1000 resultados para Deficiente
Resumo:
Un acercamiento al tema de la integración socio-cultural de la sexualidad del deficiente mental. 200 habitantes de la ciudad de Salamanca de los cuales 78 han sido varones y 122 mujeres. Estos a su vez han sido distribuidos a tres niveles distintos: entre 18-30 años, 30-48 años y 48 años o más. Averiguar que concepción tiene el encuestado sobre los deficientes mentales, que conocimientos y actitud presenta ante la anticoncepción, que opina la sociedad de la heterosexualidad e homosexualidad. Un cuestionario cerrado de 23 items. El cuestionario ha sido separado en bloques temáticos. Los distintos items introducidos en cada uno de los cinco bloques no pertenecen única y exclusivamente a la visión de esa temática, sino que en todos los items existen matices que abarcan los distintos ámbitos tratados en el cuestionario. La percepción, imagen y trato social que recibe el disminuido mental son productos de la cultura y estereotipos y por eso no son reconocidas muchas de sus necesidades. La sexualidad existe, es un valor digno de ser vivido y disfrutado. Esto es válido para todos, también por supuesto, para el discapacitado.
Resumo:
Exponer algunas teorías, según diversos autores, sobre el refuerzo en el aprendizaje del deficiente mental. Estudiar el problema de la motivación e incentivación del aprendizaje. Concretar el problema de la motivación en los premios y castigos como elementos que se introducen en el proceso de aprendizaje. 16 varones y 24 mujeres todos ellos profesores de Centros de Educación Especial. Cuestionario. Estadisticas porcentuales. Una ligera mayoría de los encuestados, un 68 por ciento opina que no debe ser igual el sistema de premios y castigos en los subnormales y en los niños normales. Casi todos los encuestados piensan que ante el comportamiento incorrecto de un deficiente mental, lo más acertado es explicarle en que consiste la incorrección e instarle a que la evite en el futuro. El castigo dificulta el aprendizaje. Un 57 por ciento de la muestra cree que no se debe castigar al niño deficiente cuando él mismo busca el castigo. Casi la mitad de los sujetos de la muestra opina que tiene igual eficacia los premios morales y los físicos. No es eficaz premiar con frecuencia a los subnormales. Aunque los deficientess mentales no comprendan que su comportamiento es bueno o malo, los premios y los castigos sí cumplen una finalidad en ellos. Un 90 por ciento de la muestra estima que seria beneficioso para la educación del subnormal recordarle los éxitos obtenidos. La mayor parte de los encuestados responde que sería preferible educativamente recordar al subnormal, los éxitos obtenidos y no los errores cometidos.
Resumo:
Estudiar y analizar las caraterísticas intelectuales en el deficiente mental y ver las diferencias entre éste y el niño normal de igual EM. 52 sujetos de edades comprendidas entre 5 y 13 años de ambos sexos del Centro de Educación Especial de la Diputación Provincional de Salamanca. Conocer la configuración de los éxitos y los fracasos del deficiente mental a la luz del niño normal cuyo nivel intelectual corresponde globalmente a la misma etapa de desarrollo. Tablas de distribución de respuestas, cuadros de diferencias. La educación especial tiene que ayudar al deficiente a crecer dentro de sus verdaderas posibilidades como individuo y como ser social, de forma que pueda llegar a una integración personal en función de desarrollo al máximo de esas posiblilidades. El educador ha de realizar con el deficiente mental una constante labor educativa, intentando superar en la medida de lo posible sus deficiencias. Ha de ocuparse del niño en su totalidad, ayudándole a crecer en su vida afectiva, volitiva, intelectual, etc. La educación especial ha de ser una educación individual, pero con esto no quiero decir una maestra para cada niño, sino que lo que enseña la maestra al niño, y la manera cómo lo enseña, está adaptada a su individualidad. Para ello, esta educación ha de estar basada al máximo en el conocimiento de cada uno de los educandos.
Resumo:
Estudiar el tipo de transtornos que en los niños deficientes ha contribuido a reducir sus capacidades básicas. 4 sujetos. Balance psicomotor H. Bucher. La motricidad está en el origen de todo conocimiento ya en la primera infancia, por ello es conveniente, en un primer momento, potenciar este aspecto con diversos ejercicios: ritmo, gimnasia, expresión corporal, muy útiles en los parvularios y en edades preescolares. El movimiento es la esencia de la función motora y resulta de la actividad muscular. En la base de la psicomotricidad lo motor y lo afectivo constituyen toda una relación y expresión psicofísica. Los disturbios afectivos psicomotores se refuerzan si en dicha relación se produce un desequilibrio. Por ello, es muy conveniente un ambiente favorable, buenas condiciones educativas y afectivas, circustancias fundamentales para un buen desarrollo progresivo en psicomotricidad. Hay que diferenciar entre motricidad: como acto de moverse y psicomotricidad: como movimiento intencionado. La tonicidad sigue una evolución: en un principio el niño muy pequeño tiene manifestaciones tónicas, sobre las que no ejerce ningún control y le envuelven por completo: al ir progresando en diversos planos consigue dominar dichas manifestaciones. El diálogo es fundamental en todo tipo de educación, y en la educación especial conviene llegar a este dialogo desde varias perspectivas: corporal, comunicativa y comprensiva. En cuanto a los métodos que se aplican, generalmente, al estudio del deficiente, es totalmente seguro que aquellos cuyo objetivo es la simple baremación del cociente intelectual no llegarán a prácticos, ni a completos resultados, en cambio se consideran más interesantes aquellos cuyo estadio comprende otras facetas como por ejemplo, la observación, que va más allá del estudio merámente intelectual. El terapéuta en psicomotricidad ha de penetrar en lo vivenciado por el sujeto, consiguiendo de este modo su autonomía y equilibrio. La originalidad de toda terapía psicomotricidad está en introducir el estudio de toda dimensión corporal.
Resumo:
Poner de manifiesto la gran importancia de la etapa de preescolar en la reeducación del niño deficiente auditivo y el valor que está tiene en la integración del pequeño en la sociedad normo-oyente. El niño con un método de educación y reeducación tiene un camino abierto, necesita una relación de ayuda considerada como una Acción Educativa y no como una terapia. La filosofía de P. Guberina defiende profundamente el valor del niño como persona, una persona que tiene una deficiencia auditiva. Así este humanismo básico impregna todas las actividades verbotonales. La comunicación afectiva, el diálogo tú-yo, es un excelente apoyo y un marco perfecto donde se pueden desarrollar todos los aspectos educativos del método. El objetivo central, que es la adquisición del lenguaje como medio de comunicación tiene una doble vertiente, y es que a través de él, el niño pueda integrarse en una sociedad de normo-oyentes. Esta integración se hace desde que es muy pequeño, supone para su evolución un fuerte contrapeso, y una gran estimulación para el aprendizaje. Finalmente se puede recalcar que el sistema verbotonal, apoyado en una importante especialización de los educadores, es un método cuya eficacia se apoya en la globalidad del proceso educativo. Todas las actividades adquieren una importancia capital ya que son nexos y apoyos esenciales en el proceso de reeducación del niño deficiente auditivo.
Resumo:
Estudiar la personalidad del deficiente en cuyo desarrollo aparte del déficit intelectual tiene una gran importancia el medio ambiente que le rodea y estudiar las actitudes y comportamientos que la sociedad tiene ante el deficiente mental. 8 chicos de edades comprendidas entre 11 y 17 años. test sociométrico. gráficas y estadística inferencial. El marco de relaciones del deficiente mental, no es el resultado de una situación previa, caracterizada por el déficit intelectual, sino que sufre, como otros seres humanos, los efectos de muchas circunstancias del medio ambiente y de sus vivencias. De lo que antecede resulta, que toda una parte de los rasgos de personalidad que frecuentemente se atribuyen a los deficientes mentales, no son rasgos primarios fijados, sino precisamente el resultado de un desarrollo en el que, además de las facultdes del sujeto, desempeñan su papel en mucho mayor grado la capacidad estimuladora del medio ambiente, junto con las posibles reacciones inadecuadas de este. El problema principal del deficiente no es tanto su desarrollo de la inteligencia, como la formación de la personalidad, ya que son las conductas, en una mayor oarte, lo que condiciona las relaciones. En primer lugar le corresponde a la familia lograr una integración familiar satisfactoria. En segundo lugar le corresponde a la sociedad, dotarlo de los medios necesarios para hacerlo lo más independiente y autónomo posible, a fin de que su inserción social y profesional sea satisfactoria. El test sociométrico sirven a su vez al educador para una mejor actuación educativa en el grupo.
Resumo:
Estudiar la situación actual del deficiente mental. Cuestionario. Estadística porcentual. Los sujetos tanto chicos como chicas parecen tener una enorme dificultad para comprar sus propias ropas personales y para tener empleo o seguir estudios. Los sujetos con un CI superior a 65 son los que superan mayor número de habilidades. En cuanto a la edad cronologica parece que los sujetos de edad superior a los 14 años son los que superan mayor número de actividades. El área más superada por todos es la de ocupación, en segundo lugar lo ocupa el área de ayuda de si mismo, el tercer puesto recae en comunicación y en último lugar el área de socialización.
Resumo:
Estudiar y analizar el problema familiar que representa la presencia de un hijo subnormal. Es necesario que las familias tomen conciencia de las posibilidades de reeducación que tienen estos niños deficientes y el derecho a ocupar un puesto en la comunidad social a la que pertenecen. Pues se ha constatado que en España sólo se preocupaba la sociedad del porvenir y de la educación de los niños sanos. Flexibilidad en el educador a la hora de definir y diagnosticar la categoría de deficiente mental. Se puede llegar a estos niños a través del amor y de quererles sin pretender superprotegerles.
Resumo:
A presente Dissertação de Mestrado tem como problemática de investigação o contributo que os Centros de Actividades Ocupacionais têm na inclusão social e autonomia dos Deficientes Intelectuais. Pretendeu-se essencialmente aferir se os meios humanos e técnicos que constituíam os Centros de Actividades Ocupacionais da RAM davam resposta às necessidades dos Deficientes Intelectuais, no âmbito da sua inclusão social e no desenvolvimento da sua autonomia. Os objectivos deste estudo de investigação foram concretizados mediante uma investigação qualitativa e estudo de caso, em que foram aplicados inquéritos por questionário tratados através de uma análise de dados descritiva. Os resultados obtidos revelam que se têm realizado esforços no sentido de se promover uma boa inclusão social e desenvolvimento da autonomia dos deficientes intelectuais por parte de todos os profissionais que trabalham diariamente com estes. No entanto, constatou-se que apesar de se terem ultrapassado muitas barreiras em relação à integração socioprofissional, outras tantas continuam por ultrapassar.
Resumo:
El tema materia de esta tesis comprende cuatro partes: (i) La realización de un análisis conceptual, doctrinario y jurídico del servicio público, las condiciones para su prestación y sus características principales. (ii) La responsabilidad del Estado frente a los particulares en la dotación de servicios públicos: regulación, control y vigilancia; y, la obligación indemnizatoria del Estado por la prestación deficiente de servicios públicos. (iii) La acción de repetición, dificultad legal para ejercerla y el análisis del proyecto de Ley presentado al Congreso Nacional. (iiii) El análisis comparativo con legislaciones extranjeras y, finalmente, el resultado de la investigación de los fallos que sobre la materia han expedido los tribunales de justicia de la República. Si bien la pregunta central de este estudio se remite a la dificultad de ejercer el derecho de repetición previsto en la Constitución por la ausencia de un marco legal procedimental, considero necesario señalar que el enfoque general del estudio del derecho de repetición en el Ecuador, así como el análisis del proyecto de Ley presentado por iniciativa del Procurador General del Estado al Congreso Nacional, y el ensayo sobre legislación comparada; constituyen un trabajo inédito sobre esta materia; por tanto, reviste singular importancia desde el punto de vista académico, debiendo resaltar que complementariamente a la investigación positivista, el trabajo se respalda doctrinariamente, recurriendo al aporte teórico sustentado por varios connotados tratadistas como Bielsa, García de Enterría, Diez, Marienhoff y otros que se señalan en la bibliografía.
Resumo:
Miguel S. Marienhoff, citando a León Duguit sobre la responsabilidad del Estado, se muestra de acuerdo en que ésta recientemente penetró en la conciencia jurídica del hombre civilizado, y dijo, además, que muchas de las leyes positivas, incluso las avanzadas, ven todavía muy limitada su aplicación. Estamos de acuerdo con la opinión del profesor Marienhoff, ya que vemos como en el sistema jurídico ecuatoriano no ha sido abordada esta figura con la preocupación que requiere quizá por la falta de cultura de reclamo ante un presunto derecho vulnerado o debido al esporádico debate jurídico que ha imperado en nuestro sistema. Dentro de este contexto se presenta la investigación de la Responsabilidad Extracontractual del Estado, como una herramienta que trata de encontrar un concepto jurídico que para muchos significa la institución que dio origen al Derecho Administrativo moderno a partir del famoso fallo Blanco de 1873. A lo largo de este trabajo podremos darnos cuenta cómo debe ser entendida esta institución y cómo llevarla a la práctica por medio de un proceso de concienciación en donde el particular pueda acudir al ente público y reclamar reparaciones por un presunto derecho vulnerado por éste.
Resumo:
Tomando-se como ponto de partida a carência de uma perspectiva teórica sistematizada que se observa na abordagem psicológica do deficiente mental, o presente estudo visa levantar e sugerir alguns aspectos relevantes da referida área, como possíveis contribuições ao seu enriquecimento. Admite-se que a deficiência mental só pode ser legítima e autêticamente investigada em suas dimensões psicológicas (cognitivas e afetivo-emocionais) desde que referida a um contexto teórico abrangente e estruturado, do qual seja um campo de aplicação de conceitos e pressupostos devidamente articulados. Neste sentido, a obra de Henri Wallon é tomada como o referencial estratégico. Analisam-se suas contribuições para a psicologia enquanto tal, à psicologia do desenvolvimento, à psicopatologia, assim como as implicações relativas ao estudo da deficiência mental feito à luz de tais pressupostos. A Psicologia Genética de Wallon é discutida, no capítulo 1, enquanto uma alternativa teórica para a delimitação do objeto de estudo da ciência psicológica e para o equacionamento da metodologia de conhecimento do mesmo. Apresentam-se suas tentativas de introdução do materialismo dialético como postura epistemológica e sua metodologia concreta-multidimensional na abordagem do fenômeno psíquico. A partir de tal enquadre, derivam- se seus estágios de desenvolvimento e suas concepções acerca da evolução dialética da personalidade. O capítulo 2 focaliza a expressão patológica do fenômeno psíquico enquanto um comprometimento compreensível da evolução dialética normal. Como decorrência e implicação, a deficiência mental é discutida como um âmbito particular e expressivo do fenômeno psicopatológico, traduzindo, em seus diferentes níveis, um processo evolutivo que inviabiliza o acolhimento e a resolução de conflitos e contradições que caracterizam o desenvolvimento normal. Finalmente, analisam-se as diferentes e profundas contribuições acarretadas por uma retomada do pensamento walloniano inexplicávelmente negligenciado em seu alcance, riqueza, fecundidade e abrangência.
Resumo:
Este estudo tem como objetivo compreender como a construção da autobiografia no software movie maker, em um contexto de inovação pedagógica, pode favorecer o letramento de crianças com e sem deficiência intelectual. Dessa maneira, a construção do gênero textual autobiografia, com uso da tecnologia, suscitou uma série de fatos no processo de letramento nos possibilitando: o reconhecimento das particularidades que legitimam esta ação pedagógica como inovadora; a verificação das etapas do letramento nas crianças com e sem deficiência intelectual; a identificação dos nutrientes cognitivos presentes nesta ação pedagógica; a análise dos artefatos que resultaram deste projeto. Neste estudo foi utilizada uma metodologia qualitativa de inspiração etnográfica através de um estudo de caso. Foi analisado primeiramente o paradigma educacional que dá suporte às ações da Escola Municipal Engenheiro Henoch Coutinho de Melo, que foi o local de realização desta pesquisa, confrontando-o com o paradigma que mobiliza a ação pedagógica da professora Maria de Fátima Trigueiro. O caráter inovador deste estudo revela-se no momento em que a prática pedagógica para o letramento dos alunos com e sem deficiência intelectual desta turma rompe com a forma de organização do currículo da rede municipal do Recife e do Projeto Político Pedagógico da citada escola, que apesar de ser um currículo com suporte teórico construtivista está organizado de maneira tradicional. A construção de uma autobiografia surge do olhar atento da professora sobre os temas de interesse presentes nos diálogos dos alunos e do interesse destes em utilizar a tecnologia para suas aprendizagens. O letramento desenvolve-se em um clima de diversão e descobertas, com o entrosamento entre a escola e a família, intensificando o significado da escrita e da leitura como via de acesso para uma construção de identidade. Ao final desse estudo constatou-se que os estudantes com e sem deficiência intelectual avançaram qualitativamente no processo de letramento através da construção da autobiografia no software movie maker.