397 resultados para Comprobación
Resumo:
Intentar demostrar o rebatir el que un profesor, en su aula, pueda diagnosticar y tratar la recuperación de sus alumnos por 'individualización dirigida'. 36 alumnos de tercero de EGB de un colegio del suburbio Bonavista en Tarragona. Análisis de los objetivos y contenidos de las orientaciones pedagógicas para tercero de EGB. Traducir ambas finalidades en 'contenidos a medir' usando el 'criterio de jueces'. Construcción de una prueba que mida en qué punto se encuentra cada alumno. Se aplican las pruebas y se comprueba su fiabilidad. Se realiza un diagnóstico individualizado. Construcción de un plan de actividades para la recuperacion de cada alumno. Realización de esas actividades por cada niño. Aplicación final de las pruebas y comprobación de las hipótesis iniciales. Prueba inicial y prueba final de las siguientes áreas: Lenguaje, Matemáticas, Sociales y Naturales. Se aplica la escala de dibujo y el Test colectivo de inteligencia para escolares de V. García, el Test de lectura oral de Fernández Huerta y la Escala de Ortografía de Villarejo. Se utilizan las orientaciones pedagógicas para Enseñanza Primaria, publicadas en el BOE el 8 de diciembre de 1970. Cuatro editoriales de libros de texto escolares. Tablas de puntuación para cada test. Validez facial de las pruebas y fiabilidad calculada con el método Hoyt, que discrimina a la vez a los sujetos y a los ítems o elementos. La fiabilidad es corregida según la fórmula de Spearman-Brown. La individualización dirigida, tal y como se ha planteado, se muestra muy positiva. Con este sistema, se detentan en yodos los alumnos, dadas sus característics, rendimientos satisfactorios, aunque no siempre suficientes. Con esta investigación se demuestra que es posible recuperar y avanzar, y la promoción respecto al proceso de recuperación es compatible. El autor señala las pautas para desarrollar este sistema en cualquier otro nivel educativo.
Resumo:
Mostrar que la Teoría de los conjuntos borrosos (TCB) es aplicable al campo de las Ciencias de la Educación y que, en el dominio concreto de la medición escolar, posibilita la construcción de modelos analítico-descriptivos con una destacada funcionalidad teórica y práctica. La medida escolar para el estudio teórico y tres exámenes de Matemáticas de primero, segundo de BUP y COU para la comprobación empírica. Desarrolla un modelo de concordancia para la zona de corte borrosa que facilita el tratamiento de la problemática ligada a la evaluación y medida escolar. Basa su modelo en la Teoría de conjuntos borrosos y en la Teoría cognitiva del aprendizaje en sus enfoques psicopedagógicos, psiconeural y sistemática. Realiza una descripción teórica del concepto matemático de medición escolar: punto de corte y estudio de las calificaciones no numéricas, así como un estudio de los modelos teóricos. Presenta el modelo para la zona de corte borroso y analiza el instrumento (índices, fiabilidad), el proceso de aprendizaje (validez), estudia las respuestas para un posible agrupamiento y un análisis de las respuestas inusuales. Realiza una comprobación empírica del modelo. Bibliografía y tres instrumentos de medida escolar o modelos de examen de Matemáticas de Enseñanza Secundaria. Índices de fiabilidad y validez. Índices de dificultad, suficiencia, borrosidad, homogeneidad, jerarquización, condicionamiento ítem-test, concordancia ítem-test, análisis para el agrupamiento de los alumnos, estudio de las respuestas inusuales y teoría de la generalizabilidad. La aproximación empírica demuestra que el modelo de concordancia para la zona de corte borroso es un ejemplo de potenciabilidadd de la TCB en el análisis de la medición. La consideración de la zona de corte borroso resuelve las paradojas ligadas a la visión clásica, pero el estudio de las variables lingüísticas como estudio de las calificaciones no numéricas no ha profundizado mucho. Los instrumentos analíticos aportados por el tratamiento no relacional de los ítems complementa y adecua el estudio del test e ítems. Se constata la potencialidad analítica de las relaciones borrosas y la potencialidad de los métodos sin la necesidad de complejos programas informáticos. Sería necesaria una ampliación del estudio a los aspectos no métricos del proceso evaluativo, profundizar en el tema de la fiabilidad y en la adecuación de sus índices para los tests con estructura jerárquica. Aclarar la estructuración de la validez y estudiar la criterialización de las respuestas inusuales. Profundizar y dar alternativas a la introducción de operadores para el establecimiento de relaciones borrosas en la medida escolar.
Resumo:
Verificar la utilidad de la batería 'Cospa' de test colectivo. La muestra la componen 316 alumnos de sexo masculino de octavo de EGB, de nivel socio-económico medio, pertenecientes a 4 escuelas privadas o concertadas de Valencia y poblaciones cercanas. Se consideraron las siguientes variables a estudiar: rendimiento académico global (RAG), rendimiento académico en Matemáticas (M), rendimiento académico en Lengua (L) además de las variables de inteligencia, hábitos y actitudes y personalidad. Se enunciaron 21 hipótesis. Se realizó la batería de Cospa a los sujetos de la muestra y se analizó la correlación de los resultados y la comprobación de hipótesis. Batería Cospa de test colectivo. Correlación de Pearson. La exactitud predictiva del test no es idónea, aunque no por ello se invalida la prueba.
Resumo:
Contrastar empíricamente una definición de deficiencia mental desarrollada en términos de un perfil psicométrico concreto. 1027 sujetos de edades comprendidas entre los cinco y los treinta años, con coeficientes intelectuales que oscilan entre 30 y 135, provenientes de diversas consultas y centros terapéuticos. Plantea un marco teórico y una investigación empírica consistente en la comprobación de 6 hipótesis refererentes a los perfiles psicométricos caraterísticos de los deficientes mentales. Obtiene los datos a partir de la aplicación de una batería de tests sobre actividad mental superior y mecánica, percepción y motricidad fina de la mano. Valida la batería en su conjunto. Pondera los datos y obtiene una puntuación normativa. Divide la muestra en 16 grupos según la edad y el CI. Calcula los índices estadísticos de cada subtest para cada grupo y los compara con la puntuación normativa. Historiales médicos de los sujetos y una batería compuesta por subtests del WISC, L de Bender, test Rey, punteado, torres y recortable de Ozeretski. Índices de tendencia central y de variabilidad, índices de fiabilidad y validez, índices de correlación, análisis factorial y representaciones gráficas. Los deficientes son inferiores en peso y talla a los patrones normales de la población de referencia. El ritmo de desarrollo mental es más lento y se para cuanto más grave es la deficiencia. La actividad escolar se basa en formas de pensamiento concreto, sensomotor e intuitivo. El perfil psicométrico de los deficientes es significativamente diferente del perfil patrón. Las diferencias mayores se dan en las pruebas de percepción y en las de velocidad. La dispersión de las puntuaciones es más amplia cuanto más bajo es el CI global. Quedan confirmadas las hipótesis planteadas y validada la definición de deficiencia mental propuesta.
Resumo:
Exponer la amplia problemática en torno a las interacciones entre el desarrollo afectivo y el pensamiento egocéntrico. Niños varones de edades comprendidas entre 8-9 años. En la primera parte, realiza una introducción teórica y expone el contexto general de la teoría de J. Piaget en cuanto al problema de las funciones y las estructuras. Posteriormente, realiza un minucioso análisis del egocentrismo. También un análisis del enfoque psicoanalítico en torno a problemas como el narcisismo y la competencia de las ideas. En la segunda parte, formula las hipótesis, tomando como variables independientes la agresividad y la timidez y como variable dependiente el egocentrismo. En la tercera parte, realiza la comprobación de hipótesis, utilizando la metodología experimental. Por último, en la cuarta parte expone las conclusiones, así como algunas orientaciones de cara a futuras investigaciones. Pruebas: Dibujo de la Figura Humana (DFH) de Munstemberg Koppitz. Test gestáltico visomotor de L. Bender. El estilo motor de M. Stamback. Test de frases incompletas de L. Font. Conservación de las cantidades continuas. Dicotomías. Conservación de las nociones de sustancia, peso y volumen. Prueba de rostros y gestos. Prueba de animismo y criterio moral. Tabla de contingencias. Porcentajes. Comparación de medias. Histogramas. Polígonos de frecuencias. Los resultados obtenidos ponen de manifiesto diferencias significativas entre el grupo experimental y el grupo de control, en tres de las cinco pruebas que componen la fase experimental. No existen datos suficientes para rechazar la clásica concepción piagetiana que considera la afectividad como aquella energía que, distribuida en cargas, permite el mantenimiento y funcionamiento de la estructura. La inteligencia como tal, se sigue y se seguirá entendiendo como estructura y estructurante en sí misma y, por tanto, capaz de composición y autorregulación. La acción de la afectividad no parece presionar sobre la totalidad del pensamiento, sino sólo en algunas de sus subestructuras.
Resumo:
Evaluar la validez de la simulación como técnica de entrenamiento de pilotos de combate. Determinar las características psicológicas principales que influyen en el entrenamiento militar en entornos tecnológicos. Determinar la validez del uso de patrones perceptivos y de respuesta en el entrenamiento de pilotos de combate.. La población la formaban alumnos voluntarios de la asignatura de psicología de la educación de las facultades de Psicología y Filosofía y Letras de la Universidad Autonoma de Barcelona durante el curso 1992-93. La muestra la componían 30 individuos con conocimientos, almenos, básicos en el manejo de microordenadores PC, con alguna experiencia en el uso de simuladores informáticos y con alguna experiencia activa o pasiva de vuelo. . La investigación se divide en dos bloques, el primero de ellos, de corte teórico, analiza, por un lado, la historia de la tecnología militar, así como su incidencia en los conflictos militares contemporaneos. Por otro lado, se analizan los modelos teóricos sobre el procesamiento de la información y se estudian los conceptos de percepción, atención, memoria, capacidad de procesamiento y otras características no cognitivas como la resistencia a la tensión y a la presión, el control emocional y las actitudes. El segundo bloque, de corte empírico, estudia la validez de la simulación como técnica aplicable a la instrucción militar de pilotos de combate, tratándose de determinar las bases psicológicas que permitan mejorar las técnicas de entrenamiento militar en entornos de alta tecnología. Para ello, partiendo de la hipótesis: 'la utilización de un sistema de enseñanza que desarrolle patrones perceptivos y los ligue a patrones de respuesta adecuados permitirá mejores resultados en los aprendizajes y actuaciones de los pilotos de combate que otras metodologías que sólo proporcionen las informaciones teóricas y prácticas ligadas a los aprendizajes de las tareas de los pilotos, se divide la muestra en tres grupos y se procede al entrenamiento diferenciado de los grupos, evaluandose los resultados y analizando estadísticamente los datos obtenidos. . Bibliografía. Simulador de vuelo 'f-29 Retaliator'. Cuestionarios Ad-hoc. . El uso de patrones parece permitir la ejecución de respuestas correctas con más velocidad, tanto en situaciones de combate, como en navegación. No obstante, no parece reducir los niveles de excitabilidad del piloto.. El uso de patrones perceptivos y de respuesta durante el entrenamiento mejora significativamente el rendimiento de los pilotos de combate, pudiendo ser útil para conseguir un significativo ahorro económico y temporal en el entrenamiento de los pilotos, y pudiendo aumentar sus posibilidades de supervivencia en situaciones de combate real. Se sugiere la comprobación de los datos obtenidos y de las conclusiones aportadas mediante un estudio con pilotos de combate reales..
Resumo:
Estudiar la influencia que ejerce una variable de la personalidad, el neuroticismo con dos valores:alto y bajo, sobre el aprendizaje de probabilidades de dos elecciones, considerado como aprendizaje simple.. Población de estudiantes de la Universidad de Barcelona.Tercer curso de psicologia.Muestra de 300 estudiantes.. Realizan una explicación de las teorías y autores del aprendizaje de probabilidades, así como las principales caracteristicas del factor neuroticismo de la personalidad en su relación con el aprendizaje.En relación con la aplicación del modelo de aprendizaje, explican qué es un modelo y cuáles son sus características. Finalmente exponen el método experimental aplicado al problema y las pruebas estadísticas para probar la siguiente hipótesis: el factor neuroticismo de la personalidad influye en el aprendizaje de probabilidades, de esta forma los sujetos que puntuen más alto en neuroticismo aprenderan más facilmente.. test E.P.I. de Eysenck adaptado.. Comparación de medias, comparación de proporciones, gráficas de frecuencias, gráficas de probabilidades, tablas de probabilidades.. Consideran que una replica del experimento con mas sujetos puede producir diferencias significativas en grupos con grado de neuroticismo diferente, al aumentar las diferencias de aprendizaje.. La variable de la personalidad influye en el aprendizaje aunque es difícil su comprobación porque todos los sujetos aprenden. Hubiera sido interesante comprobar más extensamente las desviaciones individuales de los sujetos, para ver las diferentes interpretaciones de una misma secuencia de acontecimientos. Al replicar la prueba, seria conveniente establecer más tiempo entre los ensayos, es una variable que influye..
Resumo:
Las maletas pedagógicas están a disposición de los centros en servicio de préstamo. Los centros interesados deben dirigirse al teléfono del servicio de información de la Fundació 'La Caixa'
Resumo:
Resumen basado en el del proyecto. Premiado en la convocatoria: Premios para proyectos de innovación concluidos durante el curso 2006-2007, en los centros educativos no universitarios sostenidos con fondos públicos de la Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha (Orden 30-01-2008, de la Consejería de Educación y Ciencia de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha. Resolución de 15-05-2009, de la Viceconsejería de Educación)
Resumo:
Comprobar empíricamente si es posible realizar una planificación didáctica que optimice la adquisición de determinadas competencias en adolescentes deficientes severos. Se compone de un alumno de 19 años, diagnosticado como oligofrénico severo como consecuencia del síndrome de Down, causado por una trisonia XXI, posee un CI de 35, lateralidad izquierda y es eneurético secundario nocturno. Pertenece al centro ocupacional escuela de la Diputación Provincial de Valencia. La segunda muestra se compone de 11 alumnos deficientes severos del mismo centro con un CI medio de 32. Basada en el diseño n=1, se pretende describir el comportamiento de un alumno concreto en su nivel inicial, la intervención durante un período de seis meses y el estudio del comportamiento en su nivel final. Para ello, se utiliza la observación sistemática en dos etapas: la observación generalizada e inespecífica y la observación específica sobre seis comportamientos seleccionados: situación de adaptación al trabajo, comportamientos de evasión, emisiones verbales correctas, gritos y murmuraciones, respuestas a preguntas, y berrinches y pataletas. En la segunda parte se comprueba el proceso de adquisición de aprendizajes, partiendo de los programas de comprobación y verificación del rendimiento del instituto Kennedy en distintas áreas: la perceptivo-motriz, de autonomía y cuidado personal, de socialización, manipulativa y ocupacional y desarrollo del lenguaje. Se utiliza el método del test-retest. Técnicas de observación en el aula: observación inespecífica y observación generalizada. Programa de comprobación y verificación del rendimiento del alumno desarrollado en el instituto Kennedy. Análisis cuantitativo: porcentajes, índice de fiabilidad. Análisis descriptivo. En la primera fase de la investigación, la intervención del terapeuta ha logrado resultados significativos: descensos en comportamientos de evasión, de gritos y emisiones verbales que no figuran como respuestas y ascensos en la situación de adaptación al trabajo y respuestas a preguntas, desapareciendo las pataletas. En la segunda fase, el proceso de aprendizaje con resultados positivos, se muestra en todas las áreas y en todos los sujetos, aunque se presenta como un proceso lento. La intervención del profesor y la organización de las situaciones de enseñanza facilitan la tarea de aprender. Cualquier alumno puede adquirir el dominio de una determinada habilidad o tarea de aprendizaje, siempre que los objetivos de aprendizaje sean los adecuados a la problemática de los alumnos.
Resumo:
Resumen literal de la revista. El texto de este artículo fue publicado originalmente en Estudios de Psicología, 1988, 35, 13-35
Resumo:
resumen ofrecido por la publicación
Resumo:
Se plantea el papel didáctico de las salidas al campo analizando sus dificultades e incidiendo en el valor didáctico que reportan siempre y cuando se doten de significatividad para los alumnos. Se plantean las líneas teóricas que desde los centros de didáctica de las ciencias se establecen como marco teórico a partir del cual generar prácticas con mayores probabilidades de éxito siendo una de esas líneas teóricas es la significación: el sentido de lo que se aprende para quien se aprende, en la que se enmarca el trabajo presentado. Se presentan desarrolladas cinco sesiones de trabajo con las actividades correspondientes: sesión 1) introducción: fósiles, huellas del pasado; actividad: ¿cómo se formaron los fósiles?; sesión 2 ) actividades: ¿podrías imaginar algún proceso natural, a lo largo de miles o millones de años para la formación de fósiles como los que están en tu mesa de trabajo?, selección de algún aspecto qué investigar, por ejemplo ¿qué información no facilitan los fósiles?; sesión 3 ) actividades: observación de ejemplares y anotación de características , comprobación de hipótesis ¿que información te han dado estos fósiles?; sesión 4) actividad: ¿dónde podremos encontrar fósiles?; sesión 5) actividad: salida para observar in situ y comprobar hipótesis; sesión tras la salida: reunión de gran grupo para completar fichas y verificar hipótesis Todas las actividades pivotan entorno a la idea de que para conseguir que un trabajo de campo se convierta en una actividad de aprendizaje importante será necesario plantear el trabajo a realizar de forma que implique personalmente a los estudiantes en un proyecto propio que deben resolver .
Resumo:
Se describe un experimento en que se utilizan huevos de gallina teñidos con distintos colores como modelos biológicos para el análisis didáctico de los fenómenos de osmosis y difusión, para el reconocimiento de biomoléculas inorgánicas y orgánicas o para ilustrar el uso de indicadores del pH, entre otros contenidos. Se plantea como una actividad de comprobación y de investigación, acentuando mecanismos que favorecen el aprender a deducir a partir de las observaciones realizadas y que conduzcan a un análisis crítico del nuevo modelo planteado para poder detectar sus errores. Se podría programar en distintos niveles educativos, desde diferentes materias para analizar contenidos diversos. En la descripción de la actividad se habla de los materiales, del procedimiento, de las preguntas y de las propuestas didácticas y la evaluación.
Resumo:
Se presentan una serie de fenómenos dirigidos al estudio de la presión atmosférica que pueden utilizarse con estudiantes del último ciclo de primaria y del primero de secundaria obligatoria. Con ellos se pretende que el alumnado utilice modelos interpretativos cada vez más complejos, al apreciar la insuficiencia explicativa precedente. Las tareas a realizar insisten muy especialmente en la interpretación, la observación, la descripción, la comprobación y en el uso de la comunicación. Asimismo se intenta favorecer la reflexión a través de la acción y la continua actividad metacognitiva.