1000 resultados para Calçat -- Indústria i comerç -- Espanya
Resumo:
El projecte té com a objectiu la construcció d’una nau per a ús ramader, concretament per a l’engreix de porcs, així com de les instal•lacions necessàries per a fer-la viable. Aquesta granja d’engreix serà un complement per a l’activitat actual de la finca. L’edificació disposarà, a més de la zona d’estabulació, d'un vestidor amb lavabos i un petit magatzem. Serà necessari disposar de sitges per al pinso, dipòsits d'aigua i bassa de purins. Pel que fa a l'apartat productiu, l'objectiu de l’explotació és l’obtenció d’una producció de 1.000 porcs d’engreix per cicle productiu. Cada any hi haurà 2,5 engreixades, el que representa 2.500 porcs teòrics/any
Resumo:
Les produccions ramaderes en el seu conjunt no es podrien atendre en el món actual sensela participació de la indústria del pinso compost. L’alternativa de treballar en base a pinsosimple o senzillament amb cereals o altres primeres matèries individuals, faria inviablel’abastiment en qualitat i quantitat del que es consumeix.La realització de pinso compost és el resultat de la barreja de variades substànciesalimentàries, sals minerals i fàrmacs per a la nutrició del bestiar.Les fàbriques de pinso aglutinen diverses explotacions agràries, garantint diàriament un treballcontinu sense grans fluctuacions, una dosificació exacta depenent de la recepta que hagiprogramat el veterinari i flexibilitat davant els canvis.Aquestes fàbriques requereixen de maquinària més precisa per fer front a les molt variades receptesnutricionals depenent del tipus de bestiar i de l’època estacional.La dimensió de les fàbriques també serà més gran, per poder atendre la major demanda decomandes i assegurar una producció de qualitat.Moltes fàbriques de pinso són velles o provenen d’antigues explotacions ramaderesreconvertides, les quals d’acord amb l’actual necessitat de control de qualitat, efectivitat irapidesa s’han modernitzat o s’estan reciclant, car el propi mercat i competència els estàprecipitant a fer-ho.Una fàbrica moderna de pinso és una planta de processos que incorpora tecnologies defabricació i control, iguals que qualsevol indústria.S’ha de dissenyar per produir pinso compost de forma competitiva i tindre en tot momentcapacitat per controlar els seus processos, així com assegurar la qualitat del producte final,tant a nivell nutricional com el sanitari.Això s’ha de realitzar amb el màxim nivell de seguretat pels operaris, alhora que s’elimininels efectes de contaminació ambiental, com la pols i el soroll.Amb l’automatització de la fàbrica ja no es repetiran les errades per l’accionament demotors, malmetent una dosificació i perdent un temps molt valuós
Resumo:
En una empresa alimentària, hi havia la necessitat de millorar una part del procés de cocció del pernil cuit. El pernil, un cop està envasat i posat en gàbies, està a punt de ser cuit. La forma de coure’l és posar-lo en una banyera a uns 60 graus de temperatura i a mesura d’anarli introduïnt vapor, escalfen l’aigua i couen el producte. Un cop cuit s’ha de refredar abans de posar en cambres frigorífiques. La manera que ho feien, era de transportar les gàbies pesants d’una banyera freda a una altra i així anaven refredant el producte.Era objecte d’aquest projecte, optimitzar aquest procés. És pretén, per tant, dissenyar un nou tanc on tot sigui més senzill i es realitzin el menor nombre de tasques, que es millorin parts, com laseguretat, els riscos laborals, els costos de manteniment i la qualitat de producte, així com la flexibilitat del sistema.Aquest projecte inclou, la selecció de tots els mecanismes actuadors, preactivadors, de control.. Distribuïr-los en tot el tanc a fi de tenir un control i seguretats total. Inclou també el disseny d’un programa automatitzat, on es s’ha seleccionat la CPU que millor ens ha convingut i l’elecció també d’un sistema de control visual i tàctil, com és l’Scada, així com la seva programació. També inclou, tots els connexionats elèctrics
Resumo:
Ens trobem davant una fàbrica de pinsos per aviram sense cap tipus de controlautomatitzat. Actualment totes les actuacions són semiautomàtiques i amb necessitat de personal. La fàbrica té tots els elements mecànics necessaris per poder funcionar, per tant, només falta algun element elèctric per automatitzar la planta i un PC per poder implementar un SCADA.Els objectius principals a portar a terme serien: obtenir millor producte, més homogeni i poder augmentar el volum de la producción diària, prescindir de personal per reduir costos i així la producció sigui més rendible, preparar la planta per a futures ampliacions
Resumo:
L’objectiu principal del projecte és el desenvolupament de noves formulacions de pastes ceràmiques per a la fabricació de rajoles ceràmiques no esmaltades per a paviments amb les següents característiques: baixa porositat, elevada resistència a la flexió, i baixa absorció d’aigua. La qualitat de les rajoles ceràmiques depèn, entre d’altres factors, de la porositat oberta a la superfície. Aquesta porositat es relaciona directament amb l’absorció d’aigua en condicions normalitzades. Si la porositat oberta és baixa, les rajoles presenten major resistència als esforços, a la climatologia variable, i als agents agressius externs (com els productes de neteja). Per tal de disminuir la porositat de les rajoles ceràmiques, sense perjudicar-ne l’aspecte extern, i atès que l’ús de materials fundents comporta aquest efecte no desitjat, s’estudia la introducció del vidre triturat. El vidre presentaria una reactivitat mínima amb la resta dels components de les pastes, i les partícules de vidre reduirien la interconnexió entre porus. El segon objectiu és la determinació de la influència que té cadascun dels paràmetres del procés (barreja, extrusió, assecatge, cocció i refredament) sobre les característiques anteriorment citades del producte final
Resumo:
The soy expansion model in Argentina generates structural changes in traditional lifestyles that can be associated with different biophysical and socioeconomic impacts. To explore this issue, we apply an innovative method for integrated assessment - the Multi Scale Integrated Analysis of Societal and Ecosystem Metabolism (MuSIASEM) framework - to characterize two communities in the Chaco Region, Province of Formosa, North of Argentina. These communities have recently experienced the expansion of soy production, altering their economic activity, energy consumption patterns, land use, and human time allocation. The integrated characterization presented in the paper illustrates the differences (biophysical, socioeconomic, and historical) between the two communities that can be associated with different responses. The analysis of the factors behind these differences has important policy implications for the sustainable development of local communities in the area.
Resumo:
Coffee and cocoa represent the main sources of income for small farmers in the Northern Amazon Region of Ecuador. The provinces of Orellana and Sucumbios, as border areas, have benefited from investments made by many public and private institutions. Many of the projects carried out in the area have been aimed at energising the production of coffee and cocoa, strengthening the producers’ associations and providing commercialisation infrastructure. Improving the quality of life of this population threatened by poverty and high migration flows mainly from Colombia is a significant challenge. This paper presents research highlighting the importance of associative commercialisation to raising income from coffee and cocoa. The research draws on primary information obtained during field work, and from official information from the Ministry of Agriculture. The study presents an overview of current organisational structures, initiatives of associative commercialisation, stockpiling of infrastructure and ownership regimes, as well as estimates for both ‘robusta’ coffee and national cocoa production and income. The analysis of the main constraints presents different alternatives for the implementation of public land policies. These policies are aimed at mitigating the problems associated with the organisational structure of the producers, with processes of commercialisation and with environmental aspects, among others.
Resumo:
El trabajo que presentamos a continuación analiza la situación de la empresa KH Lloreda en el mercado de productos desengrasantes. Concretamente hemos profundizado en la estrategia de márketing utilizada en la empresa a la hora de lanzar su producto KH-7.Decidimos elegir la empresa KH Lloreda y más concretamente el producto KH-7 porque nos llamó la atención que un producto destinado al uso diario de la limpieza del hogar hubiera tenido tanto éxito. ¿Cuál es la característica innovadora que hace que la gente prefiera este producto? Otro factor que también ha sido decisivo a la hora de elegir la empresa es la evolución de la compañía. Una empresa catalana de origen familiar ha logrado hacerse un hueco en el mercado y, en determinados sectores, ha logrado superar a grandes multinacionales. por esto hemos aprovechado esta ocasión para estudiar las estrategias que ha utilizado la empresa y más importante aún cómo las ha implementado para llegar hasta donde está ahora.El trabajo está estructurado en cuatro grandes partes. La primera trata de analizar los factores que pueden tener un impacto en la actividad de la empresa, tanto a nivel externo como dentro de la compañía.En la segunda hemos estudiado la estrategia que ha seguido la empresa al lanzar su producto KH-7, qué decisiones ha tomado, qué factores ha resaltado, de qué cosas han prescindido...La tercera comprende el análisis del apartado de márketing. Cómo ha dado a conocer la empresa el producto y cómo ha conseguido que los clientes se decanten por su producto antes que el de la competencia.Y por último, la cuarta parte del trabajo consiste en las conclusiones, analiza los resultados que hemos obtenido al estudiar cada una de las partes anteriores.por último creemos que es importante explicar brevemente qué esperamos obtener nosotros de la realización de este proyecto. Creemos que lo más importante que podemos aprender de él es que no sólo triunfan las grandes marcas y las grandes multinacionales con presencia mundial. Si se encuentra una buena idea de negocio, que normalmente viene dada por un hueco en el mercado, y se desarrolla una política empresarial coherente con el nuevo producto, las posibilidades de tener éxito en el mercado son muy elevadas, y con este trabajo intentamos demostrarlo.
Resumo:
The aim of this project is to analyze the Red Bull company in order to find out its major potentialities and weaknesses using the concepts and tools learnt in the subject "Dirección Comercial I". To this end we have focused our attention in the Red Bull classic drink, so as to see how the enterprise has positioned its product in the market and the implications it has had.
Resumo:
Durante los últimos años se ha especulado mucho acerca de la escasez del petróleo, el recurso energético más utilizado desde hace un siglo. Es por este motivo que ha surgido un nuevo sector basado en las energías renovables, las cuales intentan sustituir el petróleo como base energética.El objetivo de este trabajo se inspira en la preocupación por la insuficiencia de este carburante y si puede llegar a ser sustituido por cualquier otra energía renovable. En particular, el proyecto se centra en un tipo de energía renovable: los biocarburantes, los más importantes de los cuales son el bioetanol y el biodiésel.Para poder conseguir los resultados que obtiene esta investigación es preciso responder a una serie de preguntas: ¿es factible la sustitución del petróleo?, ¿Los biocarburantes tienen alguna ventaja respecto al petróleo?, ¿Se alcanzarán algún día los objetivos previstos?, etc. Como el tema de los biocombustibles es muy amplio este proyecto se ha tenido que limitar para hacer un análisis más exhaustivo. Éste se centrará en un solo sector, el industrial, más específicamente en la sustitución del petróleo por biocarburantes en el sector automovilístico. El análisis que se lleva a cabo, el cual está distribuido en tres partes, muestra la comparativa entre el petróleo y estos dos tipos de biocarburantes desde diferentes perspectivas económicas. Estas partes se clasifican en: PARTE I: introducción al mundo de los biocarburantes y sus ventajas e inconvenientes. PARTE II: estudio de la evolución de sus precios, sus costes, su viabilidad actual y sus perspectivas de futuro… Además se analiza su repercusión en España y en los principales países productores de los biocarburantes.PARTE III: conclusión del estudio
Resumo:
Productos sin una marca comercial publicitada ni reconocida, de envase y diseño aparentemente simples, vendidos generalmente en cadenas de supermercados, de precio reducido y con el logotipo de la empresa o cadena que los suministra, son los prototipos pertenecientes a las llamadas marcas blancas o de distribuidor, expresadas en la mayorÃa de los casos con las siglas MDD.Los primeros indicios de estos productos los situamos en Alemania justo despúes de su derrota en la Segunda Guerra Mundial. En un contexto de verdadera crisis los alemanes dejaron de prestar atención al valor de la marca propulsando asà mercados dominados por precios bajos de productos sin marcas. La idea arreló con fuerza a las sociedades americanas y en 1869 en Gran Bretaña el supermercado Sainsbury lanzó al mercado su propia marca, ofreciendo una alta calidad juntamente con un excelente servicio a un precios claramente razonable. Estos productos también aparecieron en Francia en las manos de Coop. Más tarde, en la segunda parte de la década de los setenta, el fenómeno se translado a España con los productos Simago, donde empezó su denominación de marcas blancas, causa de sus sencillos envases, con frecuencia de color blanco, que indicaban sin más el producto contenido y el logotipo, en este caso de Simago. Pero si hay un hecho que marca el nacimiento de las marcas de distribuidor es cuando Carrefour lanzó en 1976 cinquenta productos libres o sin marcas del fabricante, con el fin de diferenciar el producto al incorporarle otra marca, la del distribuidor, ofreciendo precios competitivos sin disminuir la calidad. A partir de esta iniciativa las MDD adquierieron carta de naturaleza y como fénomeno consolidado fueron apareciendo en los distintos mercados de los paises más avanzados del mundo occidental.El intenso crecimiento de las marcas de distribuidor que se ha observado en estos últimos años en Europa, y consecuentemente también en España, a causa de la actual crisis económica, hizo despertar nuestro interés sobre estos nuevos y desconocidos conceptos de productos.¿Porqué la diferencia de precios es tan grande, cuando el producto es discretamente parecido?, ¿de dónde viene tanta polémica?, ¿qué hay detrás de la producción de las MDD?, ¿dónde nació éste concepto y cual puede ser su futuro?... Estas eran algunas de las preguntas cada vez que acudÃamos a algún supermercado, veÃamos algun anuncio o simplemente aparecÃan en los titulares de algún que otro periódico.Apasionadas de la actualidad y comprometidas por la economÃa, siempre nos ha gustado discutir nuestros puntos de vista distintos sobre estas cosas reales que nos distraen el dÃa a dÃa. AsÃ, compartiendo nuestra incertidumbre, en un primer lugar nos decantamos por pensar que la calidad de estos porductos deberÃa ser notablemente inferiror y que éste era el principal motivo de su precio reducido, pero hasta el momento todo se trataba de hipótesis no ontrastadas, y de pensamientos sin fundamento alguno.Nuestra duda continuaba y el hecho de pensar que eran de calidad inferior no obtuvo nuestra satisfacción. La sorpresa fue realmente grande cuando observamos que las pizzas Hacendado (productos del supermercado Mercadona) estaban producidas por la reconocida marca nacional de Casa Tarradellas, S.A. AquÃ, nuestro interés para averiguar si realmente estos productos se distinguÃan, aumentó de manera considerable, hasta el punto que no consideramos desapropiado utilizar esta motivación para emprender un trabajo de búsqueda e investigación como éste. Además deseábamos un tema de actualidad e innovador, donde una investigación nos aportara más información que un libro de texto y que nos permitiese un trabajo diferente y a la vez motivador.Definitivamente ya lo tenÃamos: las marcas blancas o de distribuidor cumplÃan todos estos requisitos.Nuestra pasión por entender porqués nos llevó a concretar métodos de quizás demasiada envergadura. Una de las primeras alternativas que brilló fue centrarnos en una única comparativa llevada a cabo de manera exhaustiva entre dos productos de igual tipologÃa, uno blanco y el otro nacional. Pero después de valorar listas de propuestas observarvamos que este método no nos darÃa unos resultados suficientemente fiables para poder cumplir con nuestros objetivos y sumándole la negativa de las empresas a dar la sufiente información para realizar el requerido análisis, decidimos en un primer lugar centrarnos en una parte puramente teórica, que consideramos que nos aportarÃa una buena base para empezar de manera estructural y no hacerlo desde cero.Esta primera parte del trabajo está encabezada por un estudio a nivel teórico del concepto general de marca y las estratégias de ésta que nos conduciran a profundizar en el concepto de marca blanca. à stas seran fuente de otro importante apartado teórico, las marcas de distribuidor, tema que lidera nuestro proyecto y que hemos considerado importante dar a conocer primero a nivel teórico el concepto de marca blanca asà como los motivos de su nacimiento.Una vez realizada la parte teórica y lejos de anteriores proyectos infinitos, nuestros conocimientos sobre el tema estudiado se habÃan ampliado de manera considerable, las lecturas de diversas opiniones de consumidores en páginas de Internet o Blogs de aficionados a la economÃa, estudios muchos de ellos facilitados por la Agència Catalana de Consum (ACC), numerosos libros de marqueting y diferentes tesis y finalmente notÃcias de prensa nos dieron cuenta que a nivel teórico habÃamos llegado a una comprensión completa de los conceptos que estábamos estudiando.SabÃamos quienes producian las marcas blancas, sabÃamos quien las consumÃa con más frecuencia, teniamos listas infinitas de noticias de periódicos para hablar de actualidad, sabÃamos los supermercados que habÃan decidico ofrecer estos productos, y quien producÃa todos estos productos. En fin, de saber, lo sabÃamos. Pero nos encontramos que a pesar de saberlo casi todo sobre las ya familiares marcas blancas, no sabÃamos como ordenar estas montañas de conocimientos que en pocas semanas habÃamos adquirido.Fue este el momento crÃtico del trabajo, pero duró poco, no podÃa ser saber tanto y saber tan poco. Asà que pensamos que la información que tanto habÃamos leÃdo y reeleÃdo se podÃa clasificar en tres grandes grupos, o puntos de vista.El primero de ellos serÃa el punto de vista del fabricante, al fin y al cabo alguien debe producir, asà que empezamos por donde se suele empezar, el principio.El segundo punto de vista serÃa el cliente de este fabricante, asà que tendrÃamos a los distribuidores, que no son mas que grandes cadenas de supermercados o de grandes superfÃcies.Y finalmente, quien compraba a los grandes almacenes era ni más ni menos que el consumidor, asà que el último punto de vista se trataba de estudiar el consumidor.Una vez comprendida y realizada la parte más práctica de las marcas de distribuidor, hemos incluido en el trabajo un apartado donde comentamos la actualidad y nos arriesgamos a hacer una pequeña hipótesis sobre cual puede ser el futuro de estas estratégias de marketing.Cabe mencionar que dada la gran envergadura actual de las MDD, preferimos centrarnos en la parte más primitiva de los productos blancos: los productos alimentarios de ámbito español. Esto permitió segmentar el complexo temario y no entrar en sectores téxtiles, de electrónica o en muchos otros ámbitos,donde hoy por hoy la marca blanca ha dejado también su huella, a la vez que concentrarnos en nuestro paÃs, dado que las estratégias seguidas tienen distintos matices según cada paÃs.Una vez estructurado y definido el trabajo, sólo nos faltaba ponernos manos a la obra y empezar a no parar, ahora sà todas nuestras dudas tendrÃan ya su respuesta.
Resumo:
Papel Prensa es l’ única empresa argentina fabricant de paper per a consum dels diaris. Els grups Clarín i La Nación han estat els seus accionistes majoritaris des del 1976, desprès del cop d’ Estat cívic militar. El Govern va aconseguir aprovar el mes de desembre del 2011 una llei que declarava “d’interès públic” la producció, comercialització i distribució de paper per a diaris. El conflicte desfermat pel control de l’empresa paperera enfronta al poder executiu amb el poder dels grups de comunicació tradicionals amb una més gran influència social i també política. L’ anàlisi de les informacions i opinions publicades mostren la progressiva polarització del país
Resumo:
Contexto: La idea principal es la creación de una empresa para la fabricación y comercialización de productos cosméticos de alta gama. A pesar del contexto de crisis económica en el que estamos envueltos estos últimos años y del que no parece que acabamos de salir, el sector de la cosmética está resistiendo la situación de forma envidiable. De la crisis, como dicen los economistas, “se saldrá y se volverá, todo es cíclico” y viendo la fortaleza que éste sector está mostrando unido a la necesidad de que nuestra economía abandone sectores muy deteriorados y sin una previsión positiva de futuro, la cosmética se postula con un futuro prometedor dentro del contexto económico español y europeo. “Vinci Cosmetics” es el nombre inicialmente pensado para que la nueva compañía inicie su andadura. Nombre con tintes latinos de la lejana época del imperio romano como homenaje a la rica herencia histórica de la ciudad del autor del proyecto - Tarragona. La cultura por cuidarse y sentirse bien, muy arraigada en la mentalidad latina y mediterránea, es un factor cultural clave para el desarrollo y futura evolución de esta industria. El slogan de la empresa, “Dieta Mediterránea para tu piel”, clarifica en buena medida la idea a desarrollar y los objetivos pretendidos por la estrategia empresarial. Objetivos: El objetivo esencial del TFC es elaborar un estudio detallado para la creación de una empresa de fabricación y comercialización de productos cosméticos de alta gama que abarque el management y la gestión por procesos de la empresa, la función de marketing, el tipo de operaciones y procesos a realizar, la gestión del factor humano y el presupuesto necesario para cubrir este ambicioso proyecto. En detalle, un completo plan de empresa que marque las directrices de la organización industrial que se pretende crear compuesto a su vez por cinco planes: plan de gerencia, plan de marketing, plan de operaciones, plan de recursos humanos y plan económico – financiero. Procedimientos: El proyecto tiene un alto componente de estudio de mercados y de marketing pero pretende también abarcar el management, los procesos de operación, el factor humano y el aspecto económico y financiero de las inversiones y presupuesto necesario. El estudio inicial centrará su esfuerzo en un análisis del mercado de la península ibérica, y, en función del avance y del progreso esperado por la empresa, la compañía podría extender su campo de acción a Europa aunque no antes de un medio plazo. “Vinci Cosmetics” ha adoptado referenciales de sistemas de gestión integrados en toda la organización. Así tenemos principalmente, por un lado, la norma internacional ISO 9001:2008 y, por otro, el Modelo EFQM de Excelencia en la gestión; ambos plasmados a partir de un enfoque basado en procesos que nos garantiza el control continuo y la gestión excelente. Conclusiones: Tras evaluar la situación actual del mercado de la cosmética, las previsiones futuras de éste y las necesidades que una organización industrial necesita, se puede crear - con plenas garantías de éxito como organización empresarial y desde el punto de vista económico - una empresa de cosméticos de alta gama para cubrir las necesidades de una parte de mercado que lo requiere.
Resumo:
Estudi sobre l'edició de l'any 2013 del Saló Internacional del Llibre de Torí. Anàlisi del funcionament del Saló -activitats, espais i propostes-, importància de la internacionalització, possibilitats reals de negoci i transacció comercial i, per últim, rendibilitat de la celebració del Saló. Tot això tenint en compte el context de globalització i de digitalització que pateix actualment el sector del llibre.