927 resultados para Business planning -- Basque Country
Resumo:
Presentado como Ponencia en Congreso de la UPV, Noviembre de 2008.
Resumo:
This article was delivered as an area-paper to the Critical Political Science Meeting of Bilbao, November the 15th 2008, which was organized by the Political Science Department of the UPV (University of the Basque Country). The paper introduces an updated and synthetic version of the model designed by S.M. Lipset and S. Rokkan in 1967 in order to identify the confrontational divides distinctive of European modernization and, in this way, trace the origins of modern party systems. The expanded model proposed is applied, on the one hand, to a variety of empirical cases, prominently the postransitional Spanish case; and on the other, shows its usefulness in order to better understand the distinctive structure of the social conflict of the globalization era.
Resumo:
Aquest projecte consisteix en implementar l’aplicació PAPOM (Programa Assistit a la Planificació de procés i producció en Operacions de Mecanitzat) en una PIME. Aquest programa l’ha desenvolupat el grup de recerca de la UdG GREP i té com a principal objectiu ajudar a gestionar la planificació de processos de mecanitzat. La filosofia del programa és la de donar una solució personalitzada a cada PIME facilitant el desenvolupament d’aquesta. En aquest sentit, és on aquest treball pren una gran importància ja que s’ha treballat conjuntament amb una empresa del sector, Mecanitzats Privat, S.L., per tal d’ajustar el programa a la realitat, i determinar quins són els camps i paràmetres susceptibles de ser adaptats a cada empresa. Amb aquesta finalitat s’han determinat quins mòduls poden modificar-se sense afectar al funcionament intern del software, per tal de fer l’ús del programa més pràctic i àgil per a cada taller en concret. En aquest punt s’ha personalitzat el programa per a Mecanitzats Privat, S.L. i s’han marcat unes línies futures de treball per seguir fent el programa més adaptable, fent-ne de la personalització filosofia i valor del programa. A més a més, en aquesta relació entre el departament i l’empresa, a nivell de comercial i client s’han elaborat unes fitxes d’instal•lació. Aquestes pretenen ser una eina que ajudi a la presentació del PAPOM a les empreses a fi d’agilitzar el procés d’obtenció d’informació d’un petit sector de l’empresa per tal de realitzar una demostració ajustada a cada taller
Resumo:
Esta monografía analiza la amenaza que representa ETA para Francia y España; la respuesta frente al problema de los Estados implicados y propone los posibles factores limitantes a la cooperación que no han permitido eliminar la amenaza terrorista.
Jornades d'intercanvi d'Educació Social Bilbo-Girona: 17 i 18 de maig de 2007, Universitat de Girona
Resumo:
Va ser a mitjans de maig quan vam poder fer tangible el petit projecte que mesos enrere havíem estat elaborant. Uns cinquanta companys i companyes de Bilbo arribaven a Girona per poder participar a les Jornades d'Intercanvi sobre Educació Social
Resumo:
La investigación que se presenta a continuación reconstruye las acciones de la Responsabilidad Social Empresarial en el sector financiero Colombiano, congregando información académica donde los autores; teóricos y ejecutores, analizan y ofrecen pautas para el actuar responsable y sostenible en una organización. Así mismo este trabajo pone a la vista del lector información recopilada fruto de fuentes primarias, producto de conversaciones con la directiva en el área de Sostenibilidad del Helm Bank, integrante del sector financiero Colombiano y al gremio de bancos más relevantes en el país ASOBANCARIA. El direccionamiento de esta investigación se centra en la identificación del diseño estructural de un área de RSE en el sector financiero y sus componentes definidos en las siguientes variables; Evolución del área, Coordinación del trabajo, División laboral y Plataforma Estratégica Como resultado de dicha investigación se encontraron interesantes elementos. Dentro de estos elementos se hace especial mención a la sinergia que unen la planeación estratégica empresarial con las prácticas de Sostenibilidad, la directa conexión de la alta gerencia con el área de Responsabilidad Empresarial y con especial agrado la enorme puesta en marcha de acciones responsables en las tres dimensiones; social, ambiental y económica por parte de algunas entidades de la banca nacional en torno a sus actores de interés.
Resumo:
La cooperación internacional para el desarrollo es una herramienta de gran importancia en el actual contexto internacional. Desde su aparición, la Ayuda Oficial al Desarrollo ha sido la modalidad más recurrente y la más ampliamente estudiada. No obstante, las transformaciones de las últimas décadas han llevado al surgimiento de nuevas modalidades, las cuales toman cada vez más fuerza y requieren de una especial atención. Es el caso de la cooperación descentralizada, instrumento de ayuda exterior y de visibilización internacional de las entidades territoriales. A manera de aproximación a este mecanismo de cooperación, se estudiará la contribución del País Vasco al desarrollo humano sostenible de la comunidad indígena Emberá Chamí y al fortalecimiento de la acción exterior de esta comunidad autónoma española a partir de sus iniciativas de cooperación internacional descentralizada.
Resumo:
En la actualidad las organizaciones están en búsqueda de una mejora continua, esto lleva a que las empresas hagan una revisión de estrategias que permitan alcanzar una posición de líderes en los diferentes sectores en los que se desempeñan. Una de las estrategias para lograr un alto posicionamiento en las nuevas empresas es la adecuada gestión que hacen de la cadena de suministro. El sector agroindustrial tiene un amplia cadena de suministro desde la obtención de materias primas hasta la llegada al cliente final, por su gran magnitud requiere de una adecuada administración de procesos que permitan ser eficaces y eficientes para alcanzar logros propuestos, aprovechar los recursos limitados con los que cuentan para su cumplimiento y, por último, la capacidad propia para la transformación de sus recursos. Para lograr que las empresas obtengan ventajas competitivas, es necesario que los distintos eslabones de la cadena de suministros cuenten con una capacidad de interacción que les permita, tanto agilizar como asegurar el éxito durante la incorporación de los nuevos productos en el mercado. Por medio de esta investigación se busca esclarecer y analizar la importancia de la administración en la cadena de suministro y la relación con el desempeño, basándose en las Pymes del sector agroindustrial. La intención es evaluar la información de diversos autores quienes han hablado de la relación que existe entre la cadena de suministro y su desempeño, teniendo en cuenta variables como el sector agroindustrial y las Pymes.
Resumo:
Históricamente se ha reconocido que los conflictos internos afectan de manera directa variables a nivel individual como la salud de las personas, los niveles de escolaridad y el desplazamiento forzoso de los afectados. Sin embargo, solo hasta la última década las investigaciones académicas se han inclinado en documentar y cuantificar rigurosamente los efectos colaterales de la violencia sobre las condiciones de vida de los individuos. La presente investigación estudia cómo la exposición al conflicto en Colombia ha afectado las decisiones en términos de mercado laboral de las personas. La estrategia de identificación internaliza los reconocidos problemas de endogeneidad del conflicto con variables de actividad y desarrollo económico y presenta resultados robustos a fenómenos de migración interna y desplazamiento. En términos de participación laboral y desempleo, se encuentran efectos heterogéneos a nivel de género como respuestas a la violencia experimentada. En particular, la probabilidad de participación laboral de las mujeres se incremente como consecuencia de la exposición al conflicto, mientras que la de desempleo disminuye. Para los hombres, los resultados muestran una menor probabilidad de participación, efecto contrario al de las mujeres, y un efecto análogo en términos de desempleo. La investigación no encuentra efectos diferenciales en términos de informalidad laboral.
Resumo:
Durante los tres últimos cursos, la asignatura troncal Agrupaciones Musicales de la titulación de Maestro/a en Educación Musical que se imparte en la Escuela de Magisterio de Bilbao (Universidad del País Vasco-EHU), ha girado en torno a la participación en un concierto con Oskorri. Este grupo folk, considerado como uno de los mejores de la península, lleva a cabo desde hace trece años el proyecto “The Pub ibiltaria” cuyo objetivo es la recuperación y difusión de las canciones tradicionales vascas. Para ello, cada año presenta un programa de 16 ó 17 canciones y pide la colaboración de músicos para tocar en el concierto, que se graba en directo, y en el que el público participa cantando. El concierto se desarrolla en el marco de la fiesta de Santo Tomás, una fiesta muy popular y concurrida que se celebra en Bilbao el 21 de diciembre
Resumo:
La comunicación presenta las principales conclusiones que se están extrayendo del proceso de puesta en marcha de los nuevos Grados de Pedagogia y Educacion Social en la Facultad de Filosofía y Ciencias de la Educación de la Universidad del País Vasco. Se explican el diseño de las nuevas titulaciones basado en un Esquema Modular, los pasos dados en la Coordinación Docente y se subrayan experiencias como la Actividad Interdisciplinar de Módulo, en un contexto de cambio de la gestión organizacional. Se recogen también las experiencias del Módulo 1 y el Módulo 2 durante el curso 2010-11, y los resultados de las evaluaciones realizadas por los equipos docentes y los alumnos
Resumo:
La disponibilitat de caracteritzacions àmplies dels sistemes d'informació dels campus per a estudiants pot ser tan útil per als responsables de la gestió estratègica dels centres d'educació superior com per a l'orientació d'estudiants universitaris potencials. Primer descrivim i contextualitzem un model de caracterització per als sistemes d'informació dels campus en línia per a estudiants. Això serveix com a marc de referència conceptual per al treball en l'àmbit de les universitats espanyoles. La informació es va reunir amb visites estructurades als llocs web institucionals i en entrevistes estructurades amb estudiants de llicenciatura. Analitzar la informació obtinguda ens permet situar les institucions individualment i comparar-les, a més d'obtenir una visió descriptiva de tot el conjunt de les universitats espanyoles amb una perspectiva informacional. Les universitats també es van classificar en grups amb característiques homogènies, en el sentit dels aspectes organitzatius i informacionals. Finalment, tractem investigacions futures en la matèria.
Resumo:
UK commercial property lease structures have come under considerable scrutiny during the past decade since the property crash of the early 1990s. In particular, tenants complained that the system was unfair and that it has blocked business change. Government is committed, through its 2001 election manifesto, to promote flexibility and choice in the commercial property lettings market and a new voluntary Commercial Leases Code of Practice was launched in April 2002. This paper investigates whether occupiers are being offered the leases they require or whether there is a mismatch between occupier requirements and actual leases in the market. It draws together the substantial data now available on the actual terms of leases in the UK and surveys of corporate occupiers' attitude to their occupation requirements. Although the data indicated that UK leases have become shorter and more diverse since 1990, this is still not sufficient to meet the current requirements of many corporate occupiers. It is clear that the inability to manage entry and exit strategies is a major concern to occupiers. Lease length is the primary concern of tenants and a number of respondents comment on the mismatch between lease length in the UK and business planning horizons. The right to break and other problems with alienation clauses also pose serious difficulties for occupiers, thus reinforcing the mismatch. Other issues include repairing and insuring clauses and the type of review clause. There are differences in opinion between types of occupier. In particular, international corporate occupiers are significantly more concerned about the length of lease and the incidence of break clauses than national occupiers and private-sector tenants are significantly more concerned about leasing in general than public-sector occupiers. Proposed solutions by tenants are predictable and include shorter leases, more frequent breaks and relaxation of restrictions concerning alienation and other clauses. A significant number specify that they would pay more for shorter leases and other improved terms. Short leases would make many of the other terms more acceptable and this is why they are the main concern of corporate occupiers. Overall, the evidence suggests that there continues to be a gap between occupiers' lease requirements and those currently offered by the market. There are underlying structural factors that act as an inertial force on landlords and inhibit the changes which occupiers appear to want. Nevertheless, the findings raise future research questions concerning whether UK lease structures are a constraining factor on UK competitiveness.
Resumo:
This article introduces a quantitative approach to e-commerce system evaluation based on the theory of process simulation. The general concept of e-commerce system simulation is presented based on the considerations of some limitations in e-commerce system development such as the huge amount of initial investments of time and money, and the long period from business planning to system development, then to system test and operation, and finally to exact return; in other words, currently used system analysis and development method cannot tell investors about some keen attentions such as how good their e-commerce system could be, how many investment repayments they could have, and which area they should improve regarding the initial business plan. In order to exam the value and its potential effects of an e-commerce business plan, it is necessary to use a quantitative evaluation approach and the authors of this article believe that process simulation is an appropriate option. The overall objective of this article is to apply the theory of process simulation to e-commerce system evaluation, and the authors will achieve this though an experimental study on a business plan for online construction and demolition waste exchange. The methodologies adopted in this article include literature review, system analysis and development, simulation modelling and analysis, and case study. The results from this article include the concept of e-commerce system simulation, a comprehensive review of simulation methods adopted in e-commerce system evaluation, and a real case study of applying simulation to e-commerce system evaluation. Furthermore, the authors hope that the adoption and implementation of the process simulation approach can effectively support business decision-making, and improve the efficiency of e-commerce systems.