1000 resultados para CREACIÓN – EMPRESAS
Resumo:
El proyecto quiere ayudar a la integración sociolaboral de los alumnos de los Ciclos Formativos y crear un lugar común para alumnos y empresas. Los objetivos son crear una Bolsa de Trabajo para intermediar entre alumnos y empresas de la zona; mantener un Punto de Información actualizado; garantizar y avalar una información objetiva para favorecer el mercado laboral; y crear una Asociación de Alumnos Titulados que gestione la Bolsa de Trabajo. En la primera fase se contacta antiguos alumnos y con la Cámara de Comercio para obtener empresas de la localidad a las que enviar información sobre el servicio, y se elabora la base de datos con los curricula y el listado de empresas. Posteriormente se envían los curricula junta a informes del alumno a las empresas que lo soliciten, se introducen en Internet y se recoge información sobre ofertas formativas y de empleo así como ayudas o proyectos de intercambio para alumnos. Por último se crearía la Asociación de Alumnos Titulados para que se ocupara de estos servicios pero finalmente no se pudo hacer y se mantuvo en el profesorado del Departamento. Aunque se considera que el proyecto necesita tres o cuatro años para su evaluación, se ha realizado al finalizar cada trimestre; esta se basa en el número de curricula de alumnos titulados, número de empresas que demandan los servicios y el número de alumnos que solicitan información. Se propone continuar con el proyecto. Se incluye documentos y cuestionarios enviados a las empresas.
Resumo:
Este proyecto se dirige a los alumnos del ciclo formativo de grado superior de Administración y Finanzas. Consiste en simular la creación de una empresa dedicada a la compra y venta de material eléctrico y de iluminación con el fin de que los alumnos lleven a la práctica los conocimientos adquiridos. Los objetivos principales son dar a conocer la realidad empresarial; desarrollar habilidades relacionadas con la administración de una empresa; implicar al alumno en su formación profesional; utilizar las tecnologías de la información y la comunicación; y adaptar los contenidos educativos a la práctica empresarial. El instituto firma un convenio de colaboración con la Fundación INFORM, que gestiona una red que agrupa a centros educativos de toda España que utilizan como método de enseñanza la simulación de empresas. De este modo, otros centros educativos actúan como si fueran clientes y proveedores de la empresa diseñada en el proyecto. Los alumnos conocen situaciones propias de la práctica empresarial y aprenden a resolver los problemas que pueden presentarse. Entre los materiales elaborados hay documentación administrativa, bases de datos, documentos publicitarios, un memorándum y presentaciones en PowerPoint sobre la empresa y sus productos. Se incluye una muestra de los mismos en anexos y en CD.
Resumo:
El objeto de este libro, además de su labor de apoyo y soporte pedagógico, es animar a los jóvenes a constituir sus propias empresas. Para ello recoge, por una parte, un conjunto de principios de creación, dirección y gestión de empresas universalmente aceptados en el mundo occidental y por otra, una descripción de las principales normas reguladoras de la actividad empresarial establecidas por el Estado. El libro se divide en tres partes. En la primera se describen las reglas del mundo en que se desenvuelve la creación y la vida de la empresa, en la segunda los principios de dirección y gestión, y en la tercera se presentan las pautas de la gestión económica de la empresa. Estas tres partes se desarrollan a lo largo de temas estructurados en contenidos teóricos y en supuestos prácticos extraídos de la realidad de pequeñas y grandes empresas.
Resumo:
Se trata el gran aumento de fundaciones y subvenciones de sociedades, de creación de becas, pensiones y donativos para la supervivencia y mejora de la enseñanza superior privada en los Estados Unidos, que está atravesando una profunda crisis por la falta de recursos económicos. Se analizan los motivos que mueven a las grandes empresas como Standard Oil, General Motors o General Electric a donar semejantes cantidades de dinero. Entre los principales motivos se encuentran la formación de una conciencia nacional y mercantil de que los Colleges privados son necesarios para el buen funcionamiento de la industria del país, puesto que ellos se forman los mejores profesiones estadounidenses, las ventajas fiscales para los donantes, y la creencia de que contribuir a la una sociedad mejor preparada y con mayor poder adquisitivo asegura la buena marcha de la industria en el futuro. También contribuyen al plan sociedades educativas que ayudan a encauzar los fondos para la formación de los programas de ayuda, y así evitar gastos y gestiones administrativas.
Resumo:
Material curricular que desarrolla la creación y gestión de una empresa como asignatura para Cuarto de ESO. Los objetivos fundamentales son: que el alumno vea la creación de una empresa como alternativa a su incorporación en el mundo laboral, la observación del entorno socio-económico para el éxito de su negocio, obtención e interpretación de información así como su utilización, el conocimiento de los trámites necesarios para la creación de una empresa, planificación y previsión de los gastos-costes-ingresos y conclusiones sobre la continuidad del negocio. Para ello se propone el siguiente programa: introducción en el entorno en el que deben crear las empresas, necesidades (materiales, personal) y financiación, gestiones de apertura de una empresa, puesta en marcha, cálculo de los costes y determinación del precio-venta, operaciones de la empresa, obtención y análisis de resultados. La metodología utilizada se basa en la participación del alumno, trabajando en grupos de dos o tres personas. Las dudas planteadas serán resueltas por los otros grupos junto con el profesor. Cada grupo despues de la explicación deberá realizar la ficha de trabajo correspondiente y dar solución al tema planteado. Como actividades complementarias se proponen visitas a organismos oficiales y conferencias de expertos. La evaluación de los alumnos será continua e integradora, teniendo en cuenta tanto las aptitudes individuales como las de grupo, así como los logros alcanzados. Se incluye un modelo de corrección de las fichas de trabajo de los alumnos.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
En esta comunicación se sintetiza la labor que en el marco de un Proyecto de Innovación Educativa (PIE) se está llevando a cabo en la Escuela Universitaria de Estudios Empresariales de Donostia-San Sebastián de la Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea (UPV/EHU). Dicho PIE, que se encuentra en fase de realización, tiene por objetivo principal diseñar una intervención educativa innovadora dirigida a trabajar la competencia de emprendizaje y creación de proyectos empresariales de los y las estudiantes del nuevo Grado en Administración y Dirección de Empresas (GADE) que se ha comenzado a impartir en dicho Centro a partir del curso 2010-2011
Resumo:
La globalización y el desarrollo económico del mundo actual, ha hecho que la población tenga cada vez menos tiempo para actividades no relacionadas directamente con su trabajo por lo que muchas personas se ven obligadas a comer en poco tiempo y consumen alimentos calificados como “comida rápida”. El mercado de comida, en la última década ha tendido a dar este tipo de soluciones rápidas, modificando sus menús e incluso su ubicación. La comida rápida para la población actual está relacionada con enfermedad y sobrepeso, lo que lleva a pensar en los riesgos en la salud asociados al alto contenido calórico y de grasas que contienen estos platos. Adicionalmente, se ha identificado la carencia de espacios diferentes, alternativos y asequibles de entretenimiento en la ciudad de Quito. Por ello nace la necesidad de elaborar un estudio de factibilidad sobre la creación de una cafetería y restaurante en la zona norte de la ciudad de Quito, que brinde una alternativa sana de comida rápida y cafetería, así como también alternativas de esparcimiento que contribuirá a satisfacer las necesidades del mercado actual y generará fuentes de empleo. Para lo cual se realizó un estudio de mercado determinando así las tendencias de consumo de comida rápida de la población y el nicho de mercado al que se enfocaría este proyecto. Posteriormente se realizó un análisis técnico para confirmar la viabilidad del proyecto en este aspecto. Finalmente mediante el estudio económico financiero se llegó a determinar la viabilidad financiera y la rentabilidad que se obtendría con el negocio. En base a todos estos estudios se determinó que el proyecto propuesto es viable y económicamente rentable.
Resumo:
La calidad de vida tiene que ver con el conjunto de bienes y servicios que permitan satisfacer las necesidades básicas, entre las cuales se encuentra el acceso a la vivienda y el disfrute de los servicios públicos básicos: agua potable, energía, gas y teléfono. Por diversos motivos, entre ellos el conflicto armado, Colombia se ha urbanizado en forma acelerada y sin planificación. Del total de la población el 72% es urbano y 28% rural. Gran parte de la población colombiana (el 67%) vive en pobreza y sus necesidades básicas insatisfechas, sin contar con agua potable, energía, gas y servicios de telefonía. La demanda de servicios e infraestructura no ha sido atendida en forma adecuada por parte del Estado; la privatización de las empresas de servicio público domiciliario ha distorsionado el carácter social de las mismas para convertirse en un negocio rentable, a costa del mal servicio a los usuarios. El VI Congreso de Servicios Públicos Domiciliarios, organizado por la Asociación Nacional de Empresas de Servicios Públicos Domiciliarios -ANDESCO- y la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios, se desarrolló en la ciudad de Cartagena del 30 de junio al 2 de julio del presente año y puso en debate público las deudas del Estado en materia de servicios públicos, la propuesta de eliminación del cobro del cargo fijo, la creación de la oficina de defensa de los usuarios y la evaluación de los resultados de los diez años de legislación sectorial..
Resumo:
El presente proyecto, se ha elaborado con el objeto de crear una empresa exportadora de frutas exóticas, la que se encontrará ubicada en el Distrito Metropolitano de Quito, para tener un correcto desenvolvimiento; la exportadora ha visto al Norocidente de Quito como punto de aprovisionamiento de las frutas en especial de la pitajaya, la misma que se exportará al principio como fruto sin procesar, para luego ser industrializado y de esta manera se pueda acceder a un mayor número de personas, se ha escogido al Norocidente, porque tiene un alto potencial productivo y esta cerca a la ciudad de Quito y a su aeropuerto, la fruta será exportada al MERCOSUR en especial a los países de Argentina y Chile.
Resumo:
Con el presente trabajo se pretende desarrollar un plan de negocio que permita analizar la viabilidad de crear una empresa que brinde asesoría en tecnologías de la comunicación y la información, principalmente en redes de comunicación y acceso a Internet a pequeñas y medianas empresas dentro del Distrito Metropolitano de Quito. La idea del negocio parte del conocimiento que tengo del sector, de las necesidades que varias personas naturales, microempresas y PYME tienen en cuanto a soporte tecnológico y sabiendo que en futuro cercano, el uso de tecnologías de la información y comunicación será cada vez más intenso en nuestro país. Considero que la idea seleccionada para el negocio es apropiada, por cuanto cumple las claves consideradas para el efecto por expertos en el tema como son: fortalezas personales, pensar en términos de empresa, valor añadido, realismo e innovación1. Para recopilar información del mercado, se realizará una encuesta a varias empresas de diferentes sectores de negocio, y cuyos resultados serán la base para el desarrollo del plan de negocio. Los capítulos del presente trabajo, están relacionados directamente con la estructura de un plan de negocios. En primer lugar se verá una descripción del negocio en el cual se va a involucrar y cuál va a ser el valor agregado que la empresa que se pretende crear, aportará al mercado. A continuación se tendrá el estudio del mercado, el cual permitirá conocer las necesidades de los potenciales clientes, se analizarán a los competidores, una revisión de las barreras de entrada y salida. Un tercer punto corresponde a la elaboración de un breve plan de marketing que permita promocionar a la empresa. Cuál va a ser la estrategia de precios, cómo se va a realizar la promoción de la empresa y sus servicios, qué servicios demanda el mercado y finalmente cómo funcionará el servicio postventa. A continuación se presentará la factibilidad institucional, la cual determinará el tipo de empresa y la estructura que ésta tendrá. Una vez conocidos los aspectos anteriormente mencionados, se dedica un capítulo al análisis económico – financiero de la empresa, el cual analizará los estados financieros proyectados. Se incluye un capítulo que analiza potenciales riesgos que puedan presentarse y el impacto que estos tendrían en el plan de negocio.
Resumo:
Considerando la realidad del Ecuador; inmersa en abruptos cambios tributarios, legales y hasta hace muy poco incluso cambios ideológicos han obligado a los profesionales a verse inversos en constantes actualizaciones. Para las empresas se presenta la disyuntiva entre el capacitar al personal y utilizar los escasos recursos en capital de trabajo o inversión de activos o instrumentos financieros. Por otro lado la realidad actual obliga a las empresas a disponer de información efectiva, eficiente y oportuna que permita a las mismas afrontar los retos actuales y sobretodo conseguir su meta de subsistir en el tiempo. El presente trabajo comprende un estudio de mercado sobre una empresa que brindará asesoría sobre varios temas actuales tales como tributación, contabilidad, finanzas, nómina, entre otros. Se espera que esta nueva organización sea la que logre congregar a profesionales con diversos perfiles financieros y que sean ellos quienes puedan ser la solución que las empresas requieren en términos de una asesoría adecuada. El estudio realizado se analizó dentro del entorno del Ecuador, considerando el mercado potencial, productos, regulaciones vigentes y clientes, lo cual da una idea general tanto de su funcionamiento como de su futuro y permanencia en operación. Finalmente luego del estudio del entorno y del mercado se logra determinar que empresas como la que se plantean en este trabajo son muy útiles y que son la alternativa perfecta para aquellas empresas pequeñas, medianas o grandes que quieran maximizar sus beneficios con el respaldo de profesionales probados y sin incrementar de forma significativa sus propios gastos de personal.
Resumo:
El presente trabajo, en su totalidad, está orientado a establecer la factibilidad de crear una firma consultora en aspectos legales y tributarios en la ciudad de Quito, para lo cual se han estudiado aspectos como los deseos, preferencias y necesidades de los consumidores, así como la forma en la que el mercado los atiende. Partiendo de este análisis fue posible determinar la demanda insatisfecha del servicio de consultoría tributaria, así como diseñar productos y servicios a medida de los clientes, que puedan, por una parte apoyar y optimizar su función gerencial en lo que a la planificación fiscal se refiere; y por otra parte, ser un pilar del cumplimiento voluntario de las obligaciones tributarias de la sociedad en general. Sobre la base de dicha información se desarrolló la ingeniería del proyecto, en la cual se consideraron factores que van desde el tamaño, la localización y demás aspectos de la infraestructura física, así como del recurso humano necesarios para cumplir con los objetivos de la firma. Adicionalmente se realizó un esbozo de la estructura organizacional de que debería tener la consultora, desde el punto de vista de los procesos de la cadena de valor. El estudio de factibilidad de un proyecto no puede concluir sin el análisis y la evaluación financiera del mismo, el cual comprende sus fuentes de financiamiento, tanto internas como externas, así como el costo real de ese dinero; por otra parte se trató el tema del uso de los fondos del proyecto, es decir la inversión a largo plazo de la firma y sus costos anuales de operación; datos que terminan consolidándose en el estado de flujos de efectivo proyectado a cinco años, los cuales sirven de base para aplicar los diferentes métodos de evaluación de proyectos, a través de los cuales fue posible corroborar la rentabilidad y vialidad del proyecto. Finalmente, una vez realizado un estudio de factibilidad global del proyecto de creación de una firma consultora en aspectos legales y tributarios en la ciudad de Quito, se debe indicar que la adecuada combinación de los tres factores resumidos previamente incide directamente en la obtención de la rentabilidad esperada.
Resumo:
“Propuesta para la creación de una empresa de servicios de mantenimiento de equipos mecánicos utilizados en edificaciones”. Es un proyecto que tiene como propósito la investigación del mercado actual y principalmente la organización interna de procesos para el desarrollo de la prestación de servicio de una manera diferenciada que permita el éxito del mismo. Aporta también desde el punto de vista económico financiero, evaluando la factibilidad de ejecución del proyecto de prestación de servicios, considerando la inversión necesaria para iniciar una empresa dedicada a esta actividad.
Resumo:
El presente trabajo está destinado a desarrollar una propuesta de Plan de Negocios para la creación de un supermercado ubicado en el barrio Mariana de Jesús de la parroquia de Calderón en el sector norte de la ciudad de Quito. Se estima un ingreso por ventas de US$ 1.913.842 en el primer año, considerado atender al 35% del número potencial de familias en el área de influencia. En el Plan de Marketing se considera objetivos de segmentación del mercado, producto y precio, provisión, almacenamiento y distribución, y merchandising. El Plan de Operaciones, considera requerimientos de recursos materiales y humanos, plazos, capacidad y stock. El Plan Financiero incluye aspectos de Inversión, financiamiento, costo de venta de los productos, margen de utilidad bruta (7% normal para este tipo de actividad). Los flujos de caja para la determinación del Valor Terminal del negocio, Valor Actual Neto (VAN), Tasa Interna de Retorno (TIR) y Periodo de Recupero. El VAN del negocio es positivo (US$ 411.800) y la TIR de 35% superando el 24% a la tasa promedio ponderada del capital, lo que determina que el negocio es factible o viable. El VAN del inversionista es positivo (US$ 653.943) y la TIR del mismo es de 46% superando en 38% a la tasa promedio ponderada del capital propio, por lo cual el negocio es conveniente y factible también para los socios. El periodo de recupero de la inversión es de 4,25 años o equivalente a 4 años y 100 días considerada razonable y que también viabiliza el negocio. Las conclusiones que se presentan permiten recomendar la viabilidad del negocio.