920 resultados para Cançons populars catalanes
Resumo:
Este estudio está basado en el muestreo de campo y posterior análisis de 24 parcelas de hayedo seleccionadas mediante una estratificación de su área de distribución basada en la clasificación CLATERES de la Ecorregión Catalano-Aragonesa. En cada parcela se han evaluado 3 parámetros fisiográficos, 15 climáticos y 18 edáficos, a partir de los cuales se han establecido sus valores paramétricos centrales y marginales que permiten definir los hábitats fisiográfico, climático y edáfico de las masas de Fagus sylvatica L. en Cataluña. Los hayedos catalanes se presentan sobre substratos litológicos muy diversos (plutonitas, vulcanitas, metamorfitas y sedimentitas, tanto ácidas como básicas), con texturas predominantes francas, franco-arenosas o franco-limosas. Los suelos, según FAO, son mayoritariamente cambisoles. A pesar de que la capacidad de retención de agua de sus suelos es escasa, la sequía fisiológica es reducida. Los humus predominantemente pertenecen a los tipos mull forestal y mull cálcico. Además, se presentan una serie de parámetros selvícolas ( Densidad de pies y densidad de chirpiales, Area basimétrica, Altura Total dominante, Índices de Hart-Becking, Índice de Calidad de Estación y Edad de la masa) que al correlacionarlos con los ecológicos nos ha permitido comprobar que los mejores hayedos se encuentran en las localizaciones más térmicas, en las que incluso se podría producir sequía fisiológica si no fuera por que existen suficientes precipitaciones estivales.
Resumo:
En el presente trabajo pretendemos analizar el proceso de elección de los diputados catalanes que representaron al Principado de Cataluña en las Cortes de Cádiz (1810-1813), la sociología de los parlamentarios y su comportamiento en el Parlamento según la ideología que manifestaron. Para el estudio hemos cruzado, principalmente, los datos del Diccionario Biográfico de los Parlamentarios Españoles (Madrid, 2010) y la documentación del Archivo del Congreso de los Diputados. Tras el análisis del proceso electoral, primero observamos que nunca se cubrieron todos los puestos otorgados a Cataluña. En segundo lugar, los diputados elegidos fueron, en su mayoría, de condición social acomodada, representativos de la sociedad catalana y acordes con sus homónimos españoles, sobresaliendo en número los grupos de diputados eclesiásticos, abogados y nobles. En tercer lugar, a diferencia del caso global español, destacamos que la adscripción política de la representación catalana fue de mayoría realista y se mostró globalmente contraria a la legislación liberal aprobada en Cádiz.
Resumo:
[spa]Este artículo estudia la presencia en Roma de un colectivo de notarios catalanes durante los siglos XVI y XVII. Se trata de los notarios matriculados en el colegio de escritores del archivo de la curia, una institución que tenía la función de crear notarios. Todo notario extranjero que llegaba a Roma tenía que matricularse en este colegio. En los libros de matrícula se insertan diversos datos de cada uno de los notarios, además del signum. Se plantea también la hipótesis de que estos notarios trabajen en Roma ejerciendo el oficio notarial. Por ello se analiza la actividad de algunos de estos notarios en la ciudad de Roma a través de la documentación notarial conservada actualmente en los archivos romanos.
Resumo:
Se ofrecen los resultados obtenidos del análisis de la organización de las redacciones de los medios de proximidad catalanes en el marco de la convergencia periodística. Los datos se han obtenido a partir de una encuesta distribuida entre los 123 medios que forman parte de la Associació Catalana de la Premsa Comarcal (ACPC), con un índice de respuesta del 45%, y de 19 entrevistas en profundidad mantenidas con periodistas y directivos de 8 grupos de comunicación. Las empresas fueron seleccionadas según criterios de distribución geográfica, diversidad mediática, periodicidad y tirada.Se observa cómo la convergencia periodística no supone necesariamente la integración de redacciones, aunque habitualmente sí que se desarrolla alguna forma de producción integrada. Las fórmulas desarrolladas son diversas, con distintos niveles de integración.
Resumo:
Dado el importante crecimiento de la población inmigrante en España, es interesante estudiar su distribución sobre el territorio urbano. Desde la estadística se dispone de diferentes indicadores con una larga tradición, que permiten cuantificar la segregación de grupos de población minoritarios. Mediante la aplicación de estas herramientas a la realidad de los municipios catalanes, se muestra su utilidad a la hora de analizar la segregación residencial dentro de una ciudad, y detectar las pautas que rigen este fenómeno. Los resultados muestran que no hay relación clara entre el porcentaje de población extranjera y el nivel de segregación, y que la segregación difiere según el grupo observado. Una nueva perspectiva de la segregación se obtiene con la utilización de indicadores diseñados mediante elementos de estadística espacial. La combinación de todas estas medidas representa un procedimiento útil para el análisis de la distribución de la población inmigrante en las zonas urbanas, su utilidad se extiende a diferentes áreas como la sociología, la economía, el urbanismo o las políticas de vivienda.
Resumo:
The aim of this study is to measure the psychometric properties of a Catalan translation of the Approaches and Study Skills Inventory for Students (ASSIST), and to analyse the different learning styles used by university students, considering the influence of gender and type of studies. The instrument was administered to 834 students at the University of Girona. The results showed that most students interviewed had a deep approach to learning, although the analysis by gender showed that females tended to use a more strategic approach, while males used a deep approach predominantly. As to whether the type of studies influenced learning styles, a prevalence of deep approach was found among Science and Technology students, while a more strategic approach was found among Humanities and Education students
Resumo:
Aquest estudi replica entre el professorat de les universitats catalanes l’estudiIthakaS+R US Faculty Survey 2012amb l’objectiu d’ampliar el coneixement sobre elcomportament informatiu del personal docent i investigació i guiar les actuacions deles biblioteques o algunes polítiques referents a informació científica i a recerca.
Resumo:
Sobre la vinculació de Fra Eura (Barcelona 1684-Orense 1763) amb la Reial Acadèmia de Bones Lletres, on hi va ingressar als 48 anys. Fra Eura va intervenir de manera intensa durant menys de dos anys en les activitats acadèmiques, tant en les literàries com en les organitzatives i també destaca per la seva la tasca en favor de l'ús de la llengua catalana per a la poesia acadèmica
Resumo:
A comparative study of the two published Catalan translations of Charles Dickens’ David Copperfield, the first translated by Josep Carner in 1930 but not published until 1964, and the second by Joan Sellent in 2003. The analysis shows that both translations, magnificent, reflect the unique evolution of the language model that the translators pass on to their readers, an evolution shaped by the complex history of the Catalan language in the 20th century, which is still to be written
Resumo:
El propòsit d’aquest article és analitzar les dues traduccions catalanes del llibret de Benjamin Franklin The Way to Wealth (1758). Aquest text, que ha deixat una empremta important en l’imaginari de la societat nord-americana, conté més de cent aforismes que insten al treball honrat, a l’estalvi i a la frugalitat com a vies segures per accedir a la fortuna econòmica. La primera versió catalana ens arriba un segle més tard, quan Gaietà Vidal i de Valenciano en fa el 1868 un anostrament més semblant a una recreació que a una traducció. Rafael Patxot i Jubert va publicar el mateix text el 1909 a la Biblioteca de l’Avenç, amb una versió més propera a l’original.
Resumo:
Aquest Treball Final de Carrera es centra en la comparació dels resultats obtinguts pel Doctor David Andreu a la seva tesi doctoral “ La publicity, els pseudoesdeveniments i la seva presència a la premsa a Catalunya” de 2010 als del 2013. Especialment, pretén comparar l’evolució del principals mitjans escrits catalans en quant a la presència de publicity. El treball està compost per una introducció i dos parts; una teòrica en la que s’analitzen els elements principals de la publicity i, en concret, dels pseudoesdeveniments; i una part pràctica enfocada en la comparació de les dades del Doctor amb les dades obtingudes al 2013. A partir de l’anàlisi plantejat, s’extrauran una sèrie de conclusions sobre com els mitjans es veuen afectats pels pseudoesdeveniments, on i perquè.
Resumo:
L’audició a l’edat infantil és important per tal que els infants puguin escoltar profundament i així poder interioritzar la música. Aquest treball pretén mostrar la realitat de les escoles catalanes a l’hora de treballar les audicions musicals: els recursos i les estratègies que utilitzen, l’estona que hi dediquen, la importància de treballar-les... Per fer-ho m’he basat en la metodologia interpretativa, utilitzant l’enquesta per tal de conèixer l’opinió de tants centres catalans com ha sigut possible, basant-me en la llista d’escoles de Catalunya a través de la pàgina web de la Generalitat de Catalunya. També he utilitzat l’entrevista per tal d’enriquir el treball amb els coneixements de tres especialistes de música: Montse Amoròs, Àngels Hugàs i Mercè Carrera. A més a més, de les respostes obtingudes dels instruments de recollida de dades he escollit cinc audicions i recursos a per veure la reacció d’un grup d’infants de 4 i 5 anys del Ceip Puig d’Arques de Cassà de la Selva.