874 resultados para DIARIO LA TARDE
Resumo:
La ponencia pretende profundizar en el análisis del proceso de construcción de legitimidades políticas, ideológicas y morales durante el conocido 'conflicto del campo' acontecido en la primera mitad de 2008. Nos interesará explorar qué tipo de representaciones sobre el conflicto surgieron y se divulgaron en distintas etapas a través del análisis de casi 600 declaraciones sistematizadas provenientes del diario La Nación, desde principios de marzo hasta el 17 de julio de 2008. Mediante el relevamiento de dichas declaraciones pretendemos estudiar las interpretaciones producidas sobre los diversos acontecimientos que dieron forma al conflicto, las fracciones y sectores sociales enfrentados y sus objetivos. La hipótesis que atraviesa el trabajo es considerar que estos aspectos no son menores a la hora de entender alianzas, estrategias, objetivos y hasta el movimiento de fracciones sociales en el entramado de una pugna por intereses económicos y políticos
Resumo:
Social, tucumano y multicultural son tres características del sujeto relevantes para nuestra investigación. El rasgo social es inherente al ser humano; es común a todos los hombres porque vivimos en sociedad, compartimos con otros, necesitamos de otros. A partir de esta premisa -el sujeto como social- estudiamos las leyes sociales y concretas que rigen la vida de los sujetos sociales. Por lo tanto, si buscamos leyes concretas, debemos estudiar sujetos concretos en situaciones espacio-temporales concretas. Por esto nos circunscribimos en un sujeto próximo que es el sujeto tucumano, lo cual conlleva sus propias dificultades que implican mirarnos en un espejo, desdoblarnos, extrañarnos y reflexionar sobre nosotros mismos. Y, por último, examinamos una de las cualidades más evidentes del sujeto tucumano que es la multiculturalidad, pues explica el multiperspectivismo de nuestra provincia y, por ende, de los múltiples significados que construye para la efeméride del 12 de Octubre. Comenzamos esta indagación en el espacio de la prensa gráfica local. Para ser más específicos, abordaremos, en estas páginas, dos noticias relevantes del año 2008 acerca de la efeméride del 12 de Octubre del diario La Gaceta de Tucumán.
Resumo:
Este trabajo, realizado dentro del equipo de investigación Estudio y Crítica de la Historieta Argentina, que -desde 2001- se constituyó en la Escuela de Ciencias de la Información de la Universidad Nacional de Córdoba, se inscribe en un sub-proyecto para realizar una historia sociológica de la historieta argentina, teniendo como orientación básica la teoría de Pierre Bourdieu. Tras introducir la perspectiva de estudio que adoptamos, consideramos, específicamente, una breve aproximación las luchas para construir lo nuevo y lo viejo desde los noventa hasta la actualidad y a las condiciones de producción de dichas luchas. Los noventa son claves porque en ellos se produce la desintegración de producción industrial, de la industria cultural, de historietas argentinas y el surgimiento de la historieta independiente y una región de relativa autonomía en el campo. La edición de historietas independientes en papel es afectada por la crisis general de 2001/2002, pero con posterioridad a ella se produce una situación donde crecen las regiones autónomas, se quiebra el sistema existente de posicionamientos y va constituyéndose una nueva generación de productores culturales reales que producen una expansión de las formas de narrar y de dibujar historietas. En el proceso de autonomización de regiones del campo tienen gran importancia los blogs, resultando central el sitio www.historietasreales.blogspot.com (hoy www.historietasreales.wordpress.com) como espacio para la publicación de historietas independientes fuera de las normas del sistema de producción previo. Por otro parte, luego de la crisis de comienzos de la década, hay casos particulares de continuidad de empresas de pequeña escala e incluso de editoriales independientes -como Llanto de Mudo en Córdoba-, y la aparición de otras, más omenos independientes, parte de las cuales imprimen historietas aparecidas inicialmente en blogs. También se acentúa el predominio del formato álbum/libro, mientras que intervienen en el mercado los diarios (verbigracia Página 12 con el relanzamiento de la revista Fierro y Clarín con distintas colecciones que incluyen recopilaciones de material local e internacional -basadas en un serie presentada por el diario La Repubblica de Italia-) y a la tradicionales ediciones de recopilaciones y, ahora a algunos libros originales, por De La Flor, se suman la publicación de álbumes por parte de editoriales dedicadas tradicionalmente al libro (Ramdom House, por ejemplo). Una de las conclusiones más importantes es que tras la crisis de los noventa, en un mercado muy reducido, y con buena parte de los creadores culturales reales trabajando para el exterior (incluyendo gran parte de quienes publicaban en la época de la industria editorial), en la década siguiente, en lo que va del 2000, se consolida una nueva historieta argentina, una nueva generación de productores culturales reales -guionistas y dibujantes- con variantes importantes respecto de las posiciones y relaciones en el campo en lo que hace tanto a los creadores, a los editores, distribuidores, espacios de consagración, la constitución de redes sociales entre los distintos integrantes del campo, etc.
Resumo:
Durante los primeros meses de 1923 el diario La Razón inició una campaña moralizadora tendiente a alertar sobre los males que causaba a la sociedad la proliferación de la "literatura barata", es decir, las numerosas colecciones de relatos breves que, por un precio ínfimo, circulaban en Buenos Aires desde 1917 en tiradas masivas. Algunos colaboradores de la primera y más exitosa de esas colecciones, La Novela Semanal, se sintieron convocados a la polémica y, a través de varios artículos publicados en esa revista, asumieron la defensa de la novela popular argentina, a la vez que se posicionaban contra la figura de Lugones, como símbolo de una postura academicista y conservadora. A través de estas breves notases posible relevar algunas constantes que se reiteran a través del tiempo en el debate sobre los valores de la literatura de masas.
Resumo:
La ponencia propone una revisión de los hechos de protesta acontecidos durante el período comprendido entre el 1 de enero de 2002 y diciembre de 2004, durante el gobierno de Néstor Kirchner. El análisis se realiza en dos aspectos: por un lado, a través del diario La Nación nos introducimos al mapa de las acciones concretas de protesta en el período seleccionado; mientras que por otro lado, a través de este diario junto al diario Clarín, indagaremos el modo en que fueron caracterizados y descriptos dichas acciones de protesta mediante la construcción de una base de declaraciones emitidos por diversos actores. El objetivo principal es conocer el modo en que se combinan el aspecto simbólico?discursivo con las manifestaciones concretas de protesta, los sujetos intervinientes y sus objetivos
Resumo:
En el año 1910 Valle Inclán llegó a Buenos Aires como director artístico de la compañía teatral española de Francisco García Ortega. Su visita tuvo gran repercusión en la prensa periódica nacional, que se ocupó de informar sobre las actividades, tanto sociales como culturales, que el escritor realizó durante su estadía en la capital argentina, tal es el caso de La Nación, La Prensa, El Diario Español, El Diario, y Caras y Caretas. En este trabajo se abordarán algunas notas aparecidas en el diario La Nación que contribuyen a conocer algunos aspectos de la visita de Valle Inclán, así como también, a echar luz sobre cómo y por quién fue leída su obra en nuestro país, y los vínculos que mantuvo con el campo literario y teatral argentino de aquella época
Resumo:
Hacia Junio de 1975, con la ruptura del "pacto social" y la sucesión de políticas económicas con impacto regresivo en la distribución del ingreso, Argentina atravesaba un panorama de significativa conflictividad social. En ese sentido, cobran relevancia los sucesos acontecidos en las fábricas de Zona Norte del Gran Buenos Aires, uno de los principales polos industriales, donde comisiones internas, desligadas de la dirección de los sindicatos, protagonizaron diversas medidas de fuerza. La ulterior persecución sobre estos obreros (estigmatización, hostigamiento y aislamiento), previo a la consumación del último Golpe Cívico-Militar, nos llevan a interrogarnos si estas prácticas forman parte de un proyecto político más amplio que requerirá del campo de concentración y exterminio de "Campo de Mayo", como dispositivo de poder, para reorganizar las relaciones sociales en general, y en el ámbito laboral en particular. En consecuencia, abordaremos la discusión sobre si lo acontecido fue una guerra o un genocidio; y analizaremos la complicidad civil de la prensa escrita que operó en la construcción de la representación social de un "obrero guerrillero", legitimando la realización del posterior "genocidio reorganizador". Para ello, apelaremos a la revisión de las publicaciones del diario "La Nación" e investigaciones previas concernientes a la temática
Resumo:
El presente trabajo indaga acerca de la construcción de la identidad social de los trabajadores del Sector informal Urbano. Para ello, utilizando las herramientas metodológicas de la teoría del análisis del discurso, tomaremos el caso de las Ferias Populares de la ciudad de Córdoba y su reflejo en el medio gráfico de mayor difusión del lugar, el diario 'La Voz del Interior', durante el período comprendido entre el mes de abril de 2011 y el mes de abril de 2012, para adentrarnos en la construcción de sentido, imaginarios, ideas y representaciones que se reflejan en dicho medio, como parte de un discurso social hegemónico, determinante para la construcción de una identidad social de los feriantes en particular y del sector informal en general
Resumo:
La ponencia pretende profundizar en el análisis del proceso de construcción de legitimidades políticas, ideológicas y morales durante el conocido 'conflicto del campo' acontecido en la primera mitad de 2008. Nos interesará explorar qué tipo de representaciones sobre el conflicto surgieron y se divulgaron en distintas etapas a través del análisis de casi 600 declaraciones sistematizadas provenientes del diario La Nación, desde principios de marzo hasta el 17 de julio de 2008. Mediante el relevamiento de dichas declaraciones pretendemos estudiar las interpretaciones producidas sobre los diversos acontecimientos que dieron forma al conflicto, las fracciones y sectores sociales enfrentados y sus objetivos. La hipótesis que atraviesa el trabajo es considerar que estos aspectos no son menores a la hora de entender alianzas, estrategias, objetivos y hasta el movimiento de fracciones sociales en el entramado de una pugna por intereses económicos y políticos
Resumo:
Social, tucumano y multicultural son tres características del sujeto relevantes para nuestra investigación. El rasgo social es inherente al ser humano; es común a todos los hombres porque vivimos en sociedad, compartimos con otros, necesitamos de otros. A partir de esta premisa -el sujeto como social- estudiamos las leyes sociales y concretas que rigen la vida de los sujetos sociales. Por lo tanto, si buscamos leyes concretas, debemos estudiar sujetos concretos en situaciones espacio-temporales concretas. Por esto nos circunscribimos en un sujeto próximo que es el sujeto tucumano, lo cual conlleva sus propias dificultades que implican mirarnos en un espejo, desdoblarnos, extrañarnos y reflexionar sobre nosotros mismos. Y, por último, examinamos una de las cualidades más evidentes del sujeto tucumano que es la multiculturalidad, pues explica el multiperspectivismo de nuestra provincia y, por ende, de los múltiples significados que construye para la efeméride del 12 de Octubre. Comenzamos esta indagación en el espacio de la prensa gráfica local. Para ser más específicos, abordaremos, en estas páginas, dos noticias relevantes del año 2008 acerca de la efeméride del 12 de Octubre del diario La Gaceta de Tucumán.
Resumo:
Este trabajo, realizado dentro del equipo de investigación Estudio y Crítica de la Historieta Argentina, que -desde 2001- se constituyó en la Escuela de Ciencias de la Información de la Universidad Nacional de Córdoba, se inscribe en un sub-proyecto para realizar una historia sociológica de la historieta argentina, teniendo como orientación básica la teoría de Pierre Bourdieu. Tras introducir la perspectiva de estudio que adoptamos, consideramos, específicamente, una breve aproximación las luchas para construir lo nuevo y lo viejo desde los noventa hasta la actualidad y a las condiciones de producción de dichas luchas. Los noventa son claves porque en ellos se produce la desintegración de producción industrial, de la industria cultural, de historietas argentinas y el surgimiento de la historieta independiente y una región de relativa autonomía en el campo. La edición de historietas independientes en papel es afectada por la crisis general de 2001/2002, pero con posterioridad a ella se produce una situación donde crecen las regiones autónomas, se quiebra el sistema existente de posicionamientos y va constituyéndose una nueva generación de productores culturales reales que producen una expansión de las formas de narrar y de dibujar historietas. En el proceso de autonomización de regiones del campo tienen gran importancia los blogs, resultando central el sitio www.historietasreales.blogspot.com (hoy www.historietasreales.wordpress.com) como espacio para la publicación de historietas independientes fuera de las normas del sistema de producción previo. Por otro parte, luego de la crisis de comienzos de la década, hay casos particulares de continuidad de empresas de pequeña escala e incluso de editoriales independientes -como Llanto de Mudo en Córdoba-, y la aparición de otras, más omenos independientes, parte de las cuales imprimen historietas aparecidas inicialmente en blogs. También se acentúa el predominio del formato álbum/libro, mientras que intervienen en el mercado los diarios (verbigracia Página 12 con el relanzamiento de la revista Fierro y Clarín con distintas colecciones que incluyen recopilaciones de material local e internacional -basadas en un serie presentada por el diario La Repubblica de Italia-) y a la tradicionales ediciones de recopilaciones y, ahora a algunos libros originales, por De La Flor, se suman la publicación de álbumes por parte de editoriales dedicadas tradicionalmente al libro (Ramdom House, por ejemplo). Una de las conclusiones más importantes es que tras la crisis de los noventa, en un mercado muy reducido, y con buena parte de los creadores culturales reales trabajando para el exterior (incluyendo gran parte de quienes publicaban en la época de la industria editorial), en la década siguiente, en lo que va del 2000, se consolida una nueva historieta argentina, una nueva generación de productores culturales reales -guionistas y dibujantes- con variantes importantes respecto de las posiciones y relaciones en el campo en lo que hace tanto a los creadores, a los editores, distribuidores, espacios de consagración, la constitución de redes sociales entre los distintos integrantes del campo, etc.
Resumo:
Durante los primeros meses de 1923 el diario La Razón inició una campaña moralizadora tendiente a alertar sobre los males que causaba a la sociedad la proliferación de la "literatura barata", es decir, las numerosas colecciones de relatos breves que, por un precio ínfimo, circulaban en Buenos Aires desde 1917 en tiradas masivas. Algunos colaboradores de la primera y más exitosa de esas colecciones, La Novela Semanal, se sintieron convocados a la polémica y, a través de varios artículos publicados en esa revista, asumieron la defensa de la novela popular argentina, a la vez que se posicionaban contra la figura de Lugones, como símbolo de una postura academicista y conservadora. A través de estas breves notases posible relevar algunas constantes que se reiteran a través del tiempo en el debate sobre los valores de la literatura de masas.
Resumo:
La ponencia propone una revisión de los hechos de protesta acontecidos durante el período comprendido entre el 1 de enero de 2002 y diciembre de 2004, durante el gobierno de Néstor Kirchner. El análisis se realiza en dos aspectos: por un lado, a través del diario La Nación nos introducimos al mapa de las acciones concretas de protesta en el período seleccionado; mientras que por otro lado, a través de este diario junto al diario Clarín, indagaremos el modo en que fueron caracterizados y descriptos dichas acciones de protesta mediante la construcción de una base de declaraciones emitidos por diversos actores. El objetivo principal es conocer el modo en que se combinan el aspecto simbólico?discursivo con las manifestaciones concretas de protesta, los sujetos intervinientes y sus objetivos
Resumo:
En el año 1910 Valle Inclán llegó a Buenos Aires como director artístico de la compañía teatral española de Francisco García Ortega. Su visita tuvo gran repercusión en la prensa periódica nacional, que se ocupó de informar sobre las actividades, tanto sociales como culturales, que el escritor realizó durante su estadía en la capital argentina, tal es el caso de La Nación, La Prensa, El Diario Español, El Diario, y Caras y Caretas. En este trabajo se abordarán algunas notas aparecidas en el diario La Nación que contribuyen a conocer algunos aspectos de la visita de Valle Inclán, así como también, a echar luz sobre cómo y por quién fue leída su obra en nuestro país, y los vínculos que mantuvo con el campo literario y teatral argentino de aquella época
Resumo:
Hacia Junio de 1975, con la ruptura del "pacto social" y la sucesión de políticas económicas con impacto regresivo en la distribución del ingreso, Argentina atravesaba un panorama de significativa conflictividad social. En ese sentido, cobran relevancia los sucesos acontecidos en las fábricas de Zona Norte del Gran Buenos Aires, uno de los principales polos industriales, donde comisiones internas, desligadas de la dirección de los sindicatos, protagonizaron diversas medidas de fuerza. La ulterior persecución sobre estos obreros (estigmatización, hostigamiento y aislamiento), previo a la consumación del último Golpe Cívico-Militar, nos llevan a interrogarnos si estas prácticas forman parte de un proyecto político más amplio que requerirá del campo de concentración y exterminio de "Campo de Mayo", como dispositivo de poder, para reorganizar las relaciones sociales en general, y en el ámbito laboral en particular. En consecuencia, abordaremos la discusión sobre si lo acontecido fue una guerra o un genocidio; y analizaremos la complicidad civil de la prensa escrita que operó en la construcción de la representación social de un "obrero guerrillero", legitimando la realización del posterior "genocidio reorganizador". Para ello, apelaremos a la revisión de las publicaciones del diario "La Nación" e investigaciones previas concernientes a la temática