996 resultados para Cartas (Correspondencia)
Resumo:
El punto de partida del análisis de la calidad de la correspondencia entre especialidad de formación y especialidad de ocupación es reconocer que existe una diferencia entre los jóvenes que están en la ocupación para la que fueron formados, y los que no son parte de esta situación, por tanto, el desempeño de los graduados es observado con el argumento de que una alta correspondencia entre la educación formal y la ocupación les genera mayor productividad y encuentran empleos mejor remunerados. La metodología utilizada ha sido aplicada por Béduwé et al. (2005) para el caso del mercado de trabajo francés, quienes analizaron la calidad de la correspondencia entre formación y ocupación de los jóvenes, a través de la observación empírica ex post, en un momento dado. La calidad de la correspondencia es medida a través de índices de Gini (IG), los cuales son incluidos como variables explicativas a la ecuación de salarios para observar el desempeño de los jóvenes en el mercado de trabajo. Los resultados mostraron que debido a la composición de la estructura del mercado laboral mexicano, los IG solamente explican el 17% de dicho mercado y la brecha de salarios entre los jóvenes que tienen correspondencia entre su formación y su empleo y los que no son parte de este caso es del 11,73% para el Índice de Gini de formación y del 13,73% para el Índice de Gini de ocupación
Resumo:
Sir Robert Moray (1608/9-1673) fue un soldado, cortesano y "hombre de ciencia" escocés, que estuvo en el exilio durante el período de Oliver Cromwell. Poco después de su regreso a Inglaterra en 1660 y gracias en gran medida a su amistad con Carlos II, aparece vinculado al grupo que formará la Royal Society de Londres y será nombrado el primer presidente de la institución durante los primeros meses. Moray ha sido reconocido como una figura imprescindible para entender la consolidación de la Royal Society. Establece, además, una correspondencia muy importante con Christiaan Huygens, en donde aparecen tratados temas de gran relevancia en la década de 1660, tales como la determinación de la longitud en el mar mediante el uso del reloj de péndulo y la construcción y experimentación con la máquina neumática (emblema del proyecto experimental de Robert Boyle). En esta correspondencia aparecen reflejadas, así mismo, las tensiones sobre los problemas de prioridad en diferentes áreas de conocimiento. Una de estas agrias polémicas es la que enfrenta a James Gregory y a Huygens, que acabará con la relación epistolar entre Moray y el sabio holandés.
Resumo:
Presenta datos de barcos mercantes y de la marina que operan frente a la costa peruana, así como de estaciones y plantas industriales distribuídas a lo largo del litortal, los cuales facilitan información sobre la temperatura superficial del mar y otras complementarias, con el fin de orientar a la actividad pesquera e industrias conexas para un aprovechamiento efectivo de los recursos, haciendo prediucciones a corto y largo plazo sobre las condiciones del mar.
Resumo:
Brinda información sobre la temperatura superficial del mar, con el fin de orientar a la actividad pesquera e industrias conexas para un aprovechamiento efectivo de los recursos, haciendo predicciones a corto y largo plazo sobre las condiciones del mar.
Resumo:
Brinda información sobre la temperatura superficial del mar, con el fin de orientar a la actividad pesquera e industrias conexas para un aprovechamiento efectivo de los recursos, haciendo predicciones a corto y largo plazo sobre las condiciones del mar.
Resumo:
Presenta información sobre la temperatura superficial del mar con valores ligeramente inferiores al promedio patrón, salvo mayo y junio. El frente ecuatorial se mantuvo entre Puerto Pizarro y Talara, ubicación dentro de lo normal aunque con un gradiente horizontal apreciablemente más elevado, finalmente se indica que el afloramiento costero se desarrolló principalmente frente a Paita, Punta Aguja, Callao y Punta Doña María - San Juan.
Resumo:
Brinda información sobre la temperatura superficial del mar, con el fin de orientar a la actividad pesquera e industrias conexas para un aprovechamiento efectivo de los recursos, haciendo predicciones a corto y largo plazo sobre las condiciones del mar.
Resumo:
Presenta información sobre la temperatura promedio de la superficie del mar, la temperatura del aire y presión atmosférica en el período de enero y febrero de 1974.
Resumo:
Brinda información sobre la temperatura superficial del mar, con el fin de orientar a la actividad pesquera e industrias conexas para un aprovechamiento efectivo de los recursos, haciendo predicciones a corto y largo plazo sobre las condiciones del mar. Concluye que hay presencia de anomalías térmicas cuyos valores absolutos fueron mayores frente a Talara - Punta Aguja, frente a Punta Doña María y frente a Ilo. De otro lado, las anomalías positivas aparecieron frente a Chimbote - Huarmey y alrededor de San Juan.
Resumo:
Refiere a una franja de mar que se extendió hasta las 80 millas lejos de la costa. La temperatura máxima se observó frente a Talara, y la mínima frente a Ilo, ambas muy cerca de la costa. Las áreas más frías, consecuencia del afloramiento costero, se presentaron frente a San Juan - Atico e Ilo, con temperaturas menores a 16 y 15º, respectivamente. Las aguas calientes, con temperaturas mayores a 19º C, se pegaron a la costa al sur de Punta Aguja y frente a Chimbote.
Resumo:
Presenta las anomalías térmicas presentadas en la costa del Perú, las cuales presentan temperaturas debajo del promedio en toda el área observada.
Resumo:
Desarrolla las anomalías térmicas presentadas en el área observada desde Tumbes hasta Punta Aguja en la costa sur.
Resumo:
Describe las características más sobresalientes de la superficie del mar, incuyendo datos como: la temperatura más alta, las áreas más frías, isotermina y el frente acuatirail .