180 resultados para De Marsella a Tokio
Resumo:
In this work, two SMS algorithms are presented for an objective design with different selected ray-bundles: three meridian ray-bundles (3M) and one meridian and two skew ray-bundles (1M-2S), the latter from pin hole point of view, provides a better sampling of the phase space. Results obtained with different algorithms will be compared.
Resumo:
Manufacturing technologies as injection molding or embossing specify their production limits for minimum radii of the vertices or draft angle for demolding, for instance. In some demanding nonimaging applications, these restrictions may limit the system optical efficiency or affect the generation of undesired artifacts on the illumination pattern. A novel manufacturing concept is presented here, in which the optical surfaces are not obtained from the usual revolution symmetry with respect to a central axis (z axis), but they are calculated as free-form surfaces describing a spiral trajectory around z axis. The main advantage of this new concept lies in the manufacturing process: a molded piece can be easily separated from its mold just by applying a combination of rotational movement around axis z and linear movement along axis z, even for negative draft angles. Some of these spiral symmetry examples will be shown here, as well as their simulated results.
Resumo:
A Near Infrared Spectroscopy (NIRS) industrial application was developed by the LPF-Tagralia team, and transferred to a Spanish dehydrator company (Agrotécnica Extremeña S.L.) for the classification of dehydrator onion bulbs for breeding purposes. The automated operation of the system has allowed the classification of more than one million onion bulbs during seasons 2004 to 2008 (Table 1). The performance achieved by the original model (R2=0,65; SEC=2,28ºBrix) was enough for qualitative classification thanks to the broad range of variation of the initial population (18ºBrix). Nevertheless, a reduction of the classification performance of the model has been observed with the passing of seasons. One of the reasons put forward is the reduction of the range of variation that naturally occurs during a breeding process, the other is the variations in other parameters than the variable of interest but whose effects would probably be affecting the measurements [1]. This study points to the application of Independent Component Analysis (ICA) on this highly variable dataset coming from a NIRS industrial application for the identification of the different sources of variation present through seasons.
Resumo:
Aut. tomado del catálogo en línea de la Bibliothèque nationale de France, 06-05-2015
Resumo:
Aut. tomado del catálogo en línea de la Bibliothèque nationale de France, 06-05-2015
Resumo:
Aut. tomado del catálogo en línea de la Bibliothèque nationale de France, 06-05-2015
Resumo:
The computation of the non-linear vibration dynamics of an aerodynamically unstable bladed-disk is a formidable numerical task, even for the simplified case of aerodynamic forces assumed to be linear. The nonlinear friction forces effectively couple dif- ferent travelling waves modes and, in order to properly elucidate the dynamics of the system, large time simulations are typically required to reach a final, saturated state. Despite of all the above complications, the output of the system (in the friction microslip regime) is basically a superposition of the linear aeroelastic un- stable travelling waves, which exhibit a slow time modulation that is much longer than the elastic oscillation period. This slow time modulation is due to both, the small aerodynamic effects and the small nonlinear friction forces, and it is crucial to deter- mine the final amplitude of the flutter vibration. In this presenta- tion we apply asymptotic techniques to obtain a new simplified model that captures the slow time dynamics of the amplitudes of the travelling waves. The resulting asymptotic model is very re- duced and extremely cheap to simulate, and it has the advantage that it gives precise information about the characteristics of the nonlinear friction models that actually play a role in the satura- tion of the vibration amplitude.
Resumo:
Optics detailed analysis of an improved collimation system for LED light sources
Resumo:
Smooth light extraction in lighting optical fibre
Resumo:
Field method for dielectric concentrator design
Resumo:
The computation of the non-linear vibration dynamics of an aerodynamically unstable bladed-disk is a formidable numerical task, even for the simplified case of aerodynamic forces assumed to be linear. The nonlinear friction forces effectively couple dif- ferent travelling waves modes and, in order to properly elucidate the dynamics of the system, large time simulations are typically required to reach a final, saturated state. Despite of all the above complications, the output of the system (in the friction microslip regime) is basically a superposition of the linear aeroelastic un- stable travelling waves, which exhibit a slow time modulation that is much longer than the elastic oscillation period. This slow time modulation is due to both, the small aerodynamic effects and the small nonlinear friction forces, and it is crucial to deter- mine the final amplitude of the flutter vibration. In this presenta- tion we apply asymptotic techniques to obtain a new simplified model that captures the slow time dynamics of the amplitudes of the travelling waves. The resulting asymptotic model is very re- duced and extremely cheap to simulate, and it has the advantage that it gives precise information about the characteristics of the nonlinear friction models that actually play a role in the satura- tion of the vibration amplitude.
Resumo:
A profunda crisis de la ‘nave espacial Tierra’ que cohabitamos, como llamaba Buckminster Fuller a nuestro planeta, y los imparables cambios en los modos de vida occidentales demandan un urgente cambio en el modelo de vivienda que las sociedades‘desarrolladas’ proporcionan a sus ciudadanos. Los nuevos modos de vida son variables e imprevisibles, incapaces de ser predeterminados en un proyecto arquitectónico ‘cerrado’. Los avances tecnológicos conducen a la movilidad, la desaparición del hogar tradicional, la interrelación de los espacios de vivienda y trabajo y anticipan la llegada de tipos de vida más dinámicos y menos ligados a un sitio específico. En cuanto a las formas de relación, disminuye la duración de los compromisos afectivos y crece el número de personas con una vida al margen de la familia tradicional o producto de la disgregación de proyectos familiares. Y, en el campo arquitectónico, no dejan de surgir nuevas herramientas mecánicas y tecnológicas capaces de transformar, de forma sencilla, una vivienda. Todas estas circunstancias no encuentran acomodo en las viviendas concebidas para los modos de vida de las pasadas generaciones. Desde hace décadas, al menos en nuestro país, los arquitectos han dejado de diseñar las viviendas de promoción privada que firman, ya que el propio ‘mercado’ se encarga de hacerlo. Las viviendas que el ‘mercado’ diseña no persiguen entregar a sus habitantes un lugar donde puedan desarrollar sus potencialidades. El único objetivo de estas promociones es el beneficio económico. Las casas que el ‘mercado’ promueve son indiferentes a las minorías y a los nuevos modos de vida. Son viviendas mínimas y uniformes para, de esta forma, maximizar el beneficio y simplificar el proceso económico. Estas viviendas promueven los mismos valores que guían nuestra ‘nave’: son individualistas, buscando minimizar el contacto vecinal, persiguen la uniformidad, en personas y pensamientos, y perpetúan valores, ya que insisten en repetir los mismos modelos habitacionales creados para los modos de vida de las generaciones anteriores. Son casas cerradas que tratan de imponer a sus habitantes el modo de habitarlas. Son casas estáticas que no están pensadas para facilitar su adaptación al particular modo de vida de sus ocupantes. Siguiendo en nuestro país, las viviendas de promoción pública obedecen, también desde hace décadas, a una normativa desfasada ajena a los nuevos modelos familiares, los nuevos modelos de convivencia al margen de la familia, el trabajo en casa, las nuevas tecnologías y los esquemas habitacionales con espacios compartidos. Las viviendas que esta normativa obliga a construir no solo obedecen al modo de vida de dos generaciones atrás, momento en que estas normas se redactaron; tampoco permiten la alteración de sus adjudicatarios para acomodar las viviendas a sus particulares circunstancias. La inflexibilidad de estas normativas obsoletas provoca que el Estado no esté en realidad subvencionando un espacio donde sus habitantes puedan desarrollar la vida que deseen. Lo que el Estado, por medio de estas viviendas, subvenciona es una determinada forma de vida. Esta tesis propone un modelo de vivienda que denomina ‘casa abierta’ porque está abierta a ser vivida tal y como sus ocupantes deseen y necesiten. La casa abierta es un espacio indeterminado que sus usuarios han de completar conceptualmente, y que pueden transformar con facilidad, cuantas veces deseen, según su propio criterio. Es un espacio lleno de potencialidades, un soporte definido solo a medias, a la espera que el usuario lo adapte a sus necesidades. El primer objetivo de la casa abierta es responder a los nuevos modos de vida. Es, pues, destino de algo que está pasando. Pero la casa abierta tiene también un segundo objetivo, tan importante como el primero: ayudar a desarrollar nuevos valores, ser origen de algo, desconocido aún, que ayude a enderezar el rumbo de nuestra ‘nave’. Esta tesis cree que cada nueva generación trae consigo nuevas capacidades que podrían ayudar a las anteriores a solventar sus problemas. Por ello defiende una educación que promueva la diversidad y la creatividad, evitando imponer valores caducos e incitando a los jóvenes a encontrar sus propias capacidades y desarrollarlas, no ya por su propio interés personal sino por la satisfacción de aportarlas al mundo. La casa abierta persigue objetivos similares. Su anhelo es proporcionar buenas herramientas y nuevos valores a sus ocupantes, y dejarles hacer. La casa abierta busca incitar a sus habitantes a desarrollar su creatividad sobre su propio hábitat, convirtiéndolos en co-creadores y, en consecuencia, responsables del mismo. La casa abierta es un espacio de libertad, donde sus ocupantes pueden desarrollar su diferencia, singularidad y diversidad, pudiendo crear un entorno que responda a sus criterios y su sensibilidad. La casa abierta es un lugar de experimentación donde replantear las convenciones sobre la casa, probando nuevas formas de convivencia y hábitat acordes con los nuevos modos de vida. La casa abierta busca también estimular el sentido comunitario de sus ocupantes, favoreciendo el contacto y la agrupación entre vecinos. Pero también desea contribuir a crear un modelo de desarrollo sostenible, respetuoso con el medio ambiente, los recursos del planeta y el futuro de las generaciones venideras. Para crear una casa abierta proponemos diez atributos: versatilidad, permeabilidad elasticidad, adaptabilidad, perfectibilidad, movilidad, sociabilidad, indeterminación, disgregación y sostenibilidad. Con ellos tratamos de establecer diversas cualidades a incorporar en los futuros proyectos de viviendas. A partir de estos diez atributos la tesis analiza cerca de 200 proyectos de vivienda de los últimos 90 años, donde el habitante es parte activa en su concepción o donde los ocupantes pueden transformar su vivienda, con facilidad, acomodándola a su modo de vida o a su estado de ánimo. Dentro de la historia de la arquitectura moderna existen grandes ejemplos de viviendas o proyectos que cumplen con algunos de los atributos propuestos. Muchos de los planteamientos de la ‘casa abierta’ tienen su origen en los años 20 del siglo pasado. Fueron desarrollados por los arquitectos de la primera generación del movimiento moderno, sobre todo Adolf Loos, Le Corbusier, Mies van der Rohe, Gerrit Rietveld, y Buckminster Fuller. El periodo más cercano a las ideas de la casa abierta es el comprendido entre 1955 y 1980, con el trabajo de la tercera generación de arquitectos del movimiento moderno. En estos años surgen grandes ejemplos de casas abiertas, se publican libros sobre la implicación de los habitantes en el diseño de sus casas y se convocan coloquios sobre la adaptabilidad de las viviendas. Entre los ejemplos construidos destacan las viviendas Il Rigo Quarter de Renzo Piano, el complejo residencial Genter Strasse en Munich de Otto Steidle, Doris y Ralph Thut, los apartamentos universitarios en Lovaina de Lucien Kroll y el inicio de las comunidades de cohousing en Dinamarca. La década de 1990 es también propensa a la casa abierta. Entre los ejemplos construidos podemos destacar las casas Latapie y Coutras de Lacaton y Vassal, la Residencia Yakult de Toshio Akimoto, las casas Naked y la Nine square grid de Shigeru Ban y los apartamentos Fukuoka de Steven Holl. En esta década, surgen las cooperativas de viviendas autopromocionadas en Centroeuropa, como la Sargfabrik de BKK-2 en Viena, y se produce el desembarco del cohousing danés en EEUU. Ya en el siglo XXI podemos destacar las viviendas sociales Quinta Monroy y la Colonia Lo Barnechea de Alejandro Aravena-Elemental, las 14 viviendas en Mulhouse de Lacaton y Vassal, las casas Glass Shutter y Metal Shutter de Shigeru Ban, la casa Moriyama de SANAA, el d21system de José Miguel Reyes González y la ETSAM, la propuesta Parasite para Amsterdam, de Maccreanor y Lavington, la Shinonome Canal Court de Tokio y muchos ejemplos de viviendas prefabricadas y móviles como la Micro Compact Home o la LoftCube.
Resumo:
In order to deploy QKD in a cost effective and scalable way, its integration with already installed optical networks is a logical step. If, for the sake of security, we require that no intermediate trusted nodes would be needed, the maximum distance/absorptions allowed by QKD systems limit ourselves to metropolitan area networks. Current metro networks are mostly all optical and passive, hence a transparent link can be established among any two points and this link can be used to transport the quantum channel. In this poster we report on our findings studying the problems arising when integrating QKD systems in standard telecommunications networks.
Resumo:
Secret-key agreement, a well-known problem in cryptography, allows two parties holding correlated sequences to agree on a secret key communicating over a public channel. It is usually divided into three different procedures: advantage distillation, information reconciliation and privacy amplification. The efficiency of each one of these procedures is needed if a positive key rate is to be attained from the legitimate parties? correlated sequences. Quantum key distribution (QKD) allows the two parties to obtain correlated sequences, provided that they have access to an authenticated channel. The new generation of QKD devices is able to work at higher speeds and in noisier or more absorbing environments. This exposes the weaknesses of current information reconciliation protocols, a key component to their performance. Here we present a new protocol based in low-density parity-check (LDPC) codes that presents the advantages of low interactivity, rate adaptability and high efficiency,characteristics that make it highly suitable for next generation QKD devices.
Resumo:
Colofón