147 resultados para Bulbs


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

This study compares basal and induced expression of cytochrome P4501A-CYP1A in the brain of gilthead seabream, Sparus aurata. Larval or adult seabream were exposed to benzo(a)pyrene -B(a)P- and the CYP1A response was assessed by analyzing CYP1A mRNA (RT-PCR), CYP1A protein (expression levels: ELISA, western blotting; cellular localization: immunohistochemistry), and CYP1A catalytic activity (7-ethoxyresorufin-O-deethylase-EROD). In the brain of adult S. aurata, CYP1A immunostaining was generally detected in the vasculature. It was present in the neuronal fibers and glial cells of the olfactory bulbs and the ventral telencephalon. ELISA and RT-PCR analyses confirmed CYP1A expression in the brains of non-exposed seabream. B(a)P exposure led to increased CYP1A staining mainly in neuronal fibers and glial cells of the olfactory bulbs, but also in the vascular endothelia. EROD activity, however, could not be detected in the brain of adult seabream, neither in control nor in exposed fish. In the developing brain of S. aurata larvae, immunohistochemical staining detected CYP1A protein exclusively in endothelia of the olfactory placode and in retina. Staining intensity of CYP1A slightly increases with larval development, especially in vascular brain endothelia. Exposing the larvae to 0.3 or 0.5 microg B(a)P/L from hatching until 15 days post hatching (dph) did not result in enhanced CYP1A immunostaining in the brain. In samples of whole seabream larvae, both from controls and BaP treatments, neither CYP1A mRNA, protein nor catalytic activity were detectable. The results demonstrate that CYP1A is expressed already and inducible in the larval brain, but that the regional and cellular expression differs partly between larval and adult brain. This may have implications for the toxicity of CYP1A-inducing xenobiotics on early and mature life stages of seabream.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Recent publications demonstrated that a fragment of a Neospora caninum ROP2 family member antigen represents a promising vaccine candidate. We here report on the cloning of the cDNA encoding this protein, N. caninum ROP2 family member 1 (NcROP2Fam-1), its molecular characterization and localization. The protein possesses the hallmarks of ROP2 family members and is apparently devoid of catalytic activity. NcROP2Fam-1 is synthesized as a pre-pro-protein that is matured to 2 proteins of 49 and 55 kDa that localize to rhoptry bulbs. Upon invasion the protein is associated with the nascent parasitophorous vacuole membrane (PVM), evacuoles surrounding the host cell nucleus and, in some instances, the surface of intracellular parasites. Staining was also observed within the cyst wall of 'cysts' produced in vitro. Interestingly, NcROP2Fam-1 was also detected on the surface of extracellular parasites entering the host cells and antibodies directed against NcROP2Fam-1-specific peptides partially neutralized invasion in vitro. We conclude that, in spite of the general belief that ROP2 family proteins are intracellular antigens, NcROP2Fam-1 can also be considered as an extracellular antigen, a property that should be taken into account in further experiments employing ROP2 family proteins as vaccines.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Neurogenesis in the adult mouse brain occurs within the subventricular zone (SVZ) of the lateral ventricle. In the SVZ, neural stem cells (NSC) reside in a specialized microenvironment, or vascular niche, consisting of blood vessels and their basement membranes. Most NSCs in the SVZ differentiate into progenitor cells, which further differentiate to generate neuroblasts, which then migrate from the SVZ to the olfactory bulbs (OB) along the rostral migratory stream (RMS). ECM-mediated adhesion and signaling within the vascular niche likely contribute to proper NSC self-renewal, survival, differentiation and neuroblast motility. The mechanisms that control these events are poorly understood. Previous studies from our group and others have shown that loss of the ECM receptor, αvβ8 integrin, in NSCs in the embryonic mouse brain leads to severe developmental vascular defects and premature death. Here, the functions of αvβ8 integrin in the adult brain have been examined using mice that have been genetically manipulated to lack a functional β8 integrin gene. This study reveals that loss of β8 integrin leads to widespread defects in homeostasis of the neurovascular unit, including increased intracerebral blood vessels with enhanced perivascular astrogliosis. Additionally, β8 integrin dependent defects in NSC proliferation, survival, and differentiation, as well as neuroblast migration in the RMS were observed both in vivo and in vitro. The defects correlated, in part, with diminished integrin-mediated activation of TGFβ, an ECM ligand of β8 integrin. Collectively, these data identify important adhesion and signaling functions for β8 integrin in the regulation of neural stem and progenitor cells in the SVZ as well as in neuroblast migration along the RMS in the adult brain.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Aniridia (AN) is a congenital, panocular disorder of the eye characterized by the complete or partial absence of the iris. The disease can occur in both the sporadic and familial forms which, in the latter case, is inherited as an autosomal dominant trait with high penetrance. The objective of this study was to isolate and characterize the genes involved in AN and Sey, and thereby to gain a better understanding of the molecular basis of the two disorders.^ Using a positional cloning strategy, I have approached and cloned from the AN locus in human chromosomal band 11p13 a cDNA that is deleted in two patients with AN. The deletions in these patients overlap by about 70 kb and encompass the 3$\sp\prime$ end of the cDNA. This cDNA detects a 2.7 kb mRNA encoded by a transcription unit estimated to span approximately 50 kb of genomic DNA. The message is specifically expressed in all tissues affected in all forms of AN, namely within the presumptive iris, lens, neuroretina, the superficial layers of the cornea, the olfactory bulbs, and the cerebellum. Sequence analysis of the AN cDNA revealed a number of motifs characteristic of certain transcription factors. Chief among these are the presence of the paired domain, the homeodomain, and a carboxy-terminal domain rich in serine, threonine and proline residues. The overall structure shows high homology to the Drosophila segmentation gene paired and members of the murine Pax family of developmental control genes.^ Utilizing a conserved human genomic DNA sequence as probe, I was able to isolate an embryonic murine cDNA which is over 92% homologous in nucleotide sequence and virtually identical at the amino acid level to the human AN cDNA. The expression pattern of the murine gene is the same as that in man, supporting the conclusion that it probably corresponds to the Sey gene. Its specific expression in the neuroectodermal component of the eye, in glioblastomas, but not in the neural crest-derived PC12 pheochromocytoma cell line, suggests that a defect in neuroectodermal rather mesodermal development might be the common etiological factor underlying AN and Sey. ^

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

OSW-1 is a natural compound found in the bulbs of Orninithogalum saudersiae, a member of the lily family. This compound exhibits potent antitumor activity in vitro with the IC50 values in the low nanomolar concentration range and demonstrating its ability to kill drug resistant cancer cells. In an effort to discover the unknown mechanism of action of this novel compound as a potential anticancer agent, the main objective of this research project was to test the cytotoxicity of OSW-1 against various cancer lines, and to elucidate the biochemical and molecular mechanism(s) responsible for the anticancer activity of OSW-1. My initial investigation revealed that OSW-1 is effective in killing various cancer cells including pancreatic cancer cells and primary leukemia cells resistant to standard chemotherapeutic agents, and that non-malignant cells were less sensitive to this compound. Further studies revealed that in leukemia cells, OSW-1 causes a significant increase in cytosolic calcium and activates rapid calcium-dependent apoptosis by the intrinsic pathway. Additionally, OSW-1 treatment leads to the degradation of the ER chaperone GRP78/BiP implicated in the survival of cancer cells. Meanwhile, it shows a reduced sensitivity in respiration-deficient sub-clones of leukemia cells which had higher basal levels of Ca2+. Mechanistically, it was further demonstrated that cytosolic Ca2+ elevations were observed together with Na+ decreases in the cytosol, suggesting OSW-1 caused the calcium overload through inhibition of the Na+/Ca 2+exchanger (NCX). Although similar calcium disturbances were observed in pancreatic cancer cells, mechanistic studies revealed that autophagy served as an initial pro-survival mechanism subsequent to OSW-1 treatment but extended autophagy caused inevitable cell death. Furthermore, combination of OSW-1 with autophagy inhibitors significantly enhances the cytotoxicity against pancreatic cancer cells. Taken together, this study revealed the novel mechanism of OSW-1 which is through inhibition of the Na+/Ca2+ exchanger and provides a basis for using this compound in combination with other agents for the treatment of pancreatic cancer which is resistant to available anticancer drugs. ^

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La creciente demanda, en los últimos años, a nivel mundial y nacional de los productos deshidratados hace que esta actividad se perfile como promisoria en la región cuyana. Prácticamente el 100 % de la deshidratación de cebolla (Allium cepa L.) del país se realiza en Mendoza, habiendose hecho sólo producciones aisladas y de escaso volúmen en otras plantas del país. Las estimaciones preveen que se seguirá abasteciendo el mercado local y se incrementaránlas exportaciones de cebolla deshidratada. El objetivo general del presente trabajo fue establecer la influencia de la fertilización y el riego sobre la productividad y calidad de un cultivar mejorado de cebolla de importancia económica para la industria del deshidratado. En el Campo Experimental del INTA La Consulta se llevaron a cabo durante los años 1994-´95 y 1995-´96, dos ciclos de ensayos, con una línea de cebolla para deshidratar derivada del cultivar Southport White Globe. El suelo es de origen aluvial, profundo y de textura franca (Torrifluvente típico). Se determinaron los principales parámetros físicos, químicos e hídricos de la fracción fina del suelo. Para determinar el efecto de la fertilización sobre componentes de crecimiento y calidad y estudiar la variación de la concentración y ritmo de absorción de nutrimentos se ensayaron diferentes tratamientos. En el primer ciclo se ensayaron nueve tratamientos con tres niveles de N (0, 100, 200 kg N ha-1 ) aplicado como urea y tres niveles de P (0, 30, 60 kg P ha-1 ) como superfosfato. En el segundo ciclo se probaron ocho tratamientos con los siguientes niveles de N, P y K, respectivamente: (0 y 100 kg N ha-1), (0 y 40 kg P ha-1) y (0 y 60 kg K ha-1), éste último como sulfato de potasio. Para evaluar el efecto de diferentes regímenes de riego al final del ciclo de cultivo sobre la produccción cuantitativa y cualitativa de cebolla para la industria del deshidratado se programaron cortes anticipados de riegos, según diferentes fechas anteriores a la cosecha. Estas fueron para el primero y segundo ciclo de ensayo, respectivamente: (33, 27, 21, 8) y (21,14, 7) días anteriores a la fecha de cosecha estimada. Las principales conclusiones fueron: A) Con respecto a la fertilización: i) En todos los casos, e independientemente del tratamiento ensayado el mayor incremento relativo de sustancia seca aérea se evidencia durante la II fase de viii desarrollo que tiene lugar entre los primeros días de noviembre y mediados de diciembre ii) En dicha II fase se comienzan a manifestar incrementos absolutos de peso seco aéreo y área foliar atribuibles a la fertilización iii) También en todos los tratamientos se verifica que al finalizar la II fase el peso de los bulbos alcanza el 20 % de su peso de cosecha. En ese momento, los valores determinados para el porcentaje de sólidos totales (% ST) oscilan entre 13 % y 14 % iv) La mayor tasa de crecimiento del bulbo se constató en la III fase en la que se logra el 80% restante de su peso final v) En la III fase el % ST del bulbo sigue en aumento hasta casi el momento de cosecha y alcanzó valores promedios de 20 % y 21 %. La fertilización con diferentes dosis de N, P y K no influyó en el contenido de materia seca de los bulbos aunque sí lo hizo positivamente sobre su peso fresco vi) Los máximos rendimientos de bulbos (37.3 Mg ha-1) y de materia seca (7.92 Mg ha-1) se obtuvieron, en el segundo ciclo de ensayo, con las dosis de 100 kg N ha-1 y 40 kg P ha-1 vii) Los parámetros tisulares aéreos de valor diagnóstico asociados a máximosrendimientos, y al final de la II fase, correspondieron a una Alimentación Global (N, P, K) de 4.96 g % g s. seca y concentraciones de N, P y K respectivamente de: 2.56 g %, 0.22 g % y 2.18 g %. En cuanto a los tenores de Ca y Mg los porcentajes respectivos fueron: 2.10 g % y 0.16 g %. Los valores medios de equilibrios nutricionales fueron: N - P - K: 52 % - 4% - 44%. Con respecto a los micronutrimentos sus concentraciones fueron, en mg kg-1, Fe: 400, Zn: 55, Mn: 35 y Cu:19 y los valores de equilibrios nutricionales : 78.5 % - 11 % - 7 % - 3.5 %, respectivamente viii) La extracción total efectuada por el cultivo para esas máximas producciones, en kg ha-1, de N - P - K - Ca - Mg fueron: 214 - 40 -187 - 184 -19 B) Con respecto a los regímenes de riego: i) El rendimiento máximo obtenido -38.9 Mg ha-1- en el ensayo de cortes anticipados de riego correspondió al tratamiento R7 del ciclo 1995-‘96 ii) El mismo perteneció al tratamiento, que además de la fertilización básica con 100 kg N ha-1, aseguró durante los meses de noviembre, diciembre y enero, ix hasta siete días antes de cosecha, una humedad edáfica mínima (umbral de riego) correspondiente al 50 % del agua disponible. Este tratamiento se caracterizó por un total de 18 riegos y una incorporación de agua de 6120 m3 ha-1. iii) Los rendimientos totales de materia seca fueron afectados detrimentalmente por los otros regímenes de riego de cortes más anticipados iv) Se constató una relación lineal positiva altamente ignificativa entre el rendimiento y la lámina total de agua aplicada al cultivo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este trabajo fue diferenciar cultivares monoclonales de ajos colorados argentinos por sus características productivas, de calidad y respuesta a la fertilización nitrogenada en la región de Cuyo. Durante la campaña 2003 se realizó un ensayo en La Consulta, San Carlos, Mendoza, Argentina (950 msnm; 33° 42' S y 69° 04' W). El diseño experimental fue en franjas con parcelas divididas dispuestas en un diseño de bloques completos al azar de tres repeticiones en el cual las dosis de nitrógeno (75, 150, 225 y 300 kg de N·ha-1) incorporadas como SolUAN (30 % N) se asignaron a las parcelas principales y las subparcelas correspondieron a cinco clones de ajo: Fuego INTA, Sureño INTA, Gostoso INTA, Inco 30 y Rubí INTA. Se adicionó además un tratamiento control sin nitrógeno. En el análisis estadístico de los rendimientos (r2 = 0,81; cv%: 8,48 y p < 0,0001) se detectaron efectos significativos de las variables cultivares y dosis de fertilización nitrogenada pero no de la interacción de ambas. Se determinó que en suelos con contenidos medios de nitrógeno total (800 mg·kg-1), la dosis que maximiza los rendimientos es de 150 kg N·ha-1 en todas las cultivares salvo Gostoso cuyo valor crítico resultó mayor que el resto. El incremento de rendimiento atribuible a la fertirrigación con 150 kg N·ha-1 respecto del testigo fue: 45 % en Rubí (17,7 t· ha-1), 31 % en Fuego (15,3 t·ha-1), 19 % en Inco (15,4 t·ha-1) y 23 % en Sureño (13 t·ha-1). Gostoso aumentó un 21 % (13,8 t·ha-1) su rendimiento respecto del testigo con la dosis de 300 kg N·ha-1. El análisis de clasificación jerárquica permitió agrupar los genotipos según su potencial productivo, de mayor a menor, en tres clases: I: cv. Rubí ; II: cv. Inco 30 y cv. Fuego; III: cv. Sureño y Gostoso. La fertilización nitrogenada incrementó la manifestación de malformaciones en todas las cultivares respecto del testigo sin fertilización, excepto Sureño que presentó mayores anormalidades en el tratamiento testigo sin fertilizar.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Con el objeto de detectar la influencia del genotipo en la presencia de anormalidades morfológicas, se tomó una muestra de 200 bulbillos de cada uno de los 7 clones de ajo colorado, incluidos en un ensayo experimental en bloques completamente aleatorizados con 4 repeticiones, en un solo ambiente de expresión. En cada clon se computaron las proporciones de bulbos normales, pera, cebollón y doble. En los bulbos normales se midió la distribución de calibres. Se compararon las proporciones de anormalidades entre los clones. Un clon se diferenció (p < 0,05) de los restantes por no poseer malformaciones y presentar un calibre promedio bajo. Utilizando en conjunto la información obtenida, se realizó un análisis de componentes principales y de conglomerado. Se utilizó la distancia euclidiana promedio y el método de ligamiento promedio. Los dos primeros ejes del análisis de componentes principales representaron el 74% de la variación de los datos. La información obtenida permitió reunir 3 grupos de clones por su asociación a calibres y anormalidades morfológicas. El primer grupo formado por un clon sin anormalidades y con mayor proporción de calibre 4 y 5; el segundo, de cuatro clones con presencia de ajo cebollón y el tercero, de dos clones asociados a los bulbos pera, dobles y de calibres 6. Se demostró la influencia del genotipo en la frecuencia de anormalidades morfológicas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se estudió el efecto de tres densidades de plantación (20 (D20), 30 (D30) y 40 (D40) plantas m-2) y cinco dosis de fertilización nitrogenada (0 (N0), 75 (N75), 150 (N150), 225 (N225) y 300 (N300) kg de N ha-1), sobre el rendimiento y la calidad de ajo (Allium sativum L.) de la cultivar Nieve INTA (tipo blanco), bajo riego por goteo. Se realizó un ensayo en el INTA La Consulta, Mendoza, Argentina, en un suelo Torrifluvente típico franco arenoso profundo (Soil Taxonomy). Se utilizaron cintas de riego por goteo T-Tape 508-30, colocadas en el medio de la cama de plantación con un caudal de 2.7 L m-1 h-1. El máximo rendimiento (13 t ha-1) de ajo seco y limpio se logró con una densidad de plantación de 40 plantas m-2 y con dosis de 225 kg N ha-1. Las relaciones halladas entre los rendimientos de bulbos y las dosis de nitrógeno de 0, 75, 150, 225 y 300 kg N ha-1 fueron de tipo cuadrático (P < 0.001), con r2= 0.89; 0.91 y 0.84 para D 20, D30 y D40, respectivamente. Se encontró diferencias significativas (P < 0.05), con respecto a rendimiento, entre líneas externas e internas de la cama de plantación en la densidad de 40 000 plantas ha-1. La línea externa rindió más que la interna. Los porcentajes en peso de bulbos comerciales (C5+C6+C7) sobre el total de bulbos cosechados para las densidades D20, D30 y D40 fueron de 80.1 %; 66.7 % y 56.1 %, respectivamente.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La azucena del campo (Az-del campo) (Habranthus gracilifolius) y la azucenita colorada (Az-colorada) (Rhodophiala bifida) son bulbosas nativas de Argentina de valor ornamental potencial, de las que se tiene escasa información sobre la germinación y el crecimiento. Para establecer la aptitud germinativa, el régimen de incubación más adecuado, y el crecimiento de las hojas y los bulbos, se realizó un ensayo de germinación y las plántulas se cultivaron en macetas durante un año. Se emplearon cuatro regímenes de incubación: temperatura constante de 20°C y alternadas de 20°/30°C y de 10°/20°C, todos con 8 horas de luz, y de 10°/20°C en oscuridad. Las semillas resultaron fotoblásticas neutras. A temperaturas de 20°C o de 10°/20°C, en ambas especies, la energía y el poder germinativo superaron el 75 y 92%, respectivamente, pero temperaturas de 20°/30°C demoraron la germinación. De otoño a fin de primavera las plantas presentaron hasta 4 hojas en Az-del campo y 2,5 hojas/ planta en Az-colorada, pero en verano no exhibieron hojas. Los bulbos presentaron crecimiento lineal, siendo mayores las tasas en Az-del campo (ancho = 0,022 y longitud = 0,049 mm.día-1) que en Az-colorada (ancho = 0,011 y longitud = 0,014 mm.día-1). La multiplicación por semillas es efectiva, pero en ambas especies se necesita más de un año para alcanzar el estadio reproductivo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El polvo de ajo (Allium sativum L.) es una alternativa para conservar en el tiempo sus propiedades sensoriales y prolongar su vida útil como alimento procesado. En la actualidad, no existe una definición clara de las propiedades sensoriales que caracterizan el ajo ni de las técnicas más adecuadas para su análisis. Los objetivos del presente trabajo fueron estudiar diferentes vehículos y determinar el más apropiado para el análisis sensorial del polvo de ajo, y generar y definir los descriptores para las propiedades sensoriales de olor y flavor de diferentes cultivares deshidratados a través de dos métodos: en estufa a 50°C y por liofilización a -50°C, bajo vacío. Se pretende contribuir a la caracterización de este producto aportando un vocabulario específico y sus definiciones, como así también una metodología sensorial propia. Ocho evaluadores, seleccionados y entrenados de acuerdo con las normas internacionales y con experiencia en análisis sensorial, probaron diferentes vehículos y una vez determinado el más adecuado, desarrollaron el lenguaje descriptivo para los ajos desecados y liofilizados seleccionando por consenso los descriptores que mejor caracterizaban las cultivares, y se definió cada término. Se generaron 31 descriptores simples. Si bien, algunos de los descriptores coincidieron con los publicados en la guía ASTM DS 66 (1996) para ajos frescos, con esta investigación se aportó un amplio número de términos nuevos para la descripción del olor y el flavor de los ajos desecados y liofilizados, los cuales contribuyen a una mejor caracterización sensorial de este producto.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se evaluaron tres variedades de Iris xiphium L. cultivadas en maceta en cuatro proporciones de humus de lombriz y se aplicaron los lixiviados diluidos como bioabono foliar. El experimento se realizó en un diseño completamente al azar con arreglo trifactorial y se midieron ocho variables: longitud de tallo (LT), longitud de botón (LB), longitud de flor (LF), diámetro de botón (DB), diámetro de flor (DF), biomasa (B), área foliar (AF) y días de cosecha (DDC). Los resultados indicaron que la variedad Telstar resultó ser la más precoz. El mejor tratamiento en dicha variedad para las variables LT, LB, B, DF y DDC correspondió a la proporción 30/70 (% lombrihumus / % suelo) y la dilución 1:10 de lixiviado; el segundo mejor tratamiento fue en la variedad Discovery en la proporción 40/60 (%lombrihumus / %suelo) y dilución 1:10 de lixiviado para las variables LT, AF y B. El presente trabajo aporta nueva información en cuanto al uso de sustratos y abono foliar orgánicos para el manejo sustentable, con bajo impacto ambiental, en cultivos florícolas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La expresión de la intensidad del flavor en los bulbos de ajo (Allium sativum L.), depende tanto de factores genéticos como ambientales. Las características organolépticas se manifiestan por la presencia de compuestos organoazufrados, específicamente tiosulfinatos, siendo el representante mayoritario la allicina (diallil tiosulfinato). El ácido pirúvico constituye un producto secundario de la reacción enzimática generadora del flavor, por lo que su medición se asocia a la intensidad de pungencia en ajo. El objetivo del presente trabajo fue estudiar si la variabilidad en el contenido de allicina y pirúvico está más asociada a las características genéticas o a la influencia de las regiones de cultivo. Se seleccionaron cuatro cultivares (Castaño INTA, Sureño INTA, Lican INTA y Unión) pertenecientes al banco de germoplasma del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) La Consulta, Mendoza, Argentina, cultivados en diferentes zonas geográficas: La Consulta (Dpto. San Carlos, Mendoza), Esquel (Chubut) y Ushuaia (Tierra del Fuego). Se cuantificó la allicina mediante Cromatografía Líquida de Alta Resolución (HPLC) y pungencia mediante espectrofotometría. A partir del análisis estadístico de los valores obtenidos se puede inferir que existen diferencias significativas en el contenido de allicina y pirúvico entre distintas cultivares de una misma zona y en el contenido de allicina y pirúvico para la misma cultivar en distintas zonas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En vista de que faltan las observaciones biológicas sobre muchas de las Cactáceas argentinas, el autor ha creído útil hacer conocer las que ha realizado sobre tres de ellas pertenecientes a los géneros Echinopsis, Pterocactus y Maihuenia, verificadas en el hábitat de las mismas o sobre materiales mantenidos en cultivo durante más de dos décadas. Documenta, en Echinopsis mirabilis, su ántesis nocturna, en Pterocactus cfr. tuberosus, la vitalidad de sus tubéculos radicales, en Maihuenia cfr. Valentinii, la estructura morfológica de la semilla, y en las tres especies, la estructura morfológica de sus pólenes y la germinación de sus semillas. La irritabilidad estaminal y el modo de diseminación de algunas de estas Cactáceas y su tipo biológico, han sido tomados también en consideración. Se mencionan los materiales de herbario revisados (dispersión local), los de plantas vivas que observó y las instituciones donde se ha depositado la documentación palinológica.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

A Near Infrared Spectroscopy (NIRS) industrial application was developed by the LPF-Tagralia team, and transferred to a Spanish dehydrator company (Agrotécnica Extremeña S.L.) for the classification of dehydrator onion bulbs for breeding purposes. The automated operation of the system has allowed the classification of more than one million onion bulbs during seasons 2004 to 2008 (Table 1). The performance achieved by the original model (R2=0,65; SEC=2,28ºBrix) was enough for qualitative classification thanks to the broad range of variation of the initial population (18ºBrix). Nevertheless, a reduction of the classification performance of the model has been observed with the passing of seasons. One of the reasons put forward is the reduction of the range of variation that naturally occurs during a breeding process, the other is the variations in other parameters than the variable of interest but whose effects would probably be affecting the measurements [1]. This study points to the application of Independent Component Analysis (ICA) on this highly variable dataset coming from a NIRS industrial application for the identification of the different sources of variation present through seasons.