991 resultados para COLOMBIA - RELACIONES ECONOMICAS EXTERIORES - VENEZUELA - 2004-2008
Resumo:
Approximately 20% of leg ulcers remain unresponsive to the best conservative standard of care. So far, these patients could either receive conventional skin grafts or had to accept their intractable wound. Skin substitutes from cell culture may represent a promising alternative to heal a major part of these patients on a non-surgical, potentially more cost-effective basis.
Resumo:
This retrospective cohort study analyzed data from more than 2200 OSHA-mandated respirator medical evaluations performed between 2004 and 2008, with information initially obtained using an online questionnaire, to determine what factors influence medical clearance and the ability to safely wear respiratory protection in a large petrochemical company.^ The employees were mostly white males with a high school education, ranging in age from 25 to 60 years of age, who had been employed with the company an average of eight years. Their work was typically performed outdoors in a rural or offshore setting. Respirators were typically required for emergency response – escape or rescue only – and/or limited to less than four hours per month.^ Approximately 90% of the population achieved medical clearance by utilizing the online questionnaire. Of the remaining 10%, 66% were cleared after additional "hands-on" medical examination exam; 28% of the individuals' jobs were modified by their supervisor in order to not use a respirator, and 6% of the individuals (n=13) were excluded from wearing a respirator on the basis of the medical examination. The primary causes for exclusion from respirator use were cardiovascular (37.5%) and respiratory (31.3%) issues, followed by psychological (18.8%) and musculoskeletal (12.5%) concerns. Ultimately, over 99% of workers evaluated under this system were found capable of using respiratory protection safely. This questionnaire has proven to be an excellent health screening tool capable of initiating early detection and further investigation of potentially serious medical conditions within a large and diverse population in multiple locations. ^
Resumo:
La calidad de vida medida a través del sistema de transporte de una región se convierte en una variable significativa en el desarrollo de las personas, que como conjunto reflejan el desarrollo de una localidad. La motivación de esta investigación se enfoca en la importancia del sistema de transporte Metro Cable Linea K y los impactos generados en la comuna uno de la ciudad de Medellín durante el periodo (2004-2008), comuna caracterizada por la alta vulnerabilidad económica, social y una alta densidad poblacional con respecto a otras comunas de la ciudad. Se busca entonces observar como para este caso especifico de la ciudad de Medellín, la nueva infraestructura de transporte potencializa el desarrollo de la movilidad, buscando generar un efecto positivo sobre el acceso al centro de la ciudad, el ahorro de tiempo en los desplazamientos, descongestión del tráfico vehicular, cuidado del medio ambiente e impacto sobre el ingreso disponible
Resumo:
La calidad de vida medida a través del sistema de transporte de una región se convierte en una variable significativa en el desarrollo de las personas, que como conjunto reflejan el desarrollo de una localidad. La motivación de esta investigación se enfoca en la importancia del sistema de transporte Metro Cable Linea K y los impactos generados en la comuna uno de la ciudad de Medellín durante el periodo (2004-2008), comuna caracterizada por la alta vulnerabilidad económica, social y una alta densidad poblacional con respecto a otras comunas de la ciudad. Se busca entonces observar como para este caso especifico de la ciudad de Medellín, la nueva infraestructura de transporte potencializa el desarrollo de la movilidad, buscando generar un efecto positivo sobre el acceso al centro de la ciudad, el ahorro de tiempo en los desplazamientos, descongestión del tráfico vehicular, cuidado del medio ambiente e impacto sobre el ingreso disponible
Resumo:
La calidad de vida medida a través del sistema de transporte de una región se convierte en una variable significativa en el desarrollo de las personas, que como conjunto reflejan el desarrollo de una localidad. La motivación de esta investigación se enfoca en la importancia del sistema de transporte Metro Cable Linea K y los impactos generados en la comuna uno de la ciudad de Medellín durante el periodo (2004-2008), comuna caracterizada por la alta vulnerabilidad económica, social y una alta densidad poblacional con respecto a otras comunas de la ciudad. Se busca entonces observar como para este caso especifico de la ciudad de Medellín, la nueva infraestructura de transporte potencializa el desarrollo de la movilidad, buscando generar un efecto positivo sobre el acceso al centro de la ciudad, el ahorro de tiempo en los desplazamientos, descongestión del tráfico vehicular, cuidado del medio ambiente e impacto sobre el ingreso disponible
Resumo:
Este artículo corresponde a la investigación que se ha desarrollado para establecer el comportamiento de la inflación en Colombia durante el período 1955-2004, analizar los elementos que han incidido en su desempeño y establecer la teoría que soporta su análisis. El análisis se ha dividido en tres períodos que cubren los años 1955-2004, el primero, de 1955 a 1970 se relaciona con los años durante los cuales aún se tenía una tasa de cambio fija, tal como se había convenido en el tratado de Bretton Woods, y coincide con sucesivas crisis cambiarias que se reflejan en el comportamiento de la inflación
Resumo:
This report summarises the Final Evaluation Report of the Working for Families Fund (WFF) programme from 2004-08. It was carried out by the Employment Research Institute, Napier University, Edinburgh, for the Scottish Government over this period. Over the four years the budget for WFF was £50 million, a total of 25,508 clients were registered, 53% of all clients (13,594) achieved hard‘ outcomes, such as employment, and a further 13% (3,283) achieved other significant outcomes.
Resumo:
Actualmente una sociedad está destinada a vivir bajo la Información, en donde existen herramientas que pueden ser necesarias para acceder a la búsqueda y el conocimiento mediante una educación de calidad. Este trabajo de graduación, es producto de una investigación de tipo descriptivo y explicativo, y de la acertada participación de los docentes directores designados; se realizó entre marzo y diciembre de 2009. Es así que surge como una respuesta a la necesidad de conocer y analizar los criterios que utiliza la empresa “TRANSPORTE CONSOLIDADO, S.A. DE CV”, para tomar decisiones en el área financiera, de lo cual se concluyó, principalmente, que este sector no tiene aplicación de técnicas de análisis e interpretación de estados financieros, limitándose a la simple observación de los distintos renglones que los conforman, sin llegar a relacionar las diferentes cuentas que los configuran; es por ello que se hace necesario que la entidad cuente con una herramienta capaz de darle respuesta a las interrogantes de cada miembro que conforma la entidad, para la mejor toma de decisiones de seguir o abstenerse de realizar actividades que beneficien o afecten dentro de la misma. De este modo se deduce la importancia que tiene el análisis Financiero en el desarrollo de las actividades de las empresas, y como su uso ayuda a la obtención de mejores beneficios dentro de la misma. Dentro de la investigación se analizan los rubros de cada cuenta de los estados financieros haciendo énfasis en las cuentas más significativas y relacionadas al capital de trabajo de la entidad utilizando métodos y técnicas de valuación, así como las razones financieras, mostrando gráficos que ayuden a una mayor interpretación del producto obtenido. Muchas veces para evaluar los resultados se deben de incluir diferentes variantes como son las políticas, económicas y sociales las cuales deben de incorporarse en el pronóstico. Para lo cual se recomienda que las empresas implementen, como una política institucional, la sistematización del análisis financiero interno, mediante la participación protagónica, dinámica y decidida del profesional contable. Se confía plenamente en que las entidades del sector investigado, los profesionales de ciencias económicas, los básicos de contabilidad financiera, se acogerán con agrado este trabajo de graduación y se beneficien con el esfuerzo realizado, tal es el propósito que sirvió de aliciente para conseguirlo.
Resumo:
Todas las empresas tienen problemas a lo largo de su trayectoria, por diferentes causas; una de las cuales tiene que ver con la falta de liquidez para hacerle frente a sus deudas, por lo que pueden llegar a tener problemas legales y hasta el cierre de las mismas. Dada la situación anterior, se decide investigar la relación existente entre la administración del capital de trabajo y el ciclo de conversión del efectivo de la empresa “FERREPUESTOS, S.A. DE C.V.”, ya que la empresa posee dificultades para hacerle frente a sus obligaciones; en forma general, los objetivos planteados para realizar la investigación son analizar como incide la administración del capital de trabajo en el ciclo de conversión del efectivo de la empresa y realizar un análisis financiero de las razones relacionadas con la liquidez, encontrar posibles deficiencias y sugerir algunas estrategias. La investigación según su naturaleza, se define como descriptivo y explicativo, las unidades de análisis son las personas encargadas de la información financiera en la entidad y el universo es la empresa, los instrumentos para recolectar la información primeramente es la entrevista realizada a los informantes clave de la investigación, los cuales son el contador, el gerente financiero y la encargada de cobros, a los cuales se les realizaron varias preguntas relativas a generalidades de la empresa, políticas existentes en la entidad referentes a cobros y compras; las personas que intervienen en el manejo del efectivo; así como los procesos que se siguen para otorgar créditos a los clientes y para realizar compras al crédito. Otro instrumento es el análisis financiero con la información recibida de la empresa, con la cual se espera obtener los resultados sobre el problema existente y poder darle sugerencias a la entidad. En cuanto a los resultados obtenidos por la entrevista realizada a los informantes, las tres personas entrevistadas concluyen de manera similar a cada una de las preguntas realizadas, como por ejemplo ¿Cuáles son las políticas de crédito de la empresa?, las tres personas entrevistadas respondieron que primero se realiza una investigación del cliente y se obtienen garantías de este, para el cual el crédito inicial es de 15 días y se amplía el plazo de acuerdo al volumen de compra y al record crediticio del cliente. Con respecto a los resultados obtenidos por el análisis financiero es que la entidad no cuenta con el efectivo necesario para hacerle frente a las obligaciones y el ciclo de conversión del efectivo es bastante alto, problemas generados por altos volúmenes de costos y gastos que disminuyen en gran manera las utilidades, grandes cantidades de inventarios y baja rotación de estos mismos y también largos períodos para hacer efectivas las cuentas por cobrar; aunque el período de pago a los proveedores es más alto se debe revisar ya que puede afectar el record crediticio de la entidad.
Resumo:
El deseo de la mayoría de los empresarios es que su empresa tenga presencia en todas las partes del mundo que se pueda. Sin embargo, son pocos los que lo logran. Muchos menos los que son perdurables en el mercado internacional. Y todo esto ocurre en gran parte por el desconocimiento que tienen sobre ese entorno. Especialmente, el empresario o emprendedor colombiano, se caracteriza por no ir más allá de soñar con lograr posicionarse en el exterior, mas no trabajar para lograrlo. Este trabajo tiene como fin ayudar al empresario colombiano en ese objetivo. Pretende mostrar un contexto más profundo de, en este caso, el mercado de Estados Unidos (en los estados de Texas, South Carolina y Tennessee), para que las empresas tengan herramientas que faciliten su labor internacional. Todo esto, en el marco del Tratado de Libre Comercio entre Colombia y Estados Unidos, que entró en vigencia hace algunos años. La metodología usada para la realización de este documento, incluye una revisión bibliográfica que explica la importancia de la internacionalización empresarial; la consulta de bases de datos para elaborar un perfil exportador/importador a nivel país y a nivel estado; y la identificación de potencialidades y oportunidades que pueda tener el empresario colombiano en estos territorios específicos.