952 resultados para Cartografía de la vegetación
Resumo:
En este artculo se revisan los estudios realizados sobre la influencia que tienen los procesos erosivos sobre la vegetación. Fundamentalmente se revisan las tendencias generales en la composicin florstica de las comunidades vegetales sometidas a fuertes procesos erosivos, as como las tendencias de los patrones de la vegetación y, en menor medida, de los atributos y tipos de plantas. Este campo de trabajo presenta pocos precedentes, siendo escasos los estudios de la influencia de la erosin sobre la vegetación desde un punto de vista ecolgico-botnico. Por otro lado, algunos de los resultados parecen a primera vista contradictorios, por lo que es difcil extraer tendencias generales y ms o menos universales. Algunas de las generalidades observadas son que el incremento de la erosin del suelo produce un descenso muy claro y mantenido en la cobertura vegetal y en el nmero de especies. El proceso erosivo no suele acarrear una sustitucin de especies vegetales y comunidades, sino solamente la prdida paulatina de especies, al menos en los estadios ms degradados. Por otro lado, se ha observado en ocasiones que la flora de los terrenos ms erosionados depende muy fuertemente de las caractersticas de la roca madre, variando ms entre litologas que la flora de terrenos menos erosionados. Los hemicriptfitos y los camfitos son las formas vitales de Raunkiaer ms frecuentes en estos ambientes. Se discute el papel que pueden tener las diferencias de clima, procesos y tasas erosivas para explicar la gran diversidad de tendencias observadas.
Resumo:
Esta ponencia surge de una investigacin sobre las representaciones televisivas de los usuarios de drogas, donde, la pregunta por la ?diferencia? de clase, nos permiti reponer la importancia de la dimensin simblico-cultural de la desigualdad. El estudio de este caso, implic analizar no slo los imaginarios que construye la televisin en torno de la diversidad de usuarios de drogas, sino tambin los mecanismos y dispositivos que emplean los medios de comunicacin, y en particular el medio televisivo, para culturalizar el conflicto (Grimson, 2007). Porque la cultura, lugar por excelencia donde se produce sentido social, es producto y consecuencia del modo en que se relacionan las clases sociales y donde se continan las relaciones de igualdad-desigualdad. En esta ocasin, nos centraremos, en particular, en el anlisis de los espacios y de los territorios donde aparecen representados quienes consumen ?Poxi-ran?, ?paco?, y ?xtasis?. Con tal sentido, daremos cuenta de los elementos que se emplean para construir los escenarios donde se los sita a unos y a otros, los territorios donde se los localiza, y la relacin que estas elaboraciones audiovisuales mantienen con el espacio social de los actores
Resumo:
En todas aquellas partes de El Salvador que estn cubiertas por espesas capaz de cenizas volcnicas jovenes, la accin erosiva del agua produjo profundos barrancos. Durante la temporada lluviosa corre por ellos gran parte de las aguas metericas, mientras que en la poca seca son quebradas secas. Estos barrancos estn caracterizados por sus paredes altamente inclinadas a veces verticales o aun desplomadas. Estos barrancos se prestan especialmente para estudios ecolgicos, porque poseen una flora y fauna muy caracterstica la primera se presenta especialmente en aquellos lugares donde ambos paredones tienen inclinacin vertical y donde la vegetación natural est protegida de los efectos del sol por el follaje de rboles, observando el desarrollo de estas plantas en el intervalo de la estacin lluviosa a la seca, podemos distinguirlas fcilmente en dos grupos diferentes: el comportamiento del primer grupo es anlogo a aquel de los efmeros de primera en la regin del mediterrneo sus esporas o semillas germinan al comienzo de la poca lluviosa, desarrollndose durante su duracin y fructificando hasta el comienzo de la siguiente poca seca, esto es debido a que saben aprovechar las reservas de agua que todava han quedado en el suelo, por poseer un raigambre ms profundo.
Resumo:
La densa poblacin de El Salvador tiene como consecuencia una extensin fuerte del terreno cultivado, en la regin caliente de los terrenos bajos hoy se propagan en lugar de los bosques y sabanas antiguas, los pastos extensamente usados de las haciendas y adems las plantaciones de la caa de azcar, algodn y rboles de frutas. La zona templada donde existan densos encinares est ocupada por cultivos de maz y maicillo y sobre todo por plantaciones de caf, etc. De la orientacin del pas, nicamente al Pacifico resultan condiciones climticas que se manifiestan en un cambio permanente de temporada seca y de estacin lluviosa durante el ao. Otra caracterstica del pas es el volcanismo aun hoy activo, entre los cuales se encuentra el Izalco, que es el ms activo de Amrica Central, todos los volcanes a excepcin de los de Santa Ana y San Miguel, como tambin las elevaciones mayores de la regin de la cordillera fronteriza, estn cubiertos con un capuchn de exuberantes bosques nebulosos. De conformidad con el cambio de estacin lluviosa y temporada seca, la vegetación del pas muestra cambios distintos, durante la temporada seca, la vegetación herbcea se deseca ms, especialmente en las alturas menores. La vegetación de los paredones de los barrancos y los helechos de los bosques nebulosos muestran este aspecto, de conformidad con el ritmo climtico de las estaciones.
Resumo:
El presente estudio se realiz en la microcuenca Las Chichiguas, municipio de La Concordia, en el departamento de Jinotega, Nicaragua,en correspondencias con las lneas de investigacin de la Universidad Nacional Agraria y como parte del convenio internacional del proyecto UNA/CARE/MARENA-PIMCHAS. El objetivo principal fue evaluar el estado de la vegetación arbrea y estructura florstica en la que se encuentra la franja riberea de la microcuenca Las Chichiguas. Se utiliz como metodologa el diagnstico fsico-ambiental a nivel de sitio (parte alta, media y baja) tomando como unidad experimental un inventario forestal en el bosque ripario. Se obtuvieron las variables que conforman el anlisis de los ndices de biodiversidad y poblacin estimada realizando clculos del nmero de individuos, identificando la parte ms crtica o degradada, diagnosticando sus causas y posibles alternativas de solucin. La investigacin se realiz en tres etapas: 1) reconocimiento del rea de estudio, 2) inventario forestal en el bosque ripario y 3) diagnstico vegetativo, que incluye la abundancia, registrndose 195 individuos ha -1 en 22 especies. Tres especies son las ms representativas en base a su frecuencia, obtenindose un 13.64% del total. Estas especies corresponden a Quina ( Croton draco), Gucimo de ternero (Guazuma ulmifolia) y Cuajiniquil (Inga vera). Estas especies presentaron una frecuencia del 43.48% del total de las especies muestreadas en las 16 parcelas y una dominancia de especies determinada a partir del rea basal de la vegetación de la microcuenca de 65.41 m, este valor total est representado en las especies con mayor dominancia tales como Cuajiniquil (18.24%), Gucimo de ternero (6.50%) y Quina (1.33%). Se calcul la densidad total de las especies mayores de 10 cm de DAP e ndices de biodiversidad segn Shannon-Wienner y Simpson. Basado en condiciones de sitios (sin deterioro, moderadamente deteriorado y altamente deteriorado) los resultados indicaron que la parte media del rea riparia de la microcuenca est moderadamente deteriorada, la parte baja altamente deteriorada y la parte alta con poco deterioro. Este estudio concluye que el principal factor de deterioro de mayor a menor grado en las microcuenca lo presenta el factor vegetativo o la cobertura, siendo la principal causa el cambio de uso del suelo de bosques a pastos y zonas de cultivo, provocando un factor potencial de erosin y sedimentacin del suelo.
Resumo:
Se presenta el estudio de la composicin y distribucin de la vegetación a lo largo de un gradiente ambiental en los bosques subtropicales de montaa o Yungas de la Reserva Ecolgica de Uso Mltiple Serranas de Zapla (Provincia de Jujuy, Argentina). Se utiliz la metodologa fitosociolgica de Braun-Blanquet y la Tipologa Bioclimtica de la Provincia de Jujuy basada en la Clasificacin Bioclimtica de la Tierra. Se realizaron 120 transectos y confeccionaron los inventarios fitosociolgicos correspondientes; en cada inventario se relevaron las especies presentes en los estratos arbreo, arbustivo y herbceo y se consignaron los ndices de abundancia-dominancia de dichas especies, asimismo se determin la riqueza especfica y la frecuencia de cada una de las especies registradas. Se identificaron en total 257 especies vegetales pertenecientes a 194 gneros y a 66 familias botnicas. Se determin la riqueza a nivel especies y de familias en cada estrato de vegetación, se establecieron los tipos biolgicos presentes y se confeccion un espectro biolgico que refleja adecuadamente el tipo de formacin vegetal que se desarrolla en el rea de estudio. Se analizaron las variaciones en la composicin florstica, abundancia-dominancia, frecuencia y riqueza de las especies a lo largo del gradiente ambiental existente. Se realiz la caracterizacin bioclimtica general del rea estudiada, para ello se utiliz la informacin proporcionada por la Tipologa Bioclimtica de la Provincia de Jujuy, tambin se realiz la caracterizacin bioclimtica de cada transecto, para lo cual se calcularon los ndices de termicidad (It) y ombrotrmicos (Io) utilizando datos de temperatura estimados en funcin de la altitud y de precipitacin que fueron extrapolados de los datos climticos de seis localidades de referencia ubicadas dentro del rea; a partir de estos datos se confeccion una Tabla Bioclimtica...
Resumo:
En el presente trabajo se muestran los resultados obtenidos a partir de una metodologa de seguimiento de poblaciones de flora rara, endmica o amenazada concretamente la cistcea Helianthemum caput-felis Boiss. en el litoral sur de la provincia de Alicante- con el fin de constatar extinciones recientes de estas especies mediante la utilizacin combinada de Sistemas de Informacin Geogrfica (SIG), Sistemas de Posicionamiento Global (GPS) y la aplicacin Google Earth. Finalmente se reflexiona, a partir de la experiencia de trabajo con la especie referida, sobre las ventajas que puede significar esta ltima aplicacin a la hora de difundir los datos y facilitar as la gestin y conservacin de la flora y sus hbitats.
Resumo:
En la provincia de Entre Ros la ganadera es una de las actividades econmicas principales y la vegetación natural aporta ms de la mitad del forraje consumido por el ganado. Para llevar a cabo un manejo eficiente de los recursos forrajeros es necesario conocer la productividad forrajera. Sin embargo, dada su gran variacin espacial y temporal, los productores ganaderos rara vez cuentan con dicha informacin. Actualmente, es posible estimar la Productividad Primaria Neta Area (PPNA) de la vegetación a partir del IVN provisto por sensores satelitales. Sin embargo, en sitios con presencia de vegetación no forrajera, conocer la productividad no es suficiente, sino que es necesario separar la PPNA de los componentes forrajeros y no forrajeros. En algunos casos, diferencias fenolgicas entre ambos componentes permiten separar el IVN asociado a cada componente de la vegetación. Sin embargo, esto an no se ha evaluado en la Provincia de Entre Ros. El objetivo del presente trabajo consiste en caracterizar cmo los cambios espaciales en la proporcin de leosas (no forrajeras) y herbceas (forrajeras) pueden afectar el funcionamiento de la vegetación, mediante el uso del IVN del sensor satelital MODIS en dos reas de vegetación natural de la provincia de Entre Ros. En cada lugar se escogieron pxeles con distinta cobertura de leosas y se evalu si las diferencias en la cobertura se asociaban a cambios en el IVN promedio, su variacin temporal y si exista relacin con la precipitacin anual. Se encontr una correlacin positiva entre la cobertura de leosas y el IVN en ambas zonas. En cambio, las variaciones inter e intra-anual y la respuesta marginal del IVN a la precipitacin presentaron una correlacin baja. La evaluacin de los patrones de variacin del IVN permiti determinar que para la zona de estudio los modelos de separacin del IVN leoso y herbceo deberan basarse en el IVN promedio y no en su estacionalidad o en su respuesta a la precipitacin.
Resumo:
En este trabajo se estudi la vegetación halfila de Baldaio (La Corua).
Resumo:
Realiza un estudio de la cartografía de la zona sur de la Comunidad de Madrid utilizando mapas topogrficos y geolgicos, brjula y planisferios, y clculo de distancias. Los objetivos son: usar una metodologa y terminologa cientfica; observar y comprender la naturaleza; manejar diferentes instrumentos de medicin: brjula, telescopio, binoculares, etc.; realizar clculos estimados de distancias, volmenes, densidades, etc.; elaborar y comprender diferentes grficos; comprender diferentes fenmenos astronmicos: estaciones, climas, etc.; manejar mapas con diferentes escalas y saber interpretarlos; y localizar e identificar los planetas, estrellas y galaxias. Se realizan actividades en el aula: estudio de mapas, planisferios y clculo de distancias, y extraescolares: salidas con brjulas, mapas y al planetario. Se evala el grado de consecucin de los objetivos, el desarrollo de los contenidos y la participacin del alumnado por medio de guiones de actividades, exposicin oral de trabajos y observacin diaria.
Resumo:
Este itinerario geogrfico analiza el paisaje que transcurre desde la ciudad de Madrid hasta la zona culminante de la Sierra de Guadarrama. Estudia, fundamentalmente, aspectos fsicos como la geologa, la geomorfologa y la vegetación, y est concebido para utilizarlo como trabajo de campo o excursiones por la zona, segn los objetivos e intereses de cada profesor. Se organiza siguiendo un itinerario en el que mediante paradas puntuales y explicaciones, se presentan los elementos y procesos que configuran el paisaje observado. Incluye actividades y variantes al itinerario y se proporciona cartografía y bibliografa complementaria, grficos y fotos que ayudan a comprender los contenidos del paisaje. Aporta, adems, un glosario de trminos especializados.