695 resultados para CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDAS – ROLDANILLO (VALLE DEL CAUCA, COLOMBIA)
Resumo:
El Ministerio de Trabajo mediante un estudio de Promocin y prevencin en riesgos profesionales, realizado en el ao 2002, en 120 empresas de Bogot y Valle del Cauca a travs de la Primera Encuesta Nacional de Condiciones de Salud y Trabajo en el Sistema General de Riesgos Profesionales, realizada en el ao 2007 y la Segunda Encuesta Nacional de Condiciones de Seguridad y Salud en el Trabajo en el Sistema General de Riesgos Laborales, llevada a cabo en el ao 2013; ha querido dar a conocer el desarrollo de este tema, con el objeto de verificar la ejecucin en las prestaciones asistenciales y econmicas procuradas al trabajador, la viabilidad financiera del Sistema General de Riesgos laborales, las investigaciones realizadas y los programas que han sido implementados frente a los factores de riesgo a los que se encuentra expuesta esta poblacin. Estas encuestas se han realizado con el fin, de favorecer al Sistema General de Riesgos Laborales en su desarrollo y crecimiento, a la par de servir como una herramienta en la que se establezcan los lineamientos para analizar la informacin recolectada, que permita disear planes de restructuracin y mejoramiento, entre los que se encuentran los programas de promocin y prevencin de salud y seguridad en el trabajo. Este documento propone realizar un anlisis sistemtico basado en la evidencia, que permita definir la informacin existente respecto a los programas de promocin y prevencin implementados por el sistema, para disminuir los riesgos en los que se encuentra la poblacin trabajadora en Colombia.
Resumo:
Si partimos del hecho de que comer es algo ms que ingerir alimentos, plantearse el problema de la alimentacin de las comunidades negras de los Valles interandinos del Pata en Colombia y del Chota-Mira en el Ecuador, pasa por considerar que esta temtica sugiere aspectos interesantes para el abordaje, desde una perspectiva que nos permita observar tanto las implicaciones culturales del acto de comer, como la manera en que los alimentos son producidos. Lo anterior implica determinar cules han sido los conocimientos y prcticas alimentarias de estos pueblos negros, cmo y por qu factores se han transformado a travs del tiempo, que tipo de estructura de tenencia de la tierra ha existido y con que sistemas productivos, mxime si consideramos que las comunidades asentadas en estas regiones de ambos pases, se pueden considerar como campesinos negros con procesos de poblamiento diferenciados, as provengan de una misma matriz: la trata trasatlntica y la presencia de esclavizados/as negras y de cimarrones/as en el territorio que hoy denominamos Amrica Latina. En este sentido, ms all del sostenimiento vital que la comida le representa al organismo, sta se convierte en una construccin cultural. La comida se constituye en un elemento de construccin de identidades y de historias que estn cruzadas por el lugar que ocupan en el mundo y las formas como se relacionan las comunidades con ese espacio en el que mediante las relaciones sociales hacen posible la territorialidad. Por otra parte, la comida se articula con el sistema de creencias que en el caso de las comunidades patiana y chotea, tiene una ruta larga desde el frica y las adaptaciones en el nuevo continente. Tambin, los tiempos rituales que estas comunidades han elaborado tienen implicaciones en las dinmicas gastronmicas en tanto posibilita la preparacin de platos y viandas que solamente se elaboran en tiempos especficos de celebraciones. La produccin de alimentos de las comunidades campesinas ha venido sufriendo, desde la implementacin del proyecto modernizador, el paulatino abandono de sus sistemas y productos tradicionales que les han garantizado el sustento y han creado las bases culturales, hacia los modelos capitalistas diseados para la comercializacin, la implementacin de monocultivos y la desaparicin de los cultivos de corto tiempo o de pancoger, afectando de esta manera la seguridad alimentaria de las comunidades campesinas y degradando considerablemente el sistema alimentario culturalmente generado.
Resumo:
El escenario caucano expresa en toda su complejidad el problema agrario y la resistencia del campesinado a la expulsin hacia los centros urbanos, determinada por la evolucin de la gran propiedad territorial. Se mantiene latente el problema de los campesinos sin tierra y persisten reductos de alzados en armas. Coexisten sectores y movimientos sociales y polticos diversos, como el Movimiento campesino del Macizo Colombiano y las organizaciones indgenas, cuyas luchas, conquistas y reivindicaciones se han prolongado por dos siglos.
Resumo:
Esta investigacin busca indagar el fenmeno de produccin audiovisual indgena o video indgena, a la luz de los elementos tericos que ofrece la categora de agencia poltica. Por ello, la investigacin intenta responder a la pregunta de si es posible definir o no dicha prctica como una experiencia de agencia, para lo cual analizamos los alcances que como ejercicios de ruptura, permiten las prcticas de representacin y memoria en las narrativas audiovisuales de dos videos indgenas producidos en el Cauca, al sur de Colombia, planteados como estudio de caso. En el desarrollo de esta exploracin, nos aproximamos a cuestiones importantes para la discusin como la apertura de sujetos, espacios y medios para la agencia, memorias alternativas, la construccin del relato histrico, las luchas indgenas, los agenciamientos simblicos de los pueblos indgenas, las posibilidades polticas desde la comunicacin alternativa, entre otras, cuestiones que permiten articular a la pregunta de investigacin, preocupaciones de gran importancia en el ejercicio de indagacin sobre la alteridad.
Resumo:
Incluye Bibliografa
Resumo:
El presente artculo tiene como objetivo mostrar la experiencia de la Asociacin Campesina del Valle del ro Cimitarra (ACVC), que se origina y tiene su campo de accin en medio de la violencia sociopoltica y el conflicto armado en el Magdalena Medio Colombiano. Dicha experiencia est reconstruida a partir de sus memorias entorno a la movilizacin, organizacin y resistencia; por lo tanto, da cuenta tanto del desarrollo de dicha violencia y conflicto como de las acciones colectivas que se enmarcan en su historia y en la del pasado reciente de su regin
Resumo:
El presente artculo tiene como objetivo mostrar la experiencia de la Asociacin Campesina del Valle del ro Cimitarra (ACVC), que se origina y tiene su campo de accin en medio de la violencia sociopoltica y el conflicto armado en el Magdalena Medio Colombiano. Dicha experiencia est reconstruida a partir de sus memorias entorno a la movilizacin, organizacin y resistencia; por lo tanto, da cuenta tanto del desarrollo de dicha violencia y conflicto como de las acciones colectivas que se enmarcan en su historia y en la del pasado reciente de su regin
Resumo:
El presente artculo tiene como objetivo mostrar la experiencia de la Asociacin Campesina del Valle del ro Cimitarra (ACVC), que se origina y tiene su campo de accin en medio de la violencia sociopoltica y el conflicto armado en el Magdalena Medio Colombiano. Dicha experiencia est reconstruida a partir de sus memorias entorno a la movilizacin, organizacin y resistencia; por lo tanto, da cuenta tanto del desarrollo de dicha violencia y conflicto como de las acciones colectivas que se enmarcan en su historia y en la del pasado reciente de su regin
Resumo:
This paper presents the application of the Integral Masonry System (IMS) to the construction of earthquake resistant houses and its experimental study. To verify the security of this new type of building in seismic areas of the third world two prototypes have been tested, one with adobe and the other with hollow brick. In both cases its a two-story 6x6x6 m3 house built to scale 1/2. The tests are carried out at the Laboratory of Antiseismic Structures of the Department of Engineering, Pontifical Catholic University of Peru in Lima, in collaboration with the UPM (Technical University of Madrid). This article shows the design process of the prototypes to test, including the sizing of the reinforcements, the characteristics of the tests and the results obtained. These results show that the IMS with adobe or brick remains stable with no significant cracks faced with a severe earthquake, with an estimated acceleration of 1.8 g. Este artculo presenta una aplicacin del Sistema de Albailera Integral (SAI) a la construccin de viviendas sismorresistentes y su estudio experimental. Para verificar su seguridad para su construccin en zonas ssmicas del tercer mundo se han ensayado dos prototipos, uno con adobe, y otro con ladrillo hueco. Se trata de una vivienda de 6x6x6 m3 y dos plantas que se construyen a escala 1/2. Los ensayos se realizaron en el Laboratorio de Estructuras Antissmicas del Departamento de Ingeniera de la Pontificia Catlica Universidad del Per (PUCP) de Lima en colaboracin con la UPM (Universidad Politcnica de Madrid). Este artculo muestra el proceso de diseo de los prototipos a ensayar, incluido el dimensionado de los refuerzos, las caractersticas de los ensayos y los resultados obtenidos. Estos resultados muestran que el SAI con adobe o ladrillo permanece estable sin grietas significativas ante un sismo severo, con una aceleracin estimada de 1,8 g.
Resumo:
El presente Trabajo de Grado describe y analiza el proceso de verdad y memoria de las v?ctimas de la Inspecci?n de El Placer, municipio Valle del Guamuez en el departamento del Putumayo, donde a?n son visibles las cicatrices del conflicto armado. El periodo estudiado corresponde a 1999-20061. Se describen las causas del conflicto armado social y pol?tico en la regi?n, desde l?gicas espec?ficas de poder de cada grupo armado y de eventualidades que transformaron el contexto a un escenario de guerra, profundizando en las acciones de los paramilitares y de su papel protag?nico durante su permanencia en la regi?n hasta su desmovilizaci?n. Finalmente analizamos caracter?sticas del proceso de verdad y memoria2 de las v?ctimas, identificando las iniciativas de memorias individuales y colectivas que se promueven en la poblaci?n para la reconstrucci?n de los hechos violentos y del tejido social, en medio del conflicto armado, social y pol?tico. El estudio es un aporte a procesos de la construcci?n de la paz, esperamos contribuir a visibilizar poblaciones que permanecen en el olvido y resistiendo en medio de la guerra.
Resumo:
La intenci?n es considerada como uno de los principales catalizadores de comportamiento que pueden conducir a crear una empresa, por ello este trabajo pretende identificar cual es el nivel de intenci?n emprendedora, y los factores psicol?gicos que intervienen en ella en los estudiantes de Administraci?n de Empresas y Contadur?a P?blica en la Universidad del Valle Sede Norte del Cauca, el trabajo se convierte en una evidencia emp?rica para la academia al identificar las condiciones influyentes en el proceso de crear empresa al interior de las de las instituciones universitarias. El estudio fue de tipo explicativo de corte transversal ya que se utilizaron m?todos estad?sticos, se tom? una muestra representativa de la poblaci?n objeto de estudio, se utiliz? un cuestionario que gener? datos cuantificables num?ricamente, obteni?ndose resultados significativos en cuanto al inter?s de crear empresa y de los factores psicol?gicos, tienen una relaci?n favorable y negativa frente a la intenci?n emprendedora.
Resumo:
Espaol
Resumo:
El xito en los mercados internacionales de la industria de los denominados cafs especiales, incluyendo el rpido aumento del nmero de pequeos-medianos tostadores de caf de alta calidad y la aparicin de "boutiques" de caf, pone de manifiesto que existen consumidores capaces de apreciar y distinguir el caf de calidad y adems estn dispuestos a pagar por l (Oberthuer et al., 2011). Colombia se caracteriza fundamentalmente por sus variedades de caf procedentes de la especie Coffea arabica, obtenidos mediante el denominado procesado "hmedo" del caf, que consiste en el despulpado, la licuefaccin del muclago por fermentacin microbiana y su posterior retirada mediante el lavado con agua. Este mtodo permite la obtencin de los cafs verdes con mejor calidad aromtica (Gonzalez-Rios et al., 2007) que en el mercado alcanzarn mayor precio, siendo estos la base para la obtencin de los denominados cafs especiales.
Resumo:
Los Programas de Seguridad y Higiene Ocupacional tienen un propsito nico, que es desarrollar las actividades sin tener accidentes, daos o riesgos ocupacionales; tomando en cuenta la rpida expansin y cambios que sufre la tecnologa actualmente, no slo se podra eliminar la tragedia humana y la muerte, con estos programas; sino que tambin la desmotivacin que sufren los trabajadores. Como grupo de trabajo, nos inspir las necesidades existentes, por lo que se decidi realizar un Programa de Seguridad e Higiene Ocupacional para las medianas empresas dedicadas a la construccin de viviendas en el Municipio de Santa Tecla, Departamento de La Libertad; utilizando para ello como caso ilustrativo a la constructora Pastore Orantes y Asociados ( POASA de C.V.), identificando como objetivo central la necesidad de conocer la situacin actual del sector construccin, para determinar las causas y consecuencias que inciden en los accidentes y enfermedades de trabajo, as mismo; los resultados de la investigacin sirvieron de base para la propuesta del Programa de Seguridad y Higiene Ocupacional. Por tanto, POASA de C.V.; no es la excepcin, ya que existen empresas constructoras en las cuales es notoria la ausencia de una efectiva administracin de los elementos relacionados con la vida, salud y la integridad fsica de los trabajadores. Como parte de la metodologa, se realiz encuestas dirigidas al sector de las medianas empresas dedicadas a la construccin de viviendas y a los empleados de Pastore Orantes y Asociados, cuya herramienta fue el cuestionario, complementado con entrevistas personales a los encargados de la direccin dentro del sector y adems del caso ilustrativo, permitiendo con ello el conocimiento y evaluacin de la problemtica existente en el mismo y tambin en POASA de C.V. Con base al diagnstico realizado, se concluye que los trabajadores y empresarios del sector contraccin no tienen idea de la importancia de mantener un buen ambiente de trabajo libre de riesgos y enfermedades, por lo cual la recomendacin derivada, es disear un Programa de Seguridad e Higiene Ocupacional, con el fin de contribuir al fortalecimiento del sector, logrando con ello la realizacin de un mejor esfuerzo organizacional en la conservacin y defensa de la vida y la salud de los trabajadores que laboran bajo la influencia de riesgos potenciales.