867 resultados para Centro urbano


Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

El documento contiene el plan de conservación del patrimonio del centro histórico de la ciudad de San Vicente, dicho patrimonio se divide en dos tipos: El primero se refiere a lo urbano que incluye todos los elementos que definen la ciudad, calles, parques, plazas, manzana, parcelas, nodos, mojones y bordes. El segundo se refiere a lo arquitectónico, todas las edificaciones con valor patrimonial, así como sus componentes, sistemas constructivos y elementos arquitectónicos, muchas de las edificaciones con valor patrimonial se encuentran en ruinas o con severos daños. El plan se divide en tres etapas: Generalidades, diagnóstico y propuesta. La etapa de diagnóstico está constituida por nueve marcos que estudian todos los aspectos necesarios para comprender la ciudad, pero lo más importante establecer conclusiones, es decir identificar las ventajas y desventajas que posee el centro histórico. La etapa de propuesta se divide en dos partes: La primera analiza la información obtenida en el diagnóstico mediante el análisis FODA y el marco lógico y la segunda parte contiene los componentes del plan que son: Misión y visión, principios rectores, políticas, áreas estratégicas, planes, fortalecimiento institucional, programas y proyectos

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Los centros históricos patrimoniales de las ciudades son organismos vivosque se ven afectados por una serie de actuaciones, que surgen por la expansión de la ciudad y las nuevas necesidades. Factores que frecuentemente atentan contra el patrimonio edificado y sus valores, causando en muchas ocasiones pérdidas irreversibles. El centro histórico de la ciudad de Cuenca presenta problemas de destrucción y deterioro del patrimonio edificado por la deficiente valoración histórica-crítica. Además, la inversión de recursos y actuaciones urbanas se limita a los manzanos circundantes a la plaza central sin alcanzar a la periferia del casco histórico. Por este motivo, surge el estudio del manzano 002-N13, en donde se emplaza la Iglesia Patrimonial y el geriátrico Hogar Asilo Cristo Rey. Para el cual se propone un proyecto de intervención urbano arquitectónico quetiene como objetivo re-potencializar las condiciones históricas, funcionales y formales del mismo. Siendo necesario realizar una investigación integral del manzano y del contexto urbano inmediato, un estudio histórico crítico y una valoración de las edificaciones con el fin de facultar reflexiones que permitan adquirir una postura adecuada de actuación urbano arquitectónica.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En España, la colaboración público-privada para la dinamización del comercio urbano es un fenómeno que comenzó a activarse a finales de los 90. A lo largo de esta última década y en torno a lo que se conocen como iniciativas de centro comercial abierto, han surgido experiencias muy diferentes en cuanto al modelo de colaboración desarrollado. En este documento presentamos los resultados de un estudio empírico, fundamentalmente descriptivo, basado en encuestas a responsables del área de comercio de las administraciones locales en municipios calificados como áreas y subáreas comerciales de todo el territorio español. El objetivo es identificar los factores que definen y enmarcan estos procesos de colaboración público-privada para la dinamización urbano-comercial en este país.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Esta tese analisará a distribuição das águas na cidade do Rio de Janeiro considerando os elementos sociais, jurídicos, políticos, e seus reflexos no direito urbano e ambiental. Nesse aspecto referenciará as medidas de regulação e de organização da estrutura urbana, desde a formação da cidade até os dias atuais, assim como as consequências da exclusão e da ausência das políticas urbanas equitativas. No início, as ocupações irregulares, se distantes do centro e dos bairros elitizados, não despertavam maiores demandas do poder público, porém com o aumento das periferias e as ocupações próximas aos bairros formais, inúmeras medidas adotadas optaram pela remoção, contenção e a destruição dos espaços sem apresentar uma solução, agravando os problemas urbanos. Tais problemas, reconhecidamente sociais, passam a ser denominados urbanos e ambientais, gerando uma complexa criminalização dos moradores das periferias. As intervenções nos espaços são legalizadas pelo instrumento jurídico, as residências suburbanas são classificadas como ilegais e, por consequência, os recursos que deveriam atender a todos na cidade são direcionados apenas para cidade legalizada, criando a celeuma da desigualdade. Assim, amontoados em barracos precários, sem abastecimento de água, energia, esgoto e coleta de lixo, as periferias multiplicam as diversas formas de violência, uma vez que o direito não socorre esses moradores que, abandonados pela lei, vivem a escassez das águas e a especulação dos serviços ilegais de abastecimento. A crise do abastecimento não é causada pelas populações mais empobrecidas, mas pelo mercado que se apropria da maior parte desses recursos, dentro do sistema de uma lógica capitalista, e exclui aqueles que não podem pagar pelo abastecimento regular. Nesse sentido, este trabalho entende que o direito, ainda que tenha se tornado regulatório pode assumir um caráter revolucionário e transformador em que o direito das águas seja um direito da comunidade, por isso, um bem público não estatal, por fim objetiva esse trabalho estudar as leis das águas dentro do paradigma da solidariedade hídrica.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Esta dissertação de mestrado tem por objetivo entender as transformações espaciais ocorridas no município de Petrópolis/RJ, a partir do surgimento de novas centralidades que começam a despontar principalmente a partir da década de 1980. A proposta do presente trabalho também se baseia no estudo da formação de uma economia de serviços no município, como um estágio avançado das economias capitalistas, a partir do forte declínio de sua anterior base industrial e muito incipiente base agrícola, apesar de se tratar de uma cidade média. Desta maneira, Petrópolis começa a estimular determinados ramos do setor terciário que são extremamente importantes e que ainda apresentam a possibilidade de movimentar outros ramos e setores, como por exemplo, turismo e lazer, moda (roupas e confecções), gastronomia, decoração/design e alta tecnologia. No entanto, o estímulo ao desenvolvimento de uma economia de serviços passa necessariamente por ações implementadas pelo poder público, visando remover obstáculos à atração de novos atores que investirão em cidades que atendam às suas necessidades. Por isso, além de políticas públicas, o município investe em infraestrutura urbana para alinhar-se ao empresariamento ou empreendedorismo de cidades, esperando, assim, adentrar ao circuito das city marketing. Mas este modelo de desenvolvimento terciário criou diferenças intra-urbanas no município de Petrópolis quando estimulou o surgimento de novas centralidades que, para nós, se materializa principalmente na imagem do terceiro distrito Itaipava. Esta centralidade apresenta especificidades que a torna lócus importante para uma abastada classe social que pretende não depender de deslocamentos mais longos até o distrito-Sede/Centro Histórico para consumir bens e serviços. Logo, a nova centralidade Itaipava surgirá como um espaço especializado em turismo e lazer, gastronomia, decoração/design e shopping centers, atendendo às exigências mais específicas de uma classe abastada. Porém, mesmo existindo uma nova centralidade, em nenhum momento haverá neste trabalho a construção da ideia de um centro tradicional e histórico esfacelado e agonizante. Muito pelo contrário, o que se percebeu em Petrópolis foi o inverso: o distrito-Sede/Centro Histórico continua sendo o mais dinâmico dentro do território municipal e, ao contrário daquilo observado em grandes cidades, não há uma perda de sua importância, mas sim hierarquias diferentes que se complementam. Prova disso é a sequência de dados que será apresentada no último capítulo. Enfim, um município de porte médio se qualifica enquanto uma economia de serviços, espraiando-se para as áreas afastadas do centro onde, mesmo assim, o centro tradicional não perde sua hegemonia, apesar do surgimento de novas centralidades.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Sobre una estructura urbana clara de bastida y en el límite de la zona construida con las murallas, se plantea a un lado de la calle este-oeste, que conduce al Hotel de Ville, la construcción de un edificio museo que guarda las alineaciones actuales de unas construcciones-almacenes de poco interés urbano. Al otro lado de la calle queda el ámbito irregular que se prolonga hasta la Place de L’Abreuvoir y tiene como límite las murallas. Simétricamente al Museo se plantea un pabellón-mercado que configura la nueva entrada a la calle este-oeste y a la vez guarda relación con un pequeño pabellón que cierra visualmente la Plaza de L’Abreuvoir del paseo perimetral de las murallas. El edificio Museo de forma trapezoidal se estructura en tres crujías, que organiza en su parte central los espacios más representativos y de comunicación y en los laterales los usos más funcionales. Por último se ha trabajado con la forma, manipulándola para lograr una respuesta clara y congruente con los usos planteados y el carácter arquitectónico del lugar.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Dissertação de mest., Arquitectura Paisagista, Faculdade de Ciências e Tecnologia, Univ. do Algarve, 2011

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Projecto que acompanha o trabalho da Associação “Renovar a Mouraria”, com sede na Casa Conunitária da Mouraria. Tenta captar de que forma as actividades desta reflectem os processos sociais em curso no bairro, nomeadamente os fluxos de imigração, a reabilitação urbana e a gentrificação. É dado ênfase à dificuldade em construir relações de confiança entre população e estruturas de poder num bairro fortemente ostracizado. Enquanto filme etnográfico, as imagens tendem a mostrar linhas narrativas de actividades mais relevantes na associação. Coloca também questões de apropriação do espaço urbano e de como as pessoas se definem a si próprias e ao sítio onde vivem.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Gestión del conocimiento

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta memoria final de proyecto educativo que pretende la implantación de un nodo inalámbrico de una cobertura aproximada de 2 km omnidireccionales con el fin de dar acceso a la red del centro desde los hogares a toda la comunidad educativa. Con ello, se permitirá acceder a información relativa al centro y consulta a internet con carácter gratuito utilizando para ello tecnología wireless de última generación. Se realiza en el IES Inca Garcilaso de Montilla, Córdoba. Los objetivos son: acceder a la información del centro mediante una conexión inalámbrica; permitir a toda la comunidad educativa una conexión inalámbrica desde casa a internet, totalmente gratuita, utilizando la infraestructura de red del IES; promover la utilización de las nuevas tecnologías y el acceso a la sociedad de la información; fomentar el uso de sofware libre entre la comunidad educativa; apoyar el proceso de enseñanza-aprendizaje utilizando las nuevas tecnologías. El proceso consta de varias fases: instalación y configuración de un nodo 'WLAN' en el centro; instalación y configuración de un servidor de contenidos con sofware libre; formación al profesorado en la utilización de la red inalámbrica y la plataforma elearning; difusión del proyecto entre la comunidad educativa; formación y asesoramiento al alumnado para la utilización y conexión a la red inalámbrica del centro, y el acceso a los contenidos depositados en el servidor; puesta en funcionamiento de la red. Los resultados concretos han sido: creación de una red ciudadana libre de uso generalizado por la comunidad educativa, con acceso inalámbrico; utilización de la red inalámbrica para acceder a información del centro y a internet; utilización del alumnado de las nuevas tecnologías como herramienta de ayuda para su formación; utilización generalizada de las nuevas tecnologías en la práctica docente; creación de una plataforma que ayude al intercambio de ideas y proyectos entre profesorado y alumnado; promover la utilización del software libre.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Colaboró la profesora de Música Marta Ceballos y en las ilustraciones Ángel de la Calle

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Indagar los distintos conocimientos, hábitos, y actitudes ante el medio televisivo de dos entornos diferentes, por una parte los-as niños-as que provienen de un centro escolar urbano y por otra la de los-as niños-as de un centro escolar de pueblo (cuyos niños-as provienen de distintas pedanías que circundan una barriada distante del pueblo, que es donde se ubica el centro escolar). Comprender los contextos escolares, de forma personal, partiendo de las aportaciones de todos los miembros de su entorno educativo. Investigar propuestas de mejora para un consumo más inteligente de los medios de comunicación y específicamente de la televisión. El estudio está dentro de las coordenadas de la investigación cualitativa. Frente al paradigma cuantitativo con una concepción positivista, orientada en los resultados. Los sujetos de esta investigación son los principales protagonistas, ya que son todos los alumnos de quinto del Centro de Educación Infantil Torrijos (rural) y los de quinto y sexto del Centro de Educación Infantil Gandhi (urbano), ambos de la provincia de Málaga, los-as encuestados-as y entrevistados-as, los que aportan la mayor parte de la información. A pesar de que los cuestionarios y las entrevistas van a tener el mayor peso en la recepción de información, también se vale de otros instrumentos, como son la observación propia, la del profesorado, diario, técnicas de grupo, juego dramático etc. Los otros cuestionarios (a padres-madres y profesores-as) son complementarios y se usan para completar y triangular datos. Destacar que la fundamentación de este trabajo permite constatar, tras una amplia revisión de la literatura científica, que más de lo deseable se encuentra dispersa, desconectada y se comprueba la carencia de investigación, tanto sumativa como formativa, en el diseño de los programas educativos e infantiles realizados en España. En la segunda década del siglo XXI los-as niños-as usan más pantallas (internet, videojuegos, televisión, etc.) que redundan en un mayor entretenimiento y evasión. Las multipantallas siguen desplazando cada vez más a otras actividades socializadoras de contacto directo, especialmente a los juegos tradicionales. El juego es muy importante para el desarrollo de la personalidad de los-as niños-as. Muchos juegos necesitan de espacios adecuados y seguros, sin embargo se constata que hay grandes carencias por parte de los adultos en general y las instituciones en particular por paliar las deficiencias de espacios y lugares de recreo para las familias y el gozo de los-as niños-as. La televisión y especialmente su publicidad en distintos soportes y medios pretende causar distintas influencias, especialmente persuasivas, a corto y largo plazo. En función del nivel se pueden diferenciar entre efectos cognitivos (relacionados con el aprendizaje de información o la adquisición de ideas), conductuales (relacionados con la influencia de los medios en el comportamiento de las personas), actitudinales (intervienen cuando se producen la creación o el modelado de opiniones), emocionales (relacionados con la experiencia subjetiva de sensaciones afectivas de carácter leve e intenso) y fisiológicos (relacionados con la activación del sistema nervioso autónomo). En resumen las conclusiones que mas destacan son el elevado, solitario y poco critico consumo televisivo, por ello es necesario que los responsables educativos comenzando por la Administración, siguiendo por los directivos de los medios de masas, los creativos, los padres y por último el profesorado apuesten urgentemente por una adecuada alfabetización mediática. Se aportan guías didácticas -para los distintos sectores implicados- y una propuesta curricular para ayudar en las nuevas competencias que deberá o debería tener el profesorado.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio de caso se propuso analizar la renovación urbana como estrategia de recuperación del centro histórico de Bogotá, utilizando como objeto de investigación, el proceso de renovación urbana que atravesó el Barrio Santa Bárbara Colonial, hoy conocido como Nueva Santa Fe, en el período 1976 (fecha de planteamiento del proyecto) a 2000 (año en el que se implementa el P.O.T), lo que significa nuevas condiciones en términos urbanos para ejecutar proyectos dentro de la ciudad), para lo cual se va a utilizar el concepto de vivienda, dentro de la renovación urbana, como variable que servirá de hilo conductor en el desarrollo del tema. El concepto de renovación que concierne a esta investigación está enmarcado en la década de los 70s y 80s, para lo cual se hace una breve referencia a la década de los 50s y 60s como antecedente de la creciente tendencia que tuvo la renovación urbana en Europa, continente que ha marcado una fuerte influencia en Latinoamérica y a su vez en Colombia. Con base a dicha estructuración, se da cuenta del tipo de investigación a desarrollar, una investigación cualitativa interesada en reflexionar sobre la forma en que se desarrolló la renovación urbana en el sector, haciendo evidente sus falencias y más adelante, los errores que se siguen cometiendo en los planteamientos actuales que tienen que ver con este tratamiento.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Estudio de caso sobre el proyecto de renovación urbana Parque Central Bavaria, su impacto sobre el Centro Internacional de Bogotá, y los cambios generados tras su desarrollo con respecto a ciertas variables socioeconómicas.