcio casi absoluto entre universidad y sociedad. La universidad cumple no pocas de sus funciones, aunque muchas de ellas de modo latente. Grado de frustración de los estudiantes al ser para ellos difícil apreciar el nivel de consecuciones de la universidad. Esta frustración mantiene a los estudiantes en una actitud apática, interesados sólo por sus intereses profesionales. Es necesario encontrar soluciones, no conformarse con el mantenimiento precario de las actuales estructuras. Las soluciones que se apuntan van por dar una sustancial autonomía a las universidades, participación de los estudiantes en tareas organizativas y potenciación de la capacidad pedagógica del profesorado.
Resumo:
Definir operativamente y evaluar las competencias docentes del profesorado de la Universidad Politécnica de Valencia y formular propuestas de reciclaje para mejorar las disfunciones existentes y con ello la calidad de la enseñanza. 47 profesores de la Escuela Universitaria de Arquitectura Técnica y 29 profesores de Escuela Universitaria de Ingeniería Técnica Industrial de Valencia. 10,90 de la población docente de la Universidad Politécnica de Valencia. Ambas muestras constituyen el claustro completo de profesores de dichas Escuelas. Se elaboró un listado provisional de funciones del profesor y se envió a la Escuela para su revisión por profesores, alumnos y directivos. En función de esto se elaboró el cuestionario definitivo de competencias y los cuestionarios de observación de las mismas. Se llevó a cabo la observación de dos clases de cada profesor y una por medio de CCTV y se registraron los datos. Se cumplimentaron los cuestionarios de observación de profesores por parte de los alumnos, directores y los propios profesores. Recogida de opiniones de profesores, alumnos y directivos. Recogida y centralización de datos y elaboración de resultados y conclusiones. Cuestionario de observación de competencias y escala de observación CCTV. Observación. Estadística descriptiva. Tablas de frecuencias e histogramas. Los resultados obtenidos al pasar el cuestionario de competencias a profesores, alumnos y equipo investigador del ICE, reflejan una valoración altamente positiva del propio profesorado hacia las competencias que se cuestionan (y esto coincide en ambas escuelas). En cuanto al alumnado, las opiniones están repartidas y el índice de abstención es muy elevado. Las opiniones del equipo investigador oscila entre uno y otro bando. Se llegó a la elaboración de un perfil de 20 competencias específicas del profesor que sirvieron de base a todo el trabajo.
Resumo:
Abordar la incidencia y las características del estrés y el burnout, conjuntamente, en la enseñanza y obtener un modelo predictivo. 614 profesores de más de 40 centros diferentes, tanto públicos como privados (concertados) de todos los niveles educativos (de preescolar a bachillerato) no universitarios de las Islas Baleares, y 37 profesores que estaban de baja. Este estudio aborda el estrés y el burnout desde un diseño integral que considera las siguientes variables: las características sociodemográficas (sexo, estado civil, edad, antigüedad profesional, etc) y profesionales (nivel educativo, tipo de centro, puesto profesional, número de alumnos, etc), el ambiente físico y social (apoyo social), las características personales del individuo, las causas ambientales y personales que producen el estrés y el burnout, las consecuencias de estrés y el burnout para la salud del individuo (psicológicas, fisiológicas y conductuales), para la organización laboral (disfunciones y bajo rendimiento) y para las relaciones sociales (deterioro). Permite relacionarlas entre sí y obtener un modelo predictivo. Han construido un amplio cuestionario y han aplicado el test estandarizado 16PF. Finalmente proponen técnicas y estrategias de actuación para el diseño de actividades de prevención e intervención. Instrumento estandarizado de personalidad 16PF de R. B. Cattell, escala de autoevaluación de síntomas de estrés, Maslach Burnout Inventory, cuestionario para la evaluación del apoyo social, prueba de Scheffé. Porcentajes. 1. La mayoría de los profesores (77 por ciento) consideran negativa y perjudicial la experiencia de estrés. La ansiedad es el sentimiento asociado. Aunque muchas variables sociodemográficas y profesionales determinan diferencias en el nivel de estrés, sólo la antigüedad (el grupo de 11 a 20 años), el nivel educativo (profesores de primaria) y las bajas de tipo psiquiátrico inducen diferencias significativas. 2. Un 40 por ciento de profesores españoles tienen niveles altos de burnout, especialmente en las dimensiones de agotamiento emocional y de realización personal. 3. Las causas específicas de estrés y burnout en la enseñanza consideradas más importantes por los profesores son: la falta de tiempo suficiente para preparar el trabajo, el excesivo número de alumnos por clase, la baja consideración de la profesión docente, el desinterés de los padres por sus hijos, la falta de motivación de los escolares, el excesivo papeleo burocrático y la hostilidad o mala conducta de los alumnos. 4. Las consecuencias principales del estrés son: el cansancio, el nerviosismo, la preocupación, la tensión, la irritabilidad y las ideas obsesivas. 5. Los factores de personalidad que tienen una relación más significativa con el nivel de estrés en la enseñanza son: relajado-tenso, reservado-abierto y sereno-aprensivo. 6. Los mejores predictores del nivel de estrés son: el agotamiento emocional, la intensidad de los síntomas, la despersonalización, la internalidad y estabilidad de las causas de estrés y los factores despreocupado-consciente y adhesión-autosuficiencia. Los mejores predictores de las dimensiones de burnout resultan ser los siguientes: para agotamiento emocional, el nivel de estrés, la intensidad total de las causas, el apoyo de amigos, el apoyo de motivación, la adhesión-autosuficiencia y la emocionalidad inestable-estable; para despersonalización, la intensidad e internalidad de las causas, el apoyo de los alumnos, la adhesión-autosuficiencia y la sensibilidad dura-blanda; para realización personal, el apoyo de los alumnos y de la familia y algunos rasgos de personalidad (cohibido-emprendedor, adhesión-autosuficiencia, reservado-abierto y relajado-tenso).
Resumo:
Adaptar el programa think aloud (pensar en voz alta) de Bash y Camp a las necesidades cognitivas de alumnos procedentes de medios socio-ambientalmente deprivados, con el fin de facilitar la adquisición de estrategias de resolución de problemas tanto cognitivos como sociales; conjugando para ello la metodología cognitivo-conductual de dicho programa con los planteamientos que sobre el desarrollo socio-cognitivo presenta la Escuela de Ginebra. Formulan 3 hipótesis. 25 alumnos pertenecientes al programa de educación compensatoria, con edades comprendidas entre los 5 y 7 años, escolarizados en centros públicos de Palencia capital. Utilizan un diseño cuasiexperimental de grupo control no equivalente. Realizan una fase de pretest o evaluación inicial, aplican el programa de desarrollo socio-cognitivo, evaluan y por último efectuan un seguimiento. Las variables utilizadas son: 1. V. D.; Habilidad para resolver problemas sociales, habilidad para resolver problemas cognitivos, 2. V. I.; Aplicación del programa de desarrollo socio-cognitivo, 3. V. C.; Aplicación del programa por 4 profesores, teorías educativas y estilos de enseñanza. 1. Batería de habilidades sociales en la solución de problemas interpersonales para ciclo inicial; prueba de inducción de causas, prueba de generación de alternativas, prueba de identificación de sentimientos, prueba de estrategias medios-fines, 2. Escala para la medición de las estrategias de resolución de problemas cognitivos, 3. Cuestionario para padres, 4. Escala de inteligencia de Wechsler para preescolar y primaria (WPPSI), 5. Hoja de registro del estilo de enseñanza del profesor, 6. Cuestionario de las teorías implícitas de la educación, 7. Escala de evaluación de programas de entrenamiento, 8. Cuestionario de evaluación de la intervención por unidades, 9. Cuestionario de evaluación de la intervención global, 10. Indicadores de evaluación por unidades, 11. Programa de entrenamiento socio-cognitivo. Análisis intragrupo, análisis intergrupo, análisis de la varianza de dos clasificaciones por rangos de Friedman, prueba de rangos y pares igualados de Wilcoxon, tablas. 1. Los sujetos del grupo experimental comparados con ellos mismos mejoran en la resolución de problemas tanto sociales como cognitivos. 2. Los sujetos del grupo experimental comparados con los del grupo control mejoran en la resolución de problemas sociales y en la resolución de problemas cognitivos en el apartado de entrada de la información, en el procesamiento y salida de la información se aprecian simplemente ciertos avances cualitativos. 3. El programa de entrenamiento sirve para que los alumnos progresen en aspectos atencionales, en inhibición de conductas impulsivas y en estrategias de autocontrol. 4. El profesorado considera que el programa motiva a los niños y que se inserta perfectamente en la actividad curricular ordinaria, facilitando la generalización de lo aprendido.
Resumo:
El artículo forma parte de una sección dedicada a innovación educativa : educación para la sostenibilidad
Resumo:
El artículo forma parte de una sección dedicada a innovación educativa : educación para la sostenibilidad
Resumo:
Verificar experimentalmente la utilidad diagnóstica del test guestaltico visomotor para niños en sujetos afectados de disfunción cerebral mínima. Analizar la fundamentación diagnóstica del mismo, detallando los procesos psicológicos y los mecanismos neurológicos implicados en su ejecución por un niño. El trabajo se realizó con una muestra reducida; 84 sujetos afectados por diversos desórdenes cerebrales; dividida en dos grupos: 1. Niños de 6 a 11 años con lesiones o desórdenes graves. 2. Niños de 6 a 11 años con disfunción cerebral mínima, pacientes de la Residencia Ntra. Sra. Del Rosell (Cartagena). Se revalidó el test en niños afectados por desórdenes cerebrales graves (recomprobación de los resultados de Koppitz en sus diferentes investigaciones con niños de Educación Especial desde el año 1963). Los criterios diagnósticos del TGVM se trasladaron al campo de los niños afectados con disfunciones cerebrales mínimas para validarlos en este tipo de poblaciones. Desde el punto de vista neuropsicológico se realizó un estudio minucioso de los procesos y mecanismos neurológicos y psicológicos implicados en la ejecución del test, utilizando el metodo del análisis sistemático de tareas para deducir las implicaciones de aquellos en cada paso o fase de ejecución de la prueba. Electroencefalogramas. Test guestáltico visomotor para niños (versión E.M. Koppitz). Protocolo 'ad hoc' de diagnóstico de la disfunción cerebral mínima en niños según modelos de Crukshank (1980) y Vallet (1979). Análisis sistemático de tareas (modelo Riviére). Test Factor G de Catell (nivel I). Se emplearon dos metodologías: 1. Empírico-cuantitativa. 2. Cualitativa. Para el primero se empleó: A) Técnicas estadísticas bivariantes (recuento de frecuencias; Chi-square). B) Técnicas estadísticas multivariantes (análisis factoriales de correspondencias (modelo Benzecri). Para el método cualitativo se empleó: A) Análisis de tareas de ejecución. B) Observación sistemática de las ejecuciones. El primer método utilizado revela la buena disposición del TGVM en el diagnóstico neuropsicológico de la disfunción cerebral mínima. La aparición en el test de 4 o más de 4 indicadores de desorden cerebral es suficientemente predictiva de la existencia de DCM. El análisis de tareas, como eje central del segundo método, permitió descubrir la cadena procesal a que da lugar la ejecución del test y las funciones neuropsicológicas de la percepción visomotriz más afectadas por causa de la DCM. El TGVM es un buen predictor de las disfunciones cerebrales mínimas no aparentes en los estudios electroencefalográficos o aparentes sólo en términos dudosos e inespecíficos. Es un adecuado evaluador de la madurez en la percepción visomotriz en niños con DCM.
Resumo:
Estudiar la atención en las corrientes psicológicas. Analizar algunas investigaciones sobre la atención desde la perspectiva de la Psicología de la Educación. Conocer las causas o factores que gestan la falta de atención en el aula desde la perspectiva de padres, profesores y alumnos del Ciclo Medio. Analizar e interpretar estos factores. Realizar un programa de intervención basado en los factores analizados que desarrolle los procesos atencionales en el aula. Ejecutar y evaluar el programa. Para el estudio 789 sujetos. En el programa de intervención 24 sujetos. Recogida de la información mediante un rastreo bibliográfico por medio de la red TJDA en la Universidad de Murcia para la parte teórica. Recogida de la información de los padres, profesores y alumnos sobre la carencia de atención mediante un cuestionario. Elaboración del programa de intervención. Ejecución en aulas del Ciclo Medio. Evaluación del programa. Red TJDA y cuestionario. Análisis factorial. Análisis cualitativo. Análisis intrasujeto para el programa de intervención. Los factores obtenidos en la carencia de atención en las aulas del Ciclo Medio de EGB han sido: el profesor como persona y emisor didáctico, los compañeros y el propio alumno. Los contenidos de aprendizaje. Las condiciones físicas del aula. La familia. Respecto al programa de intervención, ha sido positivo en su mayoría. Han aparecido seis factores determinantes de la falta de atención de los alumnos del Ciclo Medio de la EGB para las tareas escolares. El factor de mayor varianza es: 'el profesor como persona y emisor didáctico'. El programa de intervención ha de estar científicamente muy preparado tanto por los investigadores como por los profesores implicados en la ejecución del mismo.
Resumo:
Estudio del papel mediador y facilitador de las respuestas atencionales de orientación en un procedimiento de condicionamiento configuracional. Se emplearon 40 sujetos voluntarios, estudiantes de Psicología, asignados al azar a tres grupos experimentales (grupo a n=15; grupo b n=11: grupo c n=14). Las respuestas de orientación ante el estímulo condicionado compuesto se alteraron de forma diferencial en los tres grupos experimentales. En el grupo a, se pidió a los sujetos que prestaran atención a los estímulos que se les iban a presentar. En el grupo b, se hizo una pre-exposición del estímulo compuesto. En el grupo c, no se dieron instrucciones verbales específicas ni hubo series previas de exposición. De esta forma se establecieron tres valores diferentes de variable independiente -intensidad de las respuestas de orientación- para los tres grupos de sujetos. Las respuestas de orientación y las respuestas condicionadas se estudiaron poligráficamente a través de su componente electrodérmico. Se consideró alcanzado el condicionamiento configuracional cuando la respuesta condicionada aparecía ante el compuesto y no ante los componentes. Se empleó un registro bipolar de la actividad electrodérmica por medio de dos electrodos cromados colocados en el lado palmar de la tercera falange de los dedos índice y anular. La señal se amplificó por medio de un módulo de medida de resistencia eléctrica de la piel y se registró sobre un oscilógrafo Lafayette. T de Hotelling para comprobar la aparición de la respuesta condicionada ante el compuesto en cada grupo. Se emplearon análisis de varianza para cada una de las medidas de la variable dependiente y para estudiar las diferencias en la respuesta de orientación inicial entre los tres grupos. En el grupo A, la diferencia entre la respuesta condicionada ante el compuesto y la respuesta condicionada ante los componentes era significativa. No ocurría esto en los grupos B y C donde tales diferencias no alcanzaban el nivel de significatividad. No hubo diferencias significativas entre las respuestas condicionadas de los tres grupos. Se comprobó el efecto facilitador de las respuestas de orientación ya que el condicionamiento configuracional sólo se obtuvo en el grupo de sujetos con respuestas de orientación incrementadas. En este grupo la respuesta condicionada obtenida no se explica por la generalización de estímulos sino por una respuesta diferencial ante la combinación de los componentes. Las respuestas atencionales de orientación parecen desempeñar un papel importante en los procesos perceptivos.
Resumo:
Conocer qué respuestas psicofisiológicas muestran los sujetos en ambiente natural y artificial y comprobar si existen diferencias significativas entre ellas. Explicar los rendimientos de los sujetos ante un examen y una tarea de laboratorio, en función de la activación psicofisiológica (electrodérmica y cardiovascular) que éstos muestran antes, durante y después del examen o tarea. La investigación pretende aportar nuevos datos referentes a cómo los alumnos ven facilitadas o dificultadas sus capacidades atencionales y su esfuerzo cognitivo ante exámenes y tareas que requieran esfuerzo mental. Población de 636 sujetos pertenecientes a las licenciaturas de Pedagogía y Psicología. Muestra al azar de 60 sujetos que aceptaron participar voluntariamente. Los requisitos de la muestra fueron: no mostrar personalidad ansiosa (cuestionario de ansiedad), no estar recibiendo tratamiento psicoterapeútico ni farmacológico, no padecer enfermedad cardiovascular, sensorial ni psíquica, no haber fumado más de 15 cigarrillos, ni consumido medicamentos, café (más de 3 tazas) ni alcohol en las 24 horas anteriores a la sesión experimental. La muestra se dividió en dos grupos de 30 sujetos: grupo examen (experimental) y grupo no-examen (control). Las edades oscilaban entre los 18 y 41 años y se repartieron hombres y mujeres al 50 por ciento. El marco teórico comienza con una panorámica de aquellos trabajos de investigación realizados sobre el tema de la activación psicofisiológica vegetativa de la atención, seguida de aquellos otros que estudiaron la relación existente entre la activación psicofisiológica vegetativa, el esfuerzo mental y el rendimiento. La revisión de la literatura científica termina con una revisión más específica de los trabajos relacionados con el estudio. La parte experimental se desarrolló seleccionando la muestra y recogiendo los datos a través de los instrumentos de medida que se relacionan a continuación. Los resultados se interpretan en función de hallazgos de investigaciones anteriores. Conclusiones e implicaciones de los resultados en la realización de futuras investigaciones del ámbito educativo. Plígrafo de 4 canales, monitor ambulatorio semiautomático, transductor pletismográfico, generador de tonos puros, cabina experimental, magnetófono de cuatro pistas, interfono. Statc-Trait Anxiety Inventory (STAI) de Spielberger, Gorsuch y Lushene, 1970 (Tea, 1986), para medir la ansiedad. Cuestionario de Síntomas Físicos de Gómez Amor (1987). Cuestionario para la valoración de las asignaturas de cada uno de los cursos de las licenciaturas de Pedagogía y Psicología (elaboración propia). Cuestionario para seleccionar la muestra (EP). Cuestionario para conocer las vivencias personales de la sesión de laboratorio (EP). Listas de calificación de las asignaturas. Hoja de registro del rendimiento en la tarea que recoge las palabras recordadas por los sujetos en cada una de las sesiones de laboratorio. Todos los sujetos asistieron a tres sesiones de registro psicofisiológico: dos en situación de laboratorio (situación de antes y después), iguales en duración y composición para los dos grupos de sujetos, en las que se midieron los índices electrodérmicos y cardiovasculares y una en situación natural (situación de durante) intercalada entre las dos anteriores y distinta para los grupos examen y no-examen, en la que se registraron únicamente medidas cardiovasculares. SYSTAT 5.0. El producto educativo se identifica con lo acontecido al individuo como resultado de un proceso de intervención sistemática que llamamos educación (De la Orden, 1990). Si, como afirma Entwistte (1988), el modo estratégico de enfocar un aprendizaje determina, en última instancia, el resultado final de dicho aprendizaje, sería deseable que, en investigaciones futuras se estudiará cómo influyen, en las respuestas psicofisiológicas, los estilos de enseñanza y evaluación desarrollados por el profesor en el aula.
Resumo:
Comparación de las respuestas de orientación entre niños con síndrome de Down y normales. 23 sujetos, muestra final 19: 8 niños y 11 niñas de edades comprendidas entre los 7 y los 13 años y medio. El grupo de control lo formaron 19 niños emparejados uno a uno en edad cronológica y sexo con la muestra. Los experimentos tuvieron lugar entre las 16 y las 19 horas en el laboratorio de Psicobiología de la Universidad de Murcia. La duración completa del procedimiento experimental analizado fue de 15 minutos aproximadamente. Las variables psicofisiológicas analizadas fueron de dos tipos: AED y actividad cardíaca en su variante de VPP. Los registros poligráficos se analizaron manualmente por un experimentador que desconocía la finalidad del estudio. La AED se cuantificó en frecuencia de REDs de origen expontáneo o inespecífico (RED-min), medida en el período de descanso y durante la serie estimular y aptitud de REDs específicas ante los once estímulos presentados. Otra medida de AED considerada fue el nivel de conductancia cutánea, del que se tomaron valores promedio para la condición de descanso inicial y durante la serie estimular. Se consideraron REDs todos aquellos cambios, libres de artefactos, de magnitud igual o superior a 0'05 umhos. En la serie estimular se calculó además, el número de ensayos para habituación. En cuanto al VPP, esta medida fue expresada como el porcentaje de variación promedio en milímetros. Se descartaron los datos cardiovasculares de 2 niños con síndrome de Down debido a las marcadas arritmias que se observaron durante el período de descanso. Se descartaron los datos electrodérmicos de dos niños del grupo de control y de un niño con Síndrome Down con problemas técnicos en su registro. Estimulador de onda sinusoide (Letica Stimulator LE 150) para estímulos, auriculares estereofónicos Audiotechnica (ATH-2), polígrafo Lafayette de 4 canales para medir la conductancia cutánea, Biogel Isotónico 0'5 mol NaC, transductor piezocléctico LA 76605 para los registros de los cambios en el volumen de pulso. Los datos procedentes de las respuestas de orientación electrodérmicas en niños con síndrome de Down revelan un comportamiento atencional diferente al que se puede deducir de su actividad cerebral medida por medio de la técnica de PE cerebrales. Se ha dicho que las mayores amplitudes mostradas por los PE de estos niños, indicaría un déficit atencional en los procesos inhibitorios. Los resultados señalan, por el contrario, un sistema nervioso central hiporesponsivo, que muestra habituación en sus respuestas fisiológicas atencionales. Esta disparidad puede aclararse si se considera el PE como un índice más sensorial que atencional.
Resumo:
Analizar, desde una perspectiva psico-socio-lingüística y didáctica, las dificultades de los alumnos de tercer ciclo de EGB de la provincia de Córdoba (Argentina) para detectar y corregir las disfunciones de sus producciones escritas. Cuatro grupos de adolescentes de tercer ciclo de EGB (13-14 y 15-16 años) pertenecientes a dos escuelas secundarias de la provincia de Córdoba (Argentina) con sus dos profesoras de lengua, una de cada escuela. En la investigación se distinguen tres partes, la primera describe los fundamentos teóricos de las ciencias del lenguaje y de la psicología, en la segunda se abordan las ciencias de la educación en lo que respecta al cambio de paradigma lingüístico: el modelo constructivista del aprendizaje y el enfoque comunicativo. La tercera parte se compone de un primer análisis sobre la conducta de revisión sobre sus propios textos, de alumnos de tercer ciclo de EGB antes, durante y después de la aplicación de una secuencia didáctica facilitadora de estrategias de producción escrita y un segundo análisis después de una nueva aplicación didáctica focalizada en la revisión y en la reescritura (corrección). Dos módulos de intervención didáctico-pedagógica cuyo objetivo es el entrenamiento en distintos tipos de estrategias para la producción de textos escritos, su revisión (evaluación, autoevaluación y coevaluación) y su corrección (reescritura). Protocolos para la producción y revisión de los textos escritos. Para el análisis de las conductas evaluativas activadas por los alumnos durante la revisión de sus producciones se utilizan métodos cualitativos de evaluación (interpretación) y análisis lingüístico (disfunciones). Planificar la revisión de un texto escrito no es lo mismo que planificar su elaboración (textualización) y no todos los criterios de revisión conducen a la detección de las disfunciones textuales y al establecimiento de diagnósticos que se concreten en reescrituras eficaces.
Resumo:
Se trata de conocer cuáles son los factores de riesgo y de protección frente a la alta prevalencia de los trastornos de la voz en el profesorado, tanto en el ámbito de la enseñanza obligatoria como universitaria. Se pretende acercar al perfil de los docentes con problemas vocales para detectar cuáles son los factores de riesgo que producen dichos problemas y cuáles son los factores de protección, para ello se establecen cinco objetivos generales: conocer cuál es el perfil de los docentes en Castilla y León con problemas vocales que han seguido tratamiento foniátrico; saber cuáles son los factores de riesgo que pueden ser origen de problemas vocales que deriven de un tratamiento foniátrico; verificar cuáles son los factores de protección ante aquellos de riesgo que pueden ser origen de problemas vocales que requieran la intervención del foniatra; conocer qué grado de formación y preparación en materia de educación de la voz hablada tiene el profesorado de enseñanzas universitarias y no universitarias en Castilla y León; y por último, constatar los niveles de concienciación y el nivel de conceptualización que existe en la población docente acerca de la formación vocal y de sus propia perspectiva del tema. El diseño de investigación aplicado es un diseño transversal descriptivo y analítico con el fin de estudiar la frecuencia y distribución de las variables relacionadas con la patología foniátricas en una muestra de docentes de Castilla y León, a la vez que investigar la asociación entre los tratamientos foniátricos y las variables de naturaleza sociodemográfica, laboral, educativa, conductual y de salud. La metodología empleada se basa en la aplicación de métodos de investigación cualitativos y cuantitativos. En la primera parte de la investigación se exponen las principales vertientes, reflexiones y conclusiones del estudio cualitativo abordado desde el marco teórico que contextualiza el ámbito de la investigación. Se alerta acerca de la necesidad de un plan formativo y preventivo de la problemática vocal mediante la educación previa y continuada del profesorado. En la segunda parte se hace referencia a la investigación cuantitativa, a través de la elaboración de un cuestionario o autoinforme confeccionado para la recogida de datos. En el estudio de los resultados se aplican análisis estadísticos como las tablas de contingencia, junto al índice estadístico y el análisis de los residuos ajustados estandarizados, modelos de regresión logística, análisis bivariados por regresión logística simple y análisis multivariado de regresión logística. En el estudio se constata que los problemas foniátricos conforman un amplio espectro de problemáticas vocales muy extendidas entre los docentes de la muestra. Un porcentaje alto del profesorado no ha recibido ningún tipo de educación vocal, ya que no es una materia que se contemple en los planes de estudios de las especialidades de maestro. Se ha observado que en el caso de haber recibido entrenamiento vocal, la mayoría, lo hace por indicación terapéutica, y en particular los profesores de las especialidades de Educación Física, Ciencias y los generalistas. Por ello se reafirma la idea de que mientras la formación vocal no hablada no se integre por parte de las administraciones públicas y organismos educativos competentes, de forma coherente y disciplinar en la formación previa y continua del profesorado en cualquiera de las enseñanzas universitarias y no universitarias, las disfunciones vocales y los problemas relacionados con la voz seguirán apareciendo y persistiendo, así como gastos sociales en tratamientos foniátricos, rehabilitaciones, o intervenciones quirúrgicas, todos ellos problemáticas innecesarias y de carácter prescindible si se adoptaran medidas formativas y preventivas pertinentes.