1000 resultados para Bibliotecas virtuales
Resumo:
La gestió dels recursos documentals a les aules de la UOC es fa de manera compartida entre el professorat i la Biblioteca de la Universitat. La responsabilitat dels continguts que trobem com a 'recursos de l'aula' i de l'actualització d'aquests recau en el professor/a responsable de l'assignatura que és qui decideix quins recursos electrònics han de tenir les aules de les seves assignatures i comunica a la Biblioteca aquests recursos i les possibles actualitzacions i/o modificacions que cal fer-hi. La gestió d'aquests recursos que es fa des de la biblioteca és un element clau perquè, a través d'aquest procés, la biblioteca esdevingui un element realment facilitador de l'aprenentatge i la docència, i situa la biblioteca com un element central en el model d'aprenentatge de la UOC. S'inclou al final de la presentació un seguit de recomanacions per a l'èxit dels recursos documentals a les aules virtuals.
Resumo:
L'objectiu del projecte que s'exposa és el de crear serveis bibliotecaris virtuals, per donar suport a l'activitat docent i acadèmica dels estudis del Graduat Multimèdia a Distància oferts per la Fundació Politècnica de Catalunya (FPC) i la Universitat Oberta de Catalunya.
Resumo:
La present comunicació analitza les implicacions legals que des d'un punt de vista del dret d'autor tenen els actes d'explotació que duen a terme les biblioteques amb les obres que integren els seus fons, així com els límits que necessitem veure reflectits en el marc legal estatal per poder continuar duent-les a terme. Tot això a la llum dels canvis legals que la transposició de la Directiva 2001/29/CE relativa a l'harmonització de determinats aspectes dels drets d'autor i drets afins als drets d'autor en la societat de la informació suposarà.
Resumo:
En aquesta comunicació, farem un repàs dels continguts digitals que actualment conformen el fons de la Biblioteca de la UOC. Parlar de continguts digitals a la Biblioteca de la UOC implica necessàriament recordar que la nostra biblioteca es defineix a si mateixa com a virtual, una virtualitat caracteritzada per la possibilitat oferta als nostres usuaris d'accedir remotament a continguts i serveis bibliotecaris, en què es combinen notícies bibliogràfiques, textos electrònics, bancs d'imatges i tota mena d'informacions per mitjà d'una xarxa telemàtica. La relació entre continguts digitals i virtualitat és, evidentment, directa: els serveis que s'ofereixen virtualment es fan sobre la base de documents digitals i, al mateix temps, aquests serveis virtuals també generen documents electrònics.
Resumo:
El desarrollo de mundos virtuales inteligentes requiere el conocimiento de áreas tan diversas como la realidad virtual, la inteligencia artificial, la psicología, la sociología y la física. El documento que se desarrolla a continuación recoge las nociones básicas para entender lo que representa dicho desarrollo, el estado del arte de varias de las técnicas y modelos utilizados en algunas de estas áreas y sus posibles aplicaciones, además de una posible solución para su implementación.
Resumo:
Este proyecto nace de la necesidad de tener no sólo identificado y almacenado el conocimiento crítico que posee el Sistema de Bibliotecas de la Universidad de los Andes, sino que a su vez se pueda acceder a él de una manera fácil y rápida.
Resumo:
Se describe brevemente el estado de la cuestión sobre el préstamo interbibliotecario (PI) consorciado a nivel internacional, y se explican las limitaciones del anterior servicio de PI del Consorci de Biblioteques Universitàries de Catalunya (CBUC) y su evolución hacia el nuevo servicio de préstamo de libros, el PUC, que se ha implementado recientemente. Se detalla la selección del software, el reglamento, la logística del PUC y su funcionamiento técnico. Se destacan las mejoras que ha supuesto el PUC como la de ser un servicio iniciado por el propio usuario, que puede pedir el libro a través del Catàleg Col·lectiu de les Universitats de Catalunya (CCUC) directamente a la biblioteca que lo tiene, sin mediación del personal de biblioteca y la reducción del tiempo de espera y de costes que esto supone.
Resumo:
Repaso de los avances tecnológicos que más han influido en la evolución de las bibliotecas universitarias, y descripción de las actuaciones realizadas para adaptarse a los mismos: repositorios y acceso abierto, renovación de espacios, servicios a los investigadores, instrumentos de descubrimiento, y libro electrónico. Se concluye que en general las bibliotecas académicas gozan de buena salud gracias a que han sabido anticiparse a los cambios, y tienen buenas perspectivas de futuro.
Resumo:
Implementar una base de datos para que pueda ser integrada en un aplicativo de gestión de una red de bibliotecas y que permita obtener de forma eficiente aquellos elementos valiosos para la toma de decisiones.
Resumo:
Con este proyecto presento una aplicación de gestión de incidencias desarrollada dentro del área de aplicaciones web para el trabajo colaborativo.
Resumo:
Gran parte de la lectura que se realiza en una lengua extranjera es a través de Internet y desde contextos muy distintos a los que han dado origen a los textos. Este trabajo se basa en la convicción de que el éxito en el aprendizaje de una lengua distinta a la materna radica en comprender el sentido que tiene el uso de la lengua en una sociedad determinada, es decir, en poder interpretar el significado –o los significados- que los discursos adquieren en sus contextos. Internet es un nuevo ámbito para la lectura, que multiplica las posibilidades (los textos, los contextos, los autores, etc.) y que introduce también nuevas incógnitas (menos control de calidad de lo publicado, ubicuidad de los discursos, reducción de los índices de contextualización, etc.). Conocer en profundidad las características de la comprensión en la lectura en línea es un reto para todo el que pretenda contribuir a mejorar el aprendizaje de una lengua extranjera.Por ello, este estudio pretende investigar en qué medida algunos estudiantes de ELE -con un conocimiento avanzado de la lengua y que acostumbran a leer en Internet- son capaces de leer de forma crítica en Internet, entendiendo la ideología que subyace a los discursos. Se estudian los procesos de comprensión, y se evalúa y analiza la comprensión de los textos, con el objetivo de obtener datos que puedan contribuir, en un futuro, a mejorar la metodología de enseñanza de la lectura crítica a través de Internet.
Resumo:
Partindo de um questionamento sobre o papel que desempenham as Bibliotecas nas Escolas no contexto mundial, e de acordo com preceitos defendidos por Organizações como a IFLA, a UNESCO e a IASL, este estudo pretende traçar em breves pinceladas a situação deste tipo de bibliotecas em Cabo Verde, analisando particularmente as de dois estabelecimentos de ensino situados em São Vicente. O Mundo está hoje centrado em duas questões que se entrecruzam: como atingir-se uma globalização efectiva e eficiente, sem prejuízo para os países mais pobres; e qual o papel que desempenha a informação, principalmente neste grupo de países, onde as suas formas de acesso ainda estão bastante atrasadas. Cabo Verde está integrado no conjunto dos países em que o nível de desenvolvimento ainda é baixo, e o acesso à informação não se vislumbra da mesma maneira por parte de todos os cidadãos, tendo a Escola um papel importante na capacitação dos indivíduos para viverem em pleno dentro desta nova realidade, sendo de capital importância que se desenvolvam Bibliotecas Escolares capazes de dar resposta a essa necessidade, já que muitas vezes elas são o local onde se dão os primeiro contactos dos alunos com os livros e com todo o processo de apropriação da informação. Este trabalho procura analisar o papel desempenhado pelas Bibliotecas Escolares em Cabo Verde actualmente, baseando-se, para tal, em estudos feitos por investigadores internacionais e nas orientações emanadas internacionalmente, e relacionando-as com os objectivos do sistema educativo Cabo-verdiano
Resumo:
O acesso a recursos bibliográficos nos países mais pobres é um grande desafio e as bibliotecas digitais afiguram-se como sendo uma alternativa, com o falhanço dos mecanismos tradicionais de distribuição, não obstante os constrangimentos eventualmente existentes no acesso a recursos das TIC. Este artigo apresenta um estudo comparativo entre a utilização de uma biblioteca digital e uma tradicional, num país de difícil acesso a materiais bibliográficos e recursos das TIC. Além de procurar compreender como são utilizadas as bibliotecas digital e tradicional nesse contexto, analisa igualmente em que medida a biblioteca digital poderá contribuir para aumentar o acesso a recursos bibliográficos que existem na biblioteca tradicional, por parte de um público-alvo local que tem acesso às duas bibliotecas.