993 resultados para Ciclo Escuelas Argentinas


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En este artículo analizaremos una parte de las políticas educativas dirigidas a la escuela primaria que fueron diseñadas e implementadas por los ministros de educación de la provincia de Buenos Aires. Nos referiremos a dos de ellas: la reforma curricular para el primer ciclo y el programa de 'concentración' destinado a las escuelas rurales. Con respecto a la primera, veremos que el ministro dispuso la continuidad de una reforma que había comenzado en 1975 y detallaremos la distancia que existió entre la letra de la norma y su implementación en las escuelas. Sobre la segunda, mostraremos que las autoridades bonaerenses crearon un proyecto de 'concentración' que promovió el cierre de cientos de establecimientos en las zonas rurales.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo se enmarca en la Práctica de Investigación, dictada en la Facultad de Psicología de la UBA: 'Psicología y Educación: La participación de Psicólogos y Docentes en Comunidades de Práctica y Aprendizaje Situado', cuya Coordinadora docente es Mag. Prof. Cristina Erausquin. Asimismo, la indagación a la que hace referencia se desarrolló en el marco del Proyecto de Investigación UBACYT P023, de la Programación 2008-2010, dirigido por la misma Docente e Investigadora. Se abordan tres Configuraciones Prácticas de Apoyo que se desarrollan en dependencias del Ministerio de Educación del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, pertenecientes al área de Educación Especial: Maestra de Apoyo a la Integración (MAI), Maestra de Apoyo Psicológico (MAP), Intérprete de Lengua de Señas Argentinas (ILSA). Operan desde Educación Especial hacia Educación Común, favoreciendo la inclusión educativa, a través del armado de redes, relaciones, interacciones entre personas, grupos o instituciones, que se conforman para detectar e identificar las barreras al aprendizaje y desarrollar estrategias educativas para la participación escolar y comunitaria. Se identifican los Modelos Mentales de situación-problema e intervención, que construyen agentes psicoeducativos, a partir de su participación en Comunidades de Práctica (en este caso, las Configuraciones Prácticas de Apoyo). Se problematiza la posibilidad o no de funcionamiento y la operatividad de las Comunidades de Práctica en dichas Configuraciones de Apoyo. Desde enfoques socio culturales -inspirados en Lev Vigotsky- y la teoría de la actividad histórico-cultural, en su tercera generación, se plantea la interfase Educación Común-Educación Especial, pensada como la interacción entre dos sistemas de actividad, tomados en su trama conjunta como principal unidad de análisis de la indagación. Considerada en su red de relaciones con otros sistemas de actividad, dentro de los cuales se incluye a las Configuraciones de Apoyo, en su potencialidad para el desarrollo de objetos inter-psicológicos de actividad y sentidos de experiencias co-construídos Se describen las herramientas para la recolección de datos sobre las perspectivas de los agentes actores del escenario educativo: 'Cuestionario de Modelos Mentales sobre Situaciones Problema de Intervención de agentes psicoeducativos en Contextos Educativos' (Erausquin, Basualdo, 2009; Casal, 2011); y para el análisis de las narrativas obtenidas, la 'Matriz de Análisis Complejo del proceso de construcción de competencias para la intervención profesional del agente psicoeducativo sobre problemas situados en contexto' (Erausquin, Basualdo, 2009), así como entrevistas semi estructuradas a los coordinadores de las configuraciones de apoyo, centradas en el funcionamiento, dinámica, historia y tensiones de su conformación. Se presenta el análisis de datos de los Cuestionarios administrados, obtenido con la aplicación de la Matriz, focalizado en los Ejes de Profesionalización Psicoeducativa más significativos de la Dimensión Intervención Profesional del Agente y Herramientas utilizadas en la Intervención. Se hallan en los Actores entrevistados fortalezas significativas en la complejización y explicitación de los problemas y las acciones; en el perspectivismo -descentración de la propia perspectiva como la única explicación del problema, - y en la inter-agencialidad en la intervención. Se advierten indicios de construcción conjunta con otros agentes psicoeducativos de y en la intervención, lo mismo que diferencias, obstáculos y desafíos del proceso la profesionalización de los agentes en el campo educativo. Finalmente, se advierte en los diferentes Modelos Mentales Situacionales analizados en el presente trabajo una fuerte implicación en la problemática de la exclusión- inclusión en los diferentes agentes psicoeducativos actuantes en las Configuraciones Prácticas de Apoyo, que conjuntamente con el importante desarrollo del perspectivismo y la inter-agencialidad, resultan cruciales para poder pensar y pensar- se como siendo parte y tomando parte de las Comunidades de Práctica, a su vez imprescindibles para el logro de la verdadera inclusión de todos y para todos los sujetos, desde su propia singularidad

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En este artículo analizaremos una parte de las políticas educativas dirigidas a la escuela primaria que fueron diseñadas e implementadas por los ministros de educación de la provincia de Buenos Aires. Nos referiremos a dos de ellas: la reforma curricular para el primer ciclo y el programa de 'concentración' destinado a las escuelas rurales. Con respecto a la primera, veremos que el ministro dispuso la continuidad de una reforma que había comenzado en 1975 y detallaremos la distancia que existió entre la letra de la norma y su implementación en las escuelas. Sobre la segunda, mostraremos que las autoridades bonaerenses crearon un proyecto de 'concentración' que promovió el cierre de cientos de establecimientos en las zonas rurales.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La Ley de Educación Nacional promulgada en 2006 en Argentina establece la obligatoriedad de la educación secundaria en todo el país, la Ciudad Autónoma de Buenos Aires ha sido pionera al respecto estableciendo esta meta en el año 2002. En este marco, se propone analizar los desafíos que este tipo de política enfrenta en la actualidad, centrando la atención en la capacidad de los sistemas e instituciones educativas para garantizar este derecho en términos de acceso, permanencia y promoción de los alumnos en el nivel secundario. Este trabajo tiene por objeto plantear un ejercicio de análisis del abandono escolar que ocurre durante el ciclo lectivo en las escuelas a partir de la consideración del análisis del porcentaje de alumnos "salidos sin pase", e incorporar, a la vez, una medida de dispersión (coeficiente de Gini) que permita visibilizar las desigualdades entre escuelas a nivel territorial en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo se enmarca en la Práctica de Investigación, dictada en la Facultad de Psicología de la UBA: 'Psicología y Educación: La participación de Psicólogos y Docentes en Comunidades de Práctica y Aprendizaje Situado', cuya Coordinadora docente es Mag. Prof. Cristina Erausquin. Asimismo, la indagación a la que hace referencia se desarrolló en el marco del Proyecto de Investigación UBACYT P023, de la Programación 2008-2010, dirigido por la misma Docente e Investigadora. Se abordan tres Configuraciones Prácticas de Apoyo que se desarrollan en dependencias del Ministerio de Educación del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, pertenecientes al área de Educación Especial: Maestra de Apoyo a la Integración (MAI), Maestra de Apoyo Psicológico (MAP), Intérprete de Lengua de Señas Argentinas (ILSA). Operan desde Educación Especial hacia Educación Común, favoreciendo la inclusión educativa, a través del armado de redes, relaciones, interacciones entre personas, grupos o instituciones, que se conforman para detectar e identificar las barreras al aprendizaje y desarrollar estrategias educativas para la participación escolar y comunitaria. Se identifican los Modelos Mentales de situación-problema e intervención, que construyen agentes psicoeducativos, a partir de su participación en Comunidades de Práctica (en este caso, las Configuraciones Prácticas de Apoyo). Se problematiza la posibilidad o no de funcionamiento y la operatividad de las Comunidades de Práctica en dichas Configuraciones de Apoyo. Desde enfoques socio culturales -inspirados en Lev Vigotsky- y la teoría de la actividad histórico-cultural, en su tercera generación, se plantea la interfase Educación Común-Educación Especial, pensada como la interacción entre dos sistemas de actividad, tomados en su trama conjunta como principal unidad de análisis de la indagación. Considerada en su red de relaciones con otros sistemas de actividad, dentro de los cuales se incluye a las Configuraciones de Apoyo, en su potencialidad para el desarrollo de objetos inter-psicológicos de actividad y sentidos de experiencias co-construídos Se describen las herramientas para la recolección de datos sobre las perspectivas de los agentes actores del escenario educativo: 'Cuestionario de Modelos Mentales sobre Situaciones Problema de Intervención de agentes psicoeducativos en Contextos Educativos' (Erausquin, Basualdo, 2009; Casal, 2011); y para el análisis de las narrativas obtenidas, la 'Matriz de Análisis Complejo del proceso de construcción de competencias para la intervención profesional del agente psicoeducativo sobre problemas situados en contexto' (Erausquin, Basualdo, 2009), así como entrevistas semi estructuradas a los coordinadores de las configuraciones de apoyo, centradas en el funcionamiento, dinámica, historia y tensiones de su conformación. Se presenta el análisis de datos de los Cuestionarios administrados, obtenido con la aplicación de la Matriz, focalizado en los Ejes de Profesionalización Psicoeducativa más significativos de la Dimensión Intervención Profesional del Agente y Herramientas utilizadas en la Intervención. Se hallan en los Actores entrevistados fortalezas significativas en la complejización y explicitación de los problemas y las acciones; en el perspectivismo -descentración de la propia perspectiva como la única explicación del problema, - y en la inter-agencialidad en la intervención. Se advierten indicios de construcción conjunta con otros agentes psicoeducativos de y en la intervención, lo mismo que diferencias, obstáculos y desafíos del proceso la profesionalización de los agentes en el campo educativo. Finalmente, se advierte en los diferentes Modelos Mentales Situacionales analizados en el presente trabajo una fuerte implicación en la problemática de la exclusión- inclusión en los diferentes agentes psicoeducativos actuantes en las Configuraciones Prácticas de Apoyo, que conjuntamente con el importante desarrollo del perspectivismo y la inter-agencialidad, resultan cruciales para poder pensar y pensar- se como siendo parte y tomando parte de las Comunidades de Práctica, a su vez imprescindibles para el logro de la verdadera inclusión de todos y para todos los sujetos, desde su propia singularidad

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Esta tesis nace y se piensa desde la experiencia docente en Universidad. Es en el momento de guiar tesis de maestrantes en Educación que surge la necesidad de preguntarse qué pasa con la formación docente en Chile, y en específico, cómo es la formación en investigación de los profesores y profesoras del primer ciclo básico. Las motivaciones en investigar precisamente la formación en investigación, es debido a la dificultad que tienen los profesionales, generalmente de la educación, en plantear y desarrollar un proceso de investigación. Por ello, la tesis parte revisando las universidades Chilenas que imparten la carrera de Pedagogía Básica (o como se mencione), sean tradicionales o privadas, que tengan la carrera acreditada y que imparta la formación básica sea con o sin mención. El interés entonces, es saber cómo se forma en Chile a los futuros docentes y en específico, cómo se forma en investigación social o generación de conocimiento. Esta pregunta última, no tiene precedentes en otras investigaciones, sea de grado o de post grado. De ahí la riqueza de los resultados de esta tesis. A lo largo de la investigación se puede dar cuenta que las universidades que imparten carreras de pedagogía básica tiene diferentes currículum, que la formación docente es muy diferente entre las carreras de las diversas universidades y que las intenciones que forman docentes en investigación social son tan diversas como las mallas curriculares. Esta tesis, hace una presentación de la Educación en Chile, su desarrollo e historia, lo mismo realiza con el nacimiento y desarrollo de la Universidad Pública dando paso a la tradicional y al desarrollo de las universidades privadas, para terminar identificando con detalle, las universidades que tiene el país, tradicionales y privadas, sus carreras de Pedagogía Básica, las características de las mallas curriculares y el valor e importancia que le asignan a la formación en investigación para los futuros docentes. En esta investigación, consideré relevante incluir el tema de los derechos humanos, lo público v/s lo privado, la política neoliberal de Chile como antesala, contexto y elementos centrales para el análisis de los resultados de la investigación. Como es de conocimiento público hoy se promueve en Chile una nueva Ley de Formación Inicial Docente, elaboración que aún no logra dar cuenta cómo se quiere formar a los docentes en este Chile contemporáneo ni los objetivos que cualquier malla curricular de las universidades chilenas, debe perseguir en la formación inicial docente

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Esta tesis nace y se piensa desde la experiencia docente en Universidad. Es en el momento de guiar tesis de maestrantes en Educación que surge la necesidad de preguntarse qué pasa con la formación docente en Chile, y en específico, cómo es la formación en investigación de los profesores y profesoras del primer ciclo básico. Las motivaciones en investigar precisamente la formación en investigación, es debido a la dificultad que tienen los profesionales, generalmente de la educación, en plantear y desarrollar un proceso de investigación. Por ello, la tesis parte revisando las universidades Chilenas que imparten la carrera de Pedagogía Básica (o como se mencione), sean tradicionales o privadas, que tengan la carrera acreditada y que imparta la formación básica sea con o sin mención. El interés entonces, es saber cómo se forma en Chile a los futuros docentes y en específico, cómo se forma en investigación social o generación de conocimiento. Esta pregunta última, no tiene precedentes en otras investigaciones, sea de grado o de post grado. De ahí la riqueza de los resultados de esta tesis. A lo largo de la investigación se puede dar cuenta que las universidades que imparten carreras de pedagogía básica tiene diferentes currículum, que la formación docente es muy diferente entre las carreras de las diversas universidades y que las intenciones que forman docentes en investigación social son tan diversas como las mallas curriculares. Esta tesis, hace una presentación de la Educación en Chile, su desarrollo e historia, lo mismo realiza con el nacimiento y desarrollo de la Universidad Pública dando paso a la tradicional y al desarrollo de las universidades privadas, para terminar identificando con detalle, las universidades que tiene el país, tradicionales y privadas, sus carreras de Pedagogía Básica, las características de las mallas curriculares y el valor e importancia que le asignan a la formación en investigación para los futuros docentes. En esta investigación, consideré relevante incluir el tema de los derechos humanos, lo público v/s lo privado, la política neoliberal de Chile como antesala, contexto y elementos centrales para el análisis de los resultados de la investigación. Como es de conocimiento público hoy se promueve en Chile una nueva Ley de Formación Inicial Docente, elaboración que aún no logra dar cuenta cómo se quiere formar a los docentes en este Chile contemporáneo ni los objetivos que cualquier malla curricular de las universidades chilenas, debe perseguir en la formación inicial docente

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Esta tesis nace y se piensa desde la experiencia docente en Universidad. Es en el momento de guiar tesis de maestrantes en Educación que surge la necesidad de preguntarse qué pasa con la formación docente en Chile, y en específico, cómo es la formación en investigación de los profesores y profesoras del primer ciclo básico. Las motivaciones en investigar precisamente la formación en investigación, es debido a la dificultad que tienen los profesionales, generalmente de la educación, en plantear y desarrollar un proceso de investigación. Por ello, la tesis parte revisando las universidades Chilenas que imparten la carrera de Pedagogía Básica (o como se mencione), sean tradicionales o privadas, que tengan la carrera acreditada y que imparta la formación básica sea con o sin mención. El interés entonces, es saber cómo se forma en Chile a los futuros docentes y en específico, cómo se forma en investigación social o generación de conocimiento. Esta pregunta última, no tiene precedentes en otras investigaciones, sea de grado o de post grado. De ahí la riqueza de los resultados de esta tesis. A lo largo de la investigación se puede dar cuenta que las universidades que imparten carreras de pedagogía básica tiene diferentes currículum, que la formación docente es muy diferente entre las carreras de las diversas universidades y que las intenciones que forman docentes en investigación social son tan diversas como las mallas curriculares. Esta tesis, hace una presentación de la Educación en Chile, su desarrollo e historia, lo mismo realiza con el nacimiento y desarrollo de la Universidad Pública dando paso a la tradicional y al desarrollo de las universidades privadas, para terminar identificando con detalle, las universidades que tiene el país, tradicionales y privadas, sus carreras de Pedagogía Básica, las características de las mallas curriculares y el valor e importancia que le asignan a la formación en investigación para los futuros docentes. En esta investigación, consideré relevante incluir el tema de los derechos humanos, lo público v/s lo privado, la política neoliberal de Chile como antesala, contexto y elementos centrales para el análisis de los resultados de la investigación. Como es de conocimiento público hoy se promueve en Chile una nueva Ley de Formación Inicial Docente, elaboración que aún no logra dar cuenta cómo se quiere formar a los docentes en este Chile contemporáneo ni los objetivos que cualquier malla curricular de las universidades chilenas, debe perseguir en la formación inicial docente

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Tesis (Maestría en Docencia). -- Universidad de la Salle. Facultad de Ciencias de la Educación. Maestría en Docencia, 2015

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Tesis (Maestría en Docencia). -- Universidad de la Salle. Facultad de Ciencias de la Educación. Maestría en Docencia, 2015

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Tesis (Maestría en Docencia). -- Universidad de la Salle. Facultad de Ciencias de la Educación. Maestría en Docencia, 2015

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Tesis (Maestría en Docencia). -- Universidad de la Salle. Facultad de Ciencias de la Educación. Maestría en Docencia, 2015

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Prácticamente todas las escuelas del pensamiento económico reconocen que las economías no se mueven de forma lineal sino que siguen un patrón cíclico recurrente que alterna periodos de altos con bajos niveles de actividad. El análisis de la naturaleza, causas y consecuencias de tales expansiones y contracciones es el principal objetivo de la Teoría de los Ciclos de Negocios (CN).A pesar que la comprensión de la naturaleza, causas y dinámica de un ciclo es vital tanto para los formuladores de política como para el sector privado, son pocos los intentos por brindar una interpretación económica de tales fluctuaciones en países pequeños y abiertos como Costa Rica. Así, queda aun una importante brecha teórica y empírica que explique las regularidades cíclicas presenten a estas naciones.El presente artículo es un intento en ese sentido. El trabajo busca evaluar si el patrón observado en la economía costarricense pertenece a un CN, y si así fuese, explorar en la causa y origen de los impulsos que dan lugar a esos movimientos. Con ello se amplía y complementa algunas investigaciones hechas anteriormente por autores como Azofeifa y otros (1995) y Gaba y otros (1993), de corte más estadístico.La principal conclusión del artículo es que, efectivamente, el patrón cíclico de Costa Rica puede ser considerado como un CN cuya causa se encuentra en las variaciones de la inversión. Los cambios experimentados en ella están alta, pero no exclusivamente, condicionados por el ciclo de los Estados Unidos, el cual canaliza sus fluctuaciones por medio de cambios en exportaciones y tasas de interés. Para tal efecto, el trabajo La investigación se apoya en un modelo kaleckiano/keynesiano que describe la secuencia impulso, causa y ciclo. Empíricamente, se utilizan herramientas econométricas varias tales como Modelos ARIMA y Vectores Autorregresivos para extraer el componente cíclico y probar la relación entre EEUU y Costa Rica.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La presente Tesina de Licenciatura se propusoanalizar y caracterizar los saberes profesionales docentes que intervienen en la enseñanza de prácticas investigativas, en escuelas secundarias de la Provincia de Buenos Aires, específicamente en el espacio curricular Proyecto de Investigación en Ciencias Sociales (6o año del ciclo superior de la escuela secundaria). Asimismo, se puso especial foco en la indagación acerca de las propuestas de enseñanza que los docentes desarrollan, sobre qué fundamentos apoyan sus decisiones, qué relaciones establecen con el diseño curricular y qué influencias perciben del contexto institucional en sus propuestas. Se trató de un estudio realizado desde el paradigma hermenéutico. En este marco se realizaron entrevistas semiestructuradas a docentes que se desempeñaban en este espacio curricular. Es decir que el análisis se centró únicamente en el discurso de los/as docentes entrevistados. A partir de dicho análisis, y con base en los estudios sobre saberes y conocimientos docentes, en una primera aproximación, se identificaron y caracterizaron saberes que pusieron en juego los/as docentes en las propuestas que expresaron desarrollar, sus fundamentos y procedencias

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La presente Tesina de Licenciatura se propusoanalizar y caracterizar los saberes profesionales docentes que intervienen en la enseñanza de prácticas investigativas, en escuelas secundarias de la Provincia de Buenos Aires, específicamente en el espacio curricular Proyecto de Investigación en Ciencias Sociales (6o año del ciclo superior de la escuela secundaria). Asimismo, se puso especial foco en la indagación acerca de las propuestas de enseñanza que los docentes desarrollan, sobre qué fundamentos apoyan sus decisiones, qué relaciones establecen con el diseño curricular y qué influencias perciben del contexto institucional en sus propuestas. Se trató de un estudio realizado desde el paradigma hermenéutico. En este marco se realizaron entrevistas semiestructuradas a docentes que se desempeñaban en este espacio curricular. Es decir que el análisis se centró únicamente en el discurso de los/as docentes entrevistados. A partir de dicho análisis, y con base en los estudios sobre saberes y conocimientos docentes, en una primera aproximación, se identificaron y caracterizaron saberes que pusieron en juego los/as docentes en las propuestas que expresaron desarrollar, sus fundamentos y procedencias