237 resultados para Cítricos - Cancrose


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Um dos herbicidas mais utilizados para o controle de plantas daninhas em pós-emergência nos pomares cítricos paulistas é o glyphosate. No entanto, este herbicida aplicado isoladamente e nas doses recomendadas, tem proporcionado seleção da planta daninha trapoeraba (Commelina virginica L.), devido à grande tolerância da mesma, somada à eficiente eliminação das demais espécies da comunidade infestante. Em vista disso, e pela falta de opções , faz-se necessária a pesquisa de outros herbicidas ou misturas de herbicidas que sejam eficientes no controle da trapoeraba, de baixa toxicidade para os aplicadores, sistêmicos, e que sejam seletivos às plantas cítricas. O presente trabalho foi desenvolvido com o objetivo de estudar a eficiência da mistura pronta dos herbicidas glyphosate + 2,4-D amina no controle da trapoeraba em citros [Citrus sinensis (L.) Osbeck], em comparação com estes mesmos herbicidas aplicados isoladamente, bem como os possíveis efeitos fitotóxicos da mesma à cultura. O experimento foi instalado na região de Catanduva-SP, em um pomar de laranja Pera clone Rio, enxertada sobre limão Cravo, com dez anos de idade, plantado em um espaçamento de 8,0 x 6,5 m. A aplicação dos herbicidas foi realizada em 20 de fevereiro de 1991, de forma dirigida, em pós-emergência tardia da trapoeraba, quando a mesma já florescia e tinha altura variável entre 15 e 60 cm. A análise e interpretação dos resultados obtidos mostraram que a mistura pronta de glyphosate + 2,4-D apresenta um controle superior da trapoeraba em relação aos produtos aplicados isoladamente, não havendo diferenças significativas no controle para doses superiores a 0,60 + 0,80 kg i.a./ha. Os dados obtidos reforçam a teoria de sinergismo entre os dois produtos. Em nenhum dos tratamentos foi verificado sintomas visuais de intoxicação nas laranjeiras.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

O ácaro Brevipalpus phoenicis, vetor da leprose dos citros, é uma espécie polífaga que tem ampla gama de hospedeiros alternativos nos pomares cítricos, nos quais se pode manter e/ou incrementar suas populações. O objetivo deste trabalho foi estudar a sobrevivência, a oviposição e o modo de alimentação do ácaro B. phoenicis em plantas de buva (Conyza canadensis) com diferentes tamanhos. Para avaliação da sobrevivência e oviposição do ácaro B. phoenicis, foi utilizado o delineamento estatístico inteiramente casualizado, com cinco tratamentos e doze repetições. Os tratamentos estudados foram: (1) secções de caules de plantas menores que 20 cm, (2) entre 21 e 50 cm, (3) entre 51 e 100 cm e (4) maiores que 101 cm de altura; e (5) secções de ramos de laranja. Dez fêmeas adultas de B. phoenicis, procedentes de uma criação-estoque, foram transferidas para cada secção de caule de buva e ramos de citros como testemunha. Avaliou-se a sobrevivência e a oviposição dos ácaros até 120 horas após a transferência. Alguns aspectos comportamentais do ácaro B. phoenicis foram fotomicrografados, utilizando-se microscópico eletrônico de varredura. Verificou-se que as plantas de maior altura de buva foram mais favoráveis à sobrevivência do ácaro B. phoenicis do que as de menor tamanho. Contudo, a quantidade de ovos postos pelo ácaro não diferiu em relação à altura das plantas de buva. Com base nas fotomicrografias, constatou-se a preferência do ácaro B. phoenicis por se alimentar na base dos tricomas presentes na superfície do caule da planta de buva, justificado, possivelmente, pela maior turgescência das células encontradas nessa região da planta. Esses resultados reforçam a importância do manejo de buva nos pomares cítricos, pois a sua presença no campo pode favorecer a sobrevivência e o desenvolvimento do ácaro B. phoenicis, servindo, portanto, como hospedeira alternativa, o que pode contribuir para a disseminação do ácaro e, consequentemente, da leprose nos pomares cítricos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumo A prevalência da nefrolitíase está aumentando em todo o mundo e resulta em ônus significativo para o sistema de saúde. Novos estudos revelam que a formação de cálculos urinários está associada a várias morbidades graves. No entanto, poucos estudos observacionais ou ensaios clínicos randomizados de qualidade demonstraram que intervenções clínicas específicas diminuem a recorrência da nefrolitíase. Portanto, nesta revisão são analisadas as evidências disponíveis da terapia médica expulsiva para cálculos ureterais; avaliam-se os dados da terapêutica não farmacológica, incluindo modificações dietéticas e terapia à base de sucos cítricos; e discute-se a eficácia dos diuréticos tiazídicos no tratamento da hipercalciúria associada à nefrolitíase recorrente.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Tesis (Maestría en Ciencias con Especialidad en Química de Productos Naturales) UANL

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Tesis ( Doctor en Ciencias Biológicas) U.A.N.L.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

BIO S.A.S es una organización que iniciará actividades en septiembre de 2012, y se dedicará a la producción, manipulación y distribución especial más no limitativa de Naranja Tangelo (Mineola). Nuestro producto será comercializado en Chapinero.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Con motivo de la celebraci??n del centenario de la electrificaci??n de Mallorca, el CP Sant Bartomeu de Alar??, primer municipio de la isla en gozar de luz el??ctrica, recopila recursos y propuestas para indagar en este momento hist??rico de la localidad. Algunos se publicaron en la revista escolar local, Es Castell, y otros forman la colecci??n de materiales did??cticos de la epxosici??n Los a??os el??ctricos, Cien a??os de electricidad en Mallorca que se aloja en la antigua f??brica de Can Beia. Adem??s se cuenta con un c??mic sobre la llegada de la electricidad.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente documento ofrece una guía logística y análisis financiero para las pequeñas y medianas empresas (PyMES) de Colombia que deseen exportar pulpa de limón al mercado Europeo. Para el desarrollo de este trabajo se ha tomado el caso de la micro empresa COMERFRUTAS de Colombia S.A.S. (productora de pulpa de limón) y se ha realizado un estudio de competitividad de puertos, agentes de carga tanto terrestre como marítimos para dar las bases necesarias de exportación a las PyMES colombianas en un marco legal establecido.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El Departamento de Arauca es en la actualidad el primer productor de plátano a nivel nacional con un área sembrada de 28.410 hectáreas, una producción anual de 384.460 toneladas y un rendimiento promedio de 13,5 ton/ha. El establecimiento de una planta de procesamiento de plátano en el Departamento, es para CODEPLAR una oportunidad de crecimiento y consolidación de la cadena productiva. El impacto social y competitivo de este proyecto permitiría la generación de nuevas fuentes de empleo y la recuperación del incentivo a la vocación agropecuaria de la región. El presente estudio describe la situación de la cadena productiva, presenta una propuesta clara y operacional para el montaje de una planta de procesamiento de plátano en el Municipio de Tame, Vereda Corocito y propone estrategias desde el ámbito institucional, ambiental, logístico y comercial que ayuden a garantizar la sostenibilidad del desarrollo y crecimiento actual.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El negocio de los electrodomésticos en Colombia se concentra en 4 líneas especialmente: Línea blanca (neveras, lavadoras, etc.), línea marrón (televisores, radios, etc.), enseres menores (planchas eléctricas secas y a vapor, licuadoras, etc.) y cuidado personal (afeitadoras eléctricas, depiladoras, etc.). La más desarrollada en la industria colombiana es la línea marrón debido a las exigencias en investigación, desarrollo, electrónica y alta tecnología que son claves en la fabricación, sin embargo en la industria local es marginal. Debemos aclarar antes de realizar un análisis de lo que ocurre en el sector de electrodomésticos que nos enfocaremos específicamente en el sector estratégico de electrodomésticos menores en Colombia y para lo cual identificaremos cuáles son los productos que integran este grupo dentro de los electrodomésticos en general, así: planchas, licuadoras, cafeteras, exprimidores de cítricos, sanducheras, batidoras, hornos microondas y horno tostador.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Vídeo destinado a la prevención de los accidentes laborales: quemadas químicas producidas por productos varios. Explica las normas de primeros auxilios según el producto interior de la quemada. Presenta las normas de actuación ante objetos cítricos en el ojo. Se dedica una parte del vídeo para hacer ver la importancia de la revisión y atención médicas en el ámbito laboral.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Poner en marcha un programa de introducción del lenguaje y tecnología audiovisual en BUP y FP (Murcia). Diseñar, experimentar y evaluar una programación-conocimiento, comprensión y aplicación de la tecnología y lenguaje fílmicos como medio de expresar un mensaje-para la asignatura experimental y optativa de imagen. Crear un centro de recursos fílmicos y redes de colaboración y asesoramiento didáctico al servicio de otros departamentos y centros. Fomentar la discusión sobre este nuevo medio. Alumnos de BUP y 17 alumnos de FP, ramas de Imagen y Sonido, Clínica y Electricidad. Se pone en marcha la infraestructura, los materiales, dos departamentos de imagen (ver muestra). Se consideran, globalizados a través de actividades-proyecciones, prácticas de filmación y montaje, asistencia a actos culturales secuencializados en unidades temáticas y apoyados en materiales ad hoc, guiones temáticos y glosarios terminológicos, los siguientes contenidos: instrumentos de grabación, reproducción, mezcla; técnicas de expresión, filmación, guionización, dirección; y mensajes, documento, arte, reportaje. Se evalúa la idoneidad del programa para alcanzar los objetivos generales. Se considera la adquisición o préstamo-red de colaboración, con distribuidoras o instituciones, de materiales de grabación y reproducción y de videofilms comerciales y didácticos y la realización de ficheros, catálogos y biblioteca sobre el tema. Se consideran préstamos de material, asistencia técnica y asesoramiento informativo y didáctico, lenguaje fílmico. Se considera la asistencia a seminarios ponencias y congresos en todo el país. Se presentan por centros. Se diseñan, experimentan y evalúan dos programaciones para la asignatura de Imagen. El rendimiento del alumnado se valora positivamente. Se adjuntan las directrices mensuales de explicaciones teóricas, los guiones y apuntes, un glosario de términos técnicos, los films proyectados para apoyar las explicaciones, los actos culturales a los que asistió el alumnado, los videofilms realizados por ellos ('La Formación Profesional en Murcia', 'Murcia', 'Arte y Cultura', 'Cítricos', 'Árboles') y los tests de evaluación. Relación de material y videofilms adquiridos, gestiones de préstamos con distribuidoras, modelos de fichas realizadas por los alumnos para el fichero de documentación. Relación de departamentos con los que se colaboró, charlas, préstamos de material y videofilms, ciclos relación de seminarios, cursos y ponencias a los que asistieron los responsables de ambos departamentos. No hay una valoración pormenorizada de los resultados concretos obtenidos pues, tratándose de la puesta en marcha de un programa de introducción de la tecnología audiovisual en la escuela, se consideró más importante demostrar su viabilidad práctica. La infraestructura con que se dotó a los departamentos, las programaciones diseñadas, las redes de colaboración mantenidas y el número de actividades desarrolladas, dan cuenta, por sí solas, del cumplimiento de ese objetivo, si bien en forma incompleta, por lo que se considera importante su continuación en próximos cursos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se describe un trabajo llevado a cabo por los alumnos del IES Ciudad Jard??n (Badajoz) presentado en la Competici??n de Eficiencia Energ??tica en la FP, que organiza Schneider Electric. La experiencia qued?? segunda a nivel nacional y consisti?? en realizar un estudio de mejora de los consumos el??ctricos en el edificio del instituto