845 resultados para Desarrollo de la comunidad


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Seleccionado en la convocatoria: Ayudas para desarrollar proyectos de convivencia, Gobierno de Arag??n 2008-2009

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El proceso transicional salvadoreño, el cual incluyó una doble transformación en el orden social y político del país al pasarse de un Estado autoritario a uno democrático y al acabar una situación de conflicto interno para dar paso a la paz sostenida, estuvo marcado por la participación en diferentes grados de la comunidad internacional, representada en la Organización de las Naciones Unidas y el Grupo Contadora, entre los años 1984 y 1999. Del mismo modo, diversas dinámicas producidas al interior del sistema internacional influyeron de manera directa e indirecta en el desarrollo del proceso. Todos estos elementos internacionales, vinculados a la situación interna de El Salvador durante aquellos años, permitieron que estos agentes externos jugaran un papel determinante dentro de los procesos de negociación, establecimiento y mantenimiento de la paz y la democracia en el país. El siguiente trabajo analiza precisamente el papel desempeñado por la comunidad internacional dentro del proceso transicional de El Salvador entre los años 1984 y 1999 a la luz de la teoría del linkage, propuesta por James N. Rosenau, la cual establece la existencia de un vínculo entre el sistema internacional y los sistemas políticos internos, vínculo que a su vez permite una interacción e influencia mutua entre los mismos. Esta interacción justificaría entonces las intervenciones de los actores internacionales en los procesos estatales internos, en este caso, los ocurridos en El Salvador.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo de investigación, es un análisis sobre la cooperación que brindó el PNUD (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo) dentro el municipio de Soacha, Cundinamarca, durante los años 2005 a 2010. Tal análisis está encaminado a demostrar qué tan provechosa fue las ayuda que prestó el PNUD y si gracias a esta ayuda, los beneficiarios pudieron percibir cambios estructurales, que es donde se puede medir si se mejoraron o no los niveles de calidad de vida de la población intervenida. Para tal efecto, se analiza si los proyectos planteados por el PNUD estaban construidos para empoderar a la comunidad con el fin de que se percibiera una mejor calidad de vida en la población intervenida tendiente hacia un mejoramiento en el desarrollo social y económico, y si estos proyectos estaban planeados para una duración de mediano a largo plazo; o si por el contrario tan solo eran proyectos mediáticos, sin causar impactos positivos dentro de la sociedad. El modelo teórico que se utilizó para darle soporte a este estudio de caso es el neoliberalismo institucional y el concepto del poder blando, puesto que explican de una manera clara el comportamiento de los actores involucrados en el proceso de la cooperación.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

A lo largo de las últimas décadas, el papel de la Unión Europea como actor a escala global ha evolucionado de manera significativa. Dentro de esa nueva dinámica, su proyección hacia otras regiones del mundo entraña una enorme importancia para América Latina, y en particular para la región andina. En atención a ello, el inicio de las negociaciones para un acuerdo de asociación UE – CAN, que busca no sólo establecer una zona de libre comercio, sino avanzar hacia el diálogo político y la cooperación, se constituye en un paso histórico de acercamiento entre las dos regiones, en cuanto abre nuevas posibilidades de beneficio mutuo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Si bien el proceso de globalización supone mejorías en las economías y condiciones más ventajosas para la integración, éste no ha significado un avance considerable en la calidad de vida de América Latina en términos políticos, sociales y económicos. En efecto, las principales adversidades que debe enfrentar la región están asociadas a la concentración de la riqueza, a un desarrollo social incompleto, a economías vulnerables e insuficientemente diversificadas y a una débil gobernabilidad. A la luz de estas problemáticas y ad portas de cumplir 40 años de la integración andina, resulta necesario analizar su estado actual, así como los desafíos a corto y mediano plazo que este grupo deberá enfrentar. En virtud de lo anterior, el comentario OPEC No. 5 presenta un balance sintético de lo recorrido hasta el momento en tres ejes temáticos: gobernabilidad, cohesión social y asuntos económicos. Finalmente, se plantearán algunas inquietudes sobre el futuro de la integración andina.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta monografía avanza en la revisión conceptual que permita establecer posibles alternativas de control en los acuerdos de cooperación bilateral, regional y multilateral, que contribuyan a mitigar el efecto de la biopiratería en Colombia debido al acceso de los recursos genéticos. Parte de un análisis comparado de los aspectos básicos de control propuestos para las negociaciones en materia ambiental que se llevaron a cabo en tres ámbitos distintos: el bilateral, el multilateral y el regional, tomando como referencia el tema de la protección de los recursos genéticos de acuerdo con lo establecido en la Convención de Diversidad Biológica, la Decisión 391 de 1996 de la Comunidad Andina y el texto del TLC entre Colombia y Estados Unidos, con énfasis en la negociación de los temas ambientales. Lo anterior con base en información secundaria, referida específicamente a publicaciones oficiales de gobierno, tratados, textos y revistas académicas especializadas, páginas oficiales y publicaciones de institutos de investigación, las cuales permitieron un acercamiento más profundo a los puntos de observación.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Los retos del sistema internacional, de este tiempo, sugieren la necesidad de Instituciones Internacionales que fomenten la cooperación para la consecución de objetivos comunes que los Estados, por si solos, no podrían afrontar sin altas dificultades; ello, sumado a la globalización, ha creado la necesidad de avanzar en procesos de integración que faciliten dicha cooperación. La Comunidad Andina -CAN- no es ajena a esos retos y por el contrario ha avanzado, a su manera, en una integración subregional para buscar mejores oportunidades para los Países Miembros. Sin embargo las dinámicas del Sistema Internacional son muy cambiantes y cada vez exigen mayores esfuerzos. En ese sentido algunos órganos de la CAN no han podido situarse a la altura de sus retos y la escasa voluntad política de los Estados se ha transformado en el limitante mayor de la adaptación de dichos órganos a las nuevas necesidades. Tal es el caso del Parlamento Andino, un órgano que fue concebido bajo unos parámetros claros y definidos, buscando suplir unas necesidades determinadas y que tras más de tres décadas de su creación no logra satisfacer las mismas. Este trabajo pretende analizar la influencia del Parlamento Andino en el proceso de consolidación de la CAN y evidenciara sus logros y, sobre todo, sus dificultades.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Los Nükák son un pueblo indígena nómada del nordeste amazónico, ubicados en el departamento del Guaviare que basa su supervivencia en prácticas de caza y recolección principalmente. Desde su contacto con la sociedad mayoritaria, esta población se ha encontrado amenazada en su pervivencia como pueblo, en especial por las características de la población de colonos que ingresó a su territorio, el conflicto armado que los impacta provocando muertes y desplazamientos, y un nuevo departamento como lo es el Guaviare (1991) con grandes dificultades sociales, políticas y económicas; siendo la salud de los Nükák una de las más afectadas en medio de este complejo contexto. Ante esta necesidad, se hace imperativo generar una estrategia para el funcionamiento integral de los servicios de salud específica para esta comunidad, que reconozca por un lado la realidad local y su influencia en el citado pueblo y por otro, la percepción que tiene dicho pueblo sobre su salud, analizando el contexto de los Nükák a partir de un estado del arte y su sentir a partir de encuestas aplicadas a mujeres casadas de dicho pueblo. Este estudio es una expresión novedosa e intercultural de la Atención primaria desde la promoción de la salud y prevención de la enfermedad, de la operatividad del primer y segundo nivel de atención, del diagnóstico, la rehabilitación, las redes integradas e integrales, la participación, la intersectorialidad, entre otros elementos adaptados a la cultura Nükák que articulados son la estrategia para el funcionamiento integral del servicio de salud para el pueblo Nükák de San José del Guaviare.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En el año 2007 el Instituto Rosarista de Acción Social y varios profesores de distintas facultades, en un esfuerzo por integrar la docencia, la investigación y la extensión, crean el Equipo interdisciplinario de estudios en desarrollo local. La iniciativa buscaba contribuir a la formulación de respuestas a problemáticas del desarrollo local por medio de la implementación de proyectos en una comunidad. Para ello, los profesores articularon sus capacidades y conocimientos en la construcción de un programa de intervención integral en el sector de El Codito. La búsqueda por construir, desde un análisis integral, procesos que atiendan los retos que impone el subdesarrollo, hace que la propuesta del Equipo Interdisciplinario sea muy interesante. Es por eso que en el capítulo 1de esta sistematización se considera pertinente rescatar las acciones del equipo a través de una sistematización de su experiencia desde sus inicios en el año 2007, hasta su desintegración en el 2013. En los capítulos 2 y 3, de manera detallada, se recoge el diagnóstico, la planificación y la ejecución de dos de los proyectos que se implementaron en el sector de El Codito: la “Escuela juvenil de formación en democracia, proyectos sociales y trabajo comunitario para el sector El Codito” e “Imaginarios y representaciones sociales en torno a la discapacidad en comunidades vulnerables. Estudio de caso sector El Codito, Bogotá.”. Por último, se presentan algunas conclusiones, lecciones aprendidas y recomendaciones de esta experiencia de trabajo comunitario.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

la presente monografía se desarrolla a través de cuatro capítulos. En el primer capítulo, se da a conocer la evolución de la política exterior colombiana hacia el Caribe durante el siglo XIX hasta 1990, con el fin de conocer los intereses y las tendencias que marcaron el accionar internacional colombiano hacia el Caribe y la CARICOM durante el periodo anteriormente mencionado. Pasando de esta manera al segundo capítulo, en el cual se determinan las continuidades y rupturas de la política exterior de Colombia hacia la Comunidad del Caribe desde 1990 hasta hoy, es decir, cuáles fueron y han sido los lineamientos que han marcado la política exterior del país hacia la CARICOM durante las diferentes administraciones. En el tercer capítulo entonces, se busca determinar en qué medida la percepción colombiana de la Comunidad del Caribe ha tenido repercusiones no sólo en el desarrollo de las relaciones políticas entre las partes sino también en lo referente a la parte comercial de las relaciones bilaterales. Todo ello, teniendo en cuenta que el fortalecimiento político genera mayores vínculos comerciales aún cuando el desarrollo de relaciones comerciales empresariales no necesariamente requiere vínculos políticos pero sí fomenta su desarrollo1. Posteriormente, en el cuarto capítulo se establece la medida en que Comunidad del Caribe puede presentarse como un mercado alternativo para las exportaciones colombianas. Para ello, se examina el intercambio con los principales socios comerciales colombianos hasta llegar a la CARICOM y, de esta manera, conocer la base del intercambio comercial entre ambas partes e identificar los factores que restringen, tanto el comercio en general, como la alternativa en que, puede llegar a convertirse la CARICOM para pequeñas y medianas empresas con proyección exportadora y en especial para aquellos sectores que podrían no estar en ventajas competitivas en la vigencia del TLC con Estados Unidos. Finalmente, se plantearán las conclusiones y recomendaciones obtenidas en las reflexiones a lo largo del desarrollo de la presente investigación con el ánimo de aportar al debate constructivo sobre el tema y las potencialidades que puede llegar a tener el aprovechamiento de las relaciones entre Colombia y la CARICOM en el marco del proceso de internacionalización e inserción del país en la Cuenca del Caribe.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Para cumplir con los objetivos, la teoría marco de esta investigación es la “Seguridad Societal; entendida como la habilidad para reproducir sus modelos tradicionales de lenguaje, cultura y asociación”26, esencialmente la identidad de un grupo determinado27; en este caso en particular los indígenas wayüu ubicados en el Departamento de La Guajira. Como teoría complementaria se utilizó la teoría del Desarrollo de Amartya Sen, que incluye el papel constitutivo de las libertades fundamentales que comprenden la obtención de condiciones básicas para vivir. También se expone en esta teoría la importancia de la diversidad dentro de las diferentes culturas, dentro de las cuales diversos actores han originado cambios intencionados los cuales han tenido consecuencias inintencionadas; es por esta razón que se puede crear mucho escepticismo sobre la misma idea del progreso razonado.28 Igualmente se utilizara como complemento conceptual la Responsabilidad Social Corporativa; “la RSC analiza el desarrollo de las actividades de una empresa, asumiendo la responsabilidad de los impactos que genera la empresa. Así creando valores para sus accionistas y la sociedad a través del empleo de las buenas prácticas”.29 Otro elemento importante de este proyecto investigación son las herramientas que se utilizaron como un método eficiente y eficaz para la obtención de datos significativos que lograron enriquecer el contenido de esta monografía. La entrevista, la encuesta y el diario de campo, dieron una visión generalizada sobre la magnitud del impacto socio-económico y cultural que se presenta como consecuencia directa de El Cerrejón sobre la comunidad indígena wayüu. Finalmente los resultados de este proyecto de investigación se presenta este trabajo utilizando la siguiente estructura: como primera medida se hace alusión al referente teórico-conceptual. Como segunda mediada se hace una descripción y una pequeña evaluación a los diferentes programas implementados por el PAICI. En tercera medida se presenta una descripción sobre las percepciones obtenidas durante el trabajo de campo implementado para el desarrollo de esta investigación y por último se presenta un análisis teórico-conceptual comparativo con la realidad encontrada a lo largo del presente proyecto de investigación.