853 resultados para DEMOCRACIA - ASPECTOS SOCIALES – ARGENTINA - 1983-1995


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La recuperacin de la democracia en diciembre de 1983, fue el inicio de una nueva etapa en la vida de la Repblica Argentina. Sin embargo, ciclos repetidos de ilusiones y desilusiones, de incertidumbres y esperanzas, de encuentros y desencuentros, de proyectos y frustraciones, marcaron fuertemente a toda la poblacin y a las instituciones que la representan. La educacin, las escuelas y sus protagonistas no quedaron fuera de esta realidad, lo que limit su posibilidad de mejorar la oferta educativa. Sin embargo, las fuertes experiencias cotidianas, marcaron a cada uno y a las relaciones con el otro, con los otros, con las organizaciones sociales. Se gan algo muy importante: La vida en democracia. Pero se trastocaron valores y muchos principios ticos quedaron fuertemente mancillados. Esta es la reflexin que nos proponemos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En la presente tesis, la obra pblica de Ral lvarez en Mendoza es estudiada teniendo en cuenta los aspectos sociales y simblicos de la arquitectura. Se ha puesto el acento en las obras que realiz para los gobiernos lencinistas, entre 1918 y 1928, buscando la relacin que pudiera existir entre la poltica y la arquitectura.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El Pro-Huerta (PPH) es un programa estatal nacional que aborda la seguridad alimentaria, dirigido a la poblacin pobre. La zona Gran Crdoba comprende la ciudad de Crdoba y un amplio territorio que involucra los pueblos cercanos en un radio aproximado de unos 50 km de la capital, donde se trabaja con ms de 120 promotores y 14.500 huerteros. Debido a que los promotores son los actores que los tcnicos destacan como fundamentales en el funcionamiento del programa, las principales preguntas que este estudio se formula son: quines son los actores que participan como promotores en el PPH de la provincia de Crdoba? y cmo perciben los promotores los beneficios y limitaciones del componente de capacitacin? La metodologa utilizada combina procedimientos cuanti y cualitativos en el tratamiento de los datos. El universo de promotores fue clasificado contemplando las funciones que desempean en el programa y sus demandas de capacitacin. Se observ una relacin significativa entre el subtipo que cumple una funcin de promocin ms integral y el subtipo que demanda capacitacin en aspectos sociales. Asimismo es importante la relacin entre el subtipo que limita su funcin slo a convocar reuniones para repartir semillas con el que manifiesta una menor demanda de capacitacin en general.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta ponencia tiene como propsito estudiar la situacin del nivel medio del sistema educativo argentino posterior a la reforma educativa y a la crisis econmica y social. Se intentar una indagacin de las diferentes caractersticas de las expectativas y trayectorias de los alumnos que cursan la especialidad tcnica de la escuela media en la Ciudad de Buenos Aires, acordando que los mbitos de aplicacin en el mundo productivo y las variaciones organizacionales cuestionan las referencias a ?la educacin tcnica? como un todo homogneo (Spinosa 2005). Se debe destacar que las transformaciones estructurales de los aos noventa afectaron a los jvenes ms que a otros grupos sociales (Feldman S. 1995; Jacinto C. 1996; Salvia A. 2000) y tambin se observa en dicho sector mayor incidencia de la desocupacin y mayor precariedad (Filmus D. 2001; Salvia A. y Tuon I. 2003). Teniendo en cuenta que hablar de la juventud no es otra cosa que hablar de la sociedad, y que es imposible entender los cambios de los y las jvenes sin comprender los cambios en el conjunto social (Feixa y Pallars:2000). Se problematizar la articulacin entre educacin y trabajo. Se indagar a los diferentes actores que participan en la mencionada relacin ya que ?hay un reconocimiento, al menos terico, de la importancia de la articulacin educacin-trabajo para las polticas pblicas y para el desarrollo econmico, tanto en los aspectos relacionadados con la productividad como la equidad? (Gallart, 2002:211). Tambin, interesa observar un fenmeno paradjico en el grupo de jvenes que a pesar de poseer en promedio mayor cantidad de aos de escolaridad que otras generaciones, es uno de los sectores sociales ms marginados en el mbito laboral. No obstante, la expansin cuantitativa en aos de escolaridad es relativa cuando se observan dificultades cualitativas del perfil educativo (Miranda y Salvia:1998)

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Con el advenimiento de la democracia, en el ao 1983, las investigaciones sobre el pasado reciente se multiplicaron. Sin embargo, la urgencia por saber qu pas con los desaparecidos, hizo que los trabajos sobre memoricidios y otras experiencias en los mbitos educativo y cultural se vieran relegadas (salvo excepciones e investigaciones aisladas). En el ao 2006, la conmemoracin de los treinta aos del golpe cvico militar, invit a la reflexin profunda, ampliando el campo de estudio ms all de los desaparecidos, las torturas, los campos de concentracin. En el convencimiento de que los bibliotecarios somos actores fundamentales para el cumplimiento del artculo 19 de la Declaracin Universal de los Derechos Humanos, la intencin al realizar esta tesina fue brindar un espacio de reflexin basado fundamentalmente en los relatos y experiencias de actores educativos y culturales relacionados con el mbito del libro en la ciudad de La Plata. En esta exposicin se comentarn las experiencias durante el proceso investigativo, las dificultades que supone trabajar con el pasado reciente, las metodologas implementadas y los resultados obtenidos a partir de la realizacin de esta investigacin.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El siguiente articulo trata las formas de representacin de la psiquiatra y locura en cinco pelculas argentinas, rodadas entre 1972 y 1993. Estos veinte anos estan caracterizados por las dos dictaduras bajo Ongana y Videla y la nueva democracia a partir de 1983. Al mismo tiempo este periodo esta marcado por el debate del movimiento anti-psiquitrico, que exigi la abertura de los centros de psiquitricos y un cambio en el tratamiento de la "Otredad". Partiendo de los estudios de Michel Foucault sobre el lugar heterotopico, la psiquiatra, y las estructuras de poder, iluminamos/analizamos la construccin de imgenes del hospital neuropsiquitrico, del cuerpo medico y la funcin del loco en el filme argentino. El articulo demuestra, en que medida las imgenes de la psiquiatra ofician como espejo de la sociedad y la realidad poltica. Tambin se va a comparar las investigaciones sobre tcnicas de representacin de la psiquiatra en el cine mundial (especialmente el norteamericano y el europeo) con el cine argentino, para posicionarlo y realzar consensos/analogias y diferencias. Ac el articulo se concentrara especialmente en la funcin poltica de la pelcula psiquitrica. La supuesta despolitizacin del filme psiquitrico en el cine mundial no se puede verificar para las pelculas argentinas. Mas bien siguen funcionando tambin en los anos ?80 como medio de echar una mirada exterior a irregularidades polticas y injusticias sociales. A travs de las figuras, que gozan de libertad de expresin, se abren discursos que operan con la ambigedad bajo el pretexto de la locura. Ese parece ser, sobre todo durante los periodos polticamente precarios, un modo de atacar a travs de metforas las practicas de poder

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo se propone estudiar las actitudes sociales (Labov 1983) que sujetos adolescentes de clase media baja toman ante el lenguaje de la cumbia y del rock. El consumo de un gnero musical determinado es de particular importancia para la construccin de identidades, especialmente entre el pblico adolescente (Frith 1987), y permite la construccin de grupos que despiertan actitudes explcitas de adhesin o rechazo. Dado que en trabajos anteriores (Bregant 2011) se concluy que, debido al carcter estereotipado de las canciones de estos gneros y la estrecha correlacin que se establece entre texto y meloda (Frmas 1997), el material puramente verbal es, en general, suficiente para establecer la pertenencia de una cancin a un gnero musical, se solicit a un grupo de sujetos adolescentes que adscribieran un conjunto de canciones a un gnero mediante la lectura de sus textos y que explicaran cules eran los motivos de tal eleccin. En este trabajo se har un estudio cualitativo de los rasgos lingsticos que los sujetos identifican con los gneros estudiados, ya sean fonticos ("Se comen letras"), lxicos ("Tiene palabras cumbieras") o temticos ("Habla de la sociedad") y se analizarn las actitudes sociales que los sujetos toman ante estos rasgos ("Habla de manera inapropiada"), con el fin de contribuir al estudio sociolingstico de este grupo socio-etario

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La presente tesina tiene por objeto aportar al debate sobre el campo intelectual de la educacin (CIE) durante el perodo de transicin democrtica (1983-1989) en relacin con el Segundo Congreso Pedaggico Nacional (SCPN). Realizo un anlisis sobre las continuidades y rupturas que se dieron en el marco terico que emplea Adriana Puiggrs en sus textos anteriores al SCPN y los que produjo para analizarlo. Describo algunas de las estrategias que ha construido la autora para definir su posicin en el CIE. Fui construyendo las principales categoras conceptuales que definen este marco conceptual y la van diferenciando de posturas como el funcionalismo, el positivismo y las primeras posiciones del marxismo. Estas categoras, en especial las de educacin popular, sujetos de la educacin y hegemona sern centrales para la construccin de su interpretacin de lo acontecido en el SCPN y para la definicin de su lugar en el CIE.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La presente tesina tiene por objeto aportar al debate sobre el campo intelectual de la educacin (CIE) durante el perodo de transicin democrtica (1983-1989) en relacin con el Segundo Congreso Pedaggico Nacional (SCPN). Realizo un anlisis sobre las continuidades y rupturas que se dieron en el marco terico que emplea Adriana Puiggrs en sus textos anteriores al SCPN y los que produjo para analizarlo. Describo algunas de las estrategias que ha construido la autora para definir su posicin en el CIE. Fui construyendo las principales categoras conceptuales que definen este marco conceptual y la van diferenciando de posturas como el funcionalismo, el positivismo y las primeras posiciones del marxismo. Estas categoras, en especial las de educacin popular, sujetos de la educacin y hegemona sern centrales para la construccin de su interpretacin de lo acontecido en el SCPN y para la definicin de su lugar en el CIE.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta ponencia tiene como propsito estudiar la situacin del nivel medio del sistema educativo argentino posterior a la reforma educativa y a la crisis econmica y social. Se intentar una indagacin de las diferentes caractersticas de las expectativas y trayectorias de los alumnos que cursan la especialidad tcnica de la escuela media en la Ciudad de Buenos Aires, acordando que los mbitos de aplicacin en el mundo productivo y las variaciones organizacionales cuestionan las referencias a ?la educacin tcnica? como un todo homogneo (Spinosa 2005). Se debe destacar que las transformaciones estructurales de los aos noventa afectaron a los jvenes ms que a otros grupos sociales (Feldman S. 1995; Jacinto C. 1996; Salvia A. 2000) y tambin se observa en dicho sector mayor incidencia de la desocupacin y mayor precariedad (Filmus D. 2001; Salvia A. y Tuon I. 2003). Teniendo en cuenta que hablar de la juventud no es otra cosa que hablar de la sociedad, y que es imposible entender los cambios de los y las jvenes sin comprender los cambios en el conjunto social (Feixa y Pallars:2000). Se problematizar la articulacin entre educacin y trabajo. Se indagar a los diferentes actores que participan en la mencionada relacin ya que ?hay un reconocimiento, al menos terico, de la importancia de la articulacin educacin-trabajo para las polticas pblicas y para el desarrollo econmico, tanto en los aspectos relacionadados con la productividad como la equidad? (Gallart, 2002:211). Tambin, interesa observar un fenmeno paradjico en el grupo de jvenes que a pesar de poseer en promedio mayor cantidad de aos de escolaridad que otras generaciones, es uno de los sectores sociales ms marginados en el mbito laboral. No obstante, la expansin cuantitativa en aos de escolaridad es relativa cuando se observan dificultades cualitativas del perfil educativo (Miranda y Salvia:1998)

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Con el advenimiento de la democracia, en el ao 1983, las investigaciones sobre el pasado reciente se multiplicaron. Sin embargo, la urgencia por saber qu pas con los desaparecidos, hizo que los trabajos sobre memoricidios y otras experiencias en los mbitos educativo y cultural se vieran relegadas (salvo excepciones e investigaciones aisladas). En el ao 2006, la conmemoracin de los treinta aos del golpe cvico militar, invit a la reflexin profunda, ampliando el campo de estudio ms all de los desaparecidos, las torturas, los campos de concentracin. En el convencimiento de que los bibliotecarios somos actores fundamentales para el cumplimiento del artculo 19 de la Declaracin Universal de los Derechos Humanos, la intencin al realizar esta tesina fue brindar un espacio de reflexin basado fundamentalmente en los relatos y experiencias de actores educativos y culturales relacionados con el mbito del libro en la ciudad de La Plata. En esta exposicin se comentarn las experiencias durante el proceso investigativo, las dificultades que supone trabajar con el pasado reciente, las metodologas implementadas y los resultados obtenidos a partir de la realizacin de esta investigacin.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El siguiente articulo trata las formas de representacin de la psiquiatra y locura en cinco pelculas argentinas, rodadas entre 1972 y 1993. Estos veinte anos estan caracterizados por las dos dictaduras bajo Ongana y Videla y la nueva democracia a partir de 1983. Al mismo tiempo este periodo esta marcado por el debate del movimiento anti-psiquitrico, que exigi la abertura de los centros de psiquitricos y un cambio en el tratamiento de la "Otredad". Partiendo de los estudios de Michel Foucault sobre el lugar heterotopico, la psiquiatra, y las estructuras de poder, iluminamos/analizamos la construccin de imgenes del hospital neuropsiquitrico, del cuerpo medico y la funcin del loco en el filme argentino. El articulo demuestra, en que medida las imgenes de la psiquiatra ofician como espejo de la sociedad y la realidad poltica. Tambin se va a comparar las investigaciones sobre tcnicas de representacin de la psiquiatra en el cine mundial (especialmente el norteamericano y el europeo) con el cine argentino, para posicionarlo y realzar consensos/analogias y diferencias. Ac el articulo se concentrara especialmente en la funcin poltica de la pelcula psiquitrica. La supuesta despolitizacin del filme psiquitrico en el cine mundial no se puede verificar para las pelculas argentinas. Mas bien siguen funcionando tambin en los anos ?80 como medio de echar una mirada exterior a irregularidades polticas y injusticias sociales. A travs de las figuras, que gozan de libertad de expresin, se abren discursos que operan con la ambigedad bajo el pretexto de la locura. Ese parece ser, sobre todo durante los periodos polticamente precarios, un modo de atacar a travs de metforas las practicas de poder

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo se propone estudiar las actitudes sociales (Labov 1983) que sujetos adolescentes de clase media baja toman ante el lenguaje de la cumbia y del rock. El consumo de un gnero musical determinado es de particular importancia para la construccin de identidades, especialmente entre el pblico adolescente (Frith 1987), y permite la construccin de grupos que despiertan actitudes explcitas de adhesin o rechazo. Dado que en trabajos anteriores (Bregant 2011) se concluy que, debido al carcter estereotipado de las canciones de estos gneros y la estrecha correlacin que se establece entre texto y meloda (Frmas 1997), el material puramente verbal es, en general, suficiente para establecer la pertenencia de una cancin a un gnero musical, se solicit a un grupo de sujetos adolescentes que adscribieran un conjunto de canciones a un gnero mediante la lectura de sus textos y que explicaran cules eran los motivos de tal eleccin. En este trabajo se har un estudio cualitativo de los rasgos lingsticos que los sujetos identifican con los gneros estudiados, ya sean fonticos ("Se comen letras"), lxicos ("Tiene palabras cumbieras") o temticos ("Habla de la sociedad") y se analizarn las actitudes sociales que los sujetos toman ante estos rasgos ("Habla de manera inapropiada"), con el fin de contribuir al estudio sociolingstico de este grupo socio-etario