972 resultados para CANTAR DE LOS CANTARES


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Junto con 'La primavera a través de la música' es el resultado de la fase práctica del curso 'La Audición Analítica e Intelectual a través de las Estaciones de Vivaldi y Las Sinfonías de Beethoven : metodología y aplicación en el aula'

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Nueva edición del cancionero 'Canciones populares e infantiles españolas' publicado en 1983

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el del autor. Resumen en castellano e inglés. Notas al final.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye mapa del nuevo mundo

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se incluyen imágenes que ilustran el texto

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Premios a la Innovación Educativa, 1996 - 97. Anexo Memoria en C-Innov. 40

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Mención honorífica de la convocatoria de premios 'Irene: la paz comienza en casa 2006'. Contiene anexos con fichas de las actividades y reflexiones de los alumnos. Se adjunta CD que recoge las experiencias realizadas

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de una sección de la revista dedicada al comedor escolar

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de la sección de la revista: en la práctica

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar minuciosamente e interpretar, posteriormente, todas las fuentes, tanto primarias como bibliográficas, relativas a la educación de los indios guaraníes, reducidos en tierras sudamericanas. Conocer el grado de desarrollo que tenían los indios guaraníes antes de la llegada de la Compañía de Jesús. Analizar la labor educativa llevada a cabo por los Jesuitas en el Paraguay. El objeto del trabajo es el estudio de todas las fuentes primarias y bibliográficas encontradas sobre el tema (archivos Jesuísticos de Salamanca y Villagarcía de Campos -Valladolid-). Investigación que utiliza el método histórico-pedagógico, desarrollado en todas sus fases: planteamiento del problema, búsqueda de fuentes, análisis de las mismas e interpretación de resultados, confirmando las hipótesis de partida. El trabajo está dividido en dos partes: el escenario histórico-geográfico, las misiones del Paraguay; y la educación de los indios guaraníes. Análisis histórico-pedagógico de las fuentes e interpretación de los datos referentes a la educación de los indios guaraníes por parte de los misioneros de la Compañía de Jesús, confirmando las hipótesis de trabajo, entre ellas, el adiestramiento militar de los indios para defenderse del reino de Portugal. La apuesta de los Jesuitas por los indios supuso enfrentarse con poderes tanto civiles como eclesiásticos. La Compañía de Jesús fundó en el siglo XVI la provincia Jesuística del Paraguay formada por parte de los territorios de Brasil, Argentina y Paraguay. Los Jesuitas fundan el Paraguay y no abandonan las reducciones a pesar de las persecuciones. El pueblo guaraní, antes de la llegada de los Jesuitas, era un pueblo nómada y su nivel de desarrollo hay que situarlo a la altura del Neolítico. Tenían dos tipos de escritura: jeroglífica y los quipus. Los padres Jesuitas fueron los primeros maestros. Se enseñaba la doctrina critiana, leer, escribir, cantar y música. Los misioneros enseñaron a los indios a cultivar y criar ganado. Se constituyó un sistema económico. Al estar las reducciones apartadas de núcleos urbanos, establecieron una autarquía. Los jesuitas les enseñaron el arte de la guerra, entre otros oficios. Tras la expulsión de los Jesuitas todo se vino abajo.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este cuaderno se elabora a partir de la campaña de sensibilización de Manos Unidas Educar para la solidaridad : comercio justo, comercio solidario. Los objetivos son informar sobre las relaciones económicas entre Norte y Sur, y motivar para un cambio de actitud que lleve a un consumo responsable y que se traduzca en un reparto justo entre los distintos pueblos. Para ello, se da a conocer a los niños a la familia Kuamé, que vive en la Costa de Marfil y tiene unas condiciones de trabajo, costumbres y vida particulares, que reflejan las desigualdades que genera el sistema económico actual. Mediante cuentos, juegos y teatro, los niños pueden conocerse y sentirse más cercanos a la situación de los países agrícolas del Tercer Mundo. De esta manera se intenta generar sentimientos de cercanía hacia las personas que pasan necesidades, deseos de justicia y actitudes solidarias. El cuaderno se estructura en cuatro historias y una narración. Después de cada una de ellas se plantean preguntas y se proponen actividades de expresión escrita y oral, del conocimiento del entorno social y natural, plástica y música. Se incluye un texto dramatizado para hacer teatro en la escuela. Por último, se ofrecen instrucciones para construir un pequeño teatro, juegos y canciones.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Educar para la solidaridad : liberaci??n de los exclavos, es el tema que la carpeta analiza con el objeto de informar sobre el trabajo infantil en condiciones de explotaci??n y de sus consecuencias para la vida de millones de familias. Este cuaderno contiene cuatro historias de la familia filipina Pinatubo. A trav??s de ellas los ni??os descubren un estilo de vida y una manera de enfrentrase a los problemas, utilizando la creatividad mediante una actitud solidaria. Despu??s de cada historia, se plantean preguntas para la comprensi??n de los textos y actividades relacionadas con el ??rea de Identidad y Autonom??a Personal; Descubrimiento del Entorno F??sico y Social; y Comunicaci??n y Representaci??n. En esta ??ltima ??rea, el alumno puede utilizar el material como cuaderno para hacer teatro, ya que la quinta narraci??n es un peque??o texto dramatizado. Adem??s se recogen dibujos para colorear y canciones e instrucciones para montar un peque??o teatro.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Artículo en el que se presenta una actividad llevada a cabo en clase de Música, consistente en la interpretación de un rap y que tenía como objetivos específicos: el control de la respiración, descubrir las posibilidades técnicas y expresivas de la voz, desarrollar la atención, la memoria, la percepción y la imaginación, desarrollar una pronunciación rítmica de la palabra ágil y clara y desarrollar una lectura comprensiva.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta una secuencia didáctica que se dirige al público infantil, de entre 6-8 años de edad (se recomienda que el número de alumnos no supere los 12), aunque se pueden simplificar para grupos de niños de menor edad, incluso que no sepan leer ni escribir; se basa en el proceso de aprendizaje y producción de una pieza musical. Si las condiciones lo permiten, los padres pueden quedarse en la clase. Su participación resulta muy útil, y gracias a su presencia, pueden ayudar a sus hijos a practicar en casa los contenidos estudiados en clase, multiplicando sus efectos y convirtiendo la clase en un espacio único de comunicación entre padres e hijos, en la que los niños tienen la posibilidad de actuar como protagonistas la actividad y no sólo como observadores o colaboradores de los adultos.