996 resultados para Biblioteca Central da Sistema de Bibliotecas de la Universidad Federal de Río Grande (FURG).


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

O artigo apresenta um método criado no âmbito da Biblioteca Central da Universidade Federal do Rio Grande do Sul para a avaliação de acervos de livros que subsidiam as atividades de ensino de graduação. Descreve a fase de montagem do sistema de informações necessário para a elaboração do relatório de avaliação dos acervos. E, por fim, apresenta como os dados do relatório são congregados numa fórmula proposta com a finalidade de distribuir recursos para compra de livros de graduação entre as unidades do sistema de bibliotecas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar qu?? ocurri?? en la Espa??a del S. XVIII en el campo de las bibliotecas para que ??stas alcanzasen un notable grado de desarrollo y para que algunas de las mejores cabezas del pa??s se ocupasen de un asunto tan trascendental. Reflexionar sobre las ideas que expresaron a este respecto dos grandes figuras del setecientos: el padre Sarmiento y Campomanes, sin olvidarse del gran acontecimiento que supuso la creaci??n de la Biblioteca Real. Historia de la biblioteca de la Universidad de Oviedo, desde su fundaci??n en 1765 hasta su destrucci??n en 1934. Se analiza el desarrollo hist??rico del establecimiento bibliotecario ovetense, el contenido del fondo bibliogr??fico del mismo, la organizaci??n de las colecciones, la normativa de acceso a la biblioteca, el uso que hac??an los lectores de los libros y revistas en ella conservados, as?? como la vida econ??mica de la misma y los espacios que ocupaba en el edificio universitario. Fuentes manuscritas, fuentes impresas y bibliograf??a. La biblioteca de la Universidad de Oviedo naci?? en la segunda mitad del S. XVIII como una obra p??a, eregida con el dinero legado por el brigadier Sol??s, gracias al entusiasmo de Campomanes. Era gobernada por un patronato del cual el rector era solamente uno de sus miembros. A finales del S. XVIII se hab??a convertido en uno de los centros bibliogr??ficos m??s destacados de Espa??a. Esta etapa se ve interrumpida por la invasi??n francesa de 1808, tras la cual se inicia una etapa de acusada decadencia. A partir de 1926 pasa a depender del Ministerio de Fomento. Los profesores y alumnos de la Universidad, pero tambi??n los de la Escuela de Magisterio y los del Instituto de Segunda Ense??anza, eran los principales usuarios de la biblioteca. Consultaban mayoritariamente libros de texto y otros de apoyo a la ense??anza en las salas de la biblioteca, pues ni a??n cuando el reglamento de 1901 autoriz?? el pr??stamo de libros, este sistema de lectura lleg?? a ser implantado en Oviedo. La consulta frecuente de libros de texto, de otras obras m??s especializadas y de revistas cient??ficas, era la nota m??s destacada de la biblioteca de la Facultad de Derecho. Los lectores no universitarios no frecuentaban mucho la biblioteca.. Se puede afirmar que desde 1770 hasta 1808 y desde el ??ltimo cuarto del siglo XIX hasta 1934, los libros y revistas de la biblioteca de la Universidad de Oviedo, de la biblioteca especial de la Facultad de Derecho y el fondo bibliogr??fico de la Facultad de Ciencias, fueron, como instrumento a favor de la ense??anza y la investigaci??n, un elemento de capital importancia al servicio de la comunidad universitaria ovetense.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Es parla del que va suposar canviar de sistema de gestió de biblioteques, de VTLS a Millennium. Es fa un resum de les actuacions precanvi, del calendari d'implementació i formació, les dates clau. I, per últim, es donen alguns exemples de catàlegs: University of California i la Universidad Complutense

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Uno de los objetivos del sistema de liquidación de valores, es garantizar a las entidades involucradas en una operación con títulos, la disposición inmediata de los activos transados, por lo que con este proyecto se espera implementar una alternativa informática que contribuya a este aspecto

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Pretende comprender la función y misión de la universidad en el marco salmantino, analizando las ventajas e inconvenientes que supuso ser considerada 'modelo' por el régimen, así como analizar el proyecto salmantino que Tovar tenía en mente,observar el grado de implicación mútua entre la Univesidad y la ciudad de Salamanca, acercarnos a la figura de D. Antonio Tovar Lorente, como pensador e intelectual, quien intenta plasmar sus convicciones durante su periodo como rector, conocer y analizar el proyecto aperturista y europeista inicado en este periodo y su aplicación en Salamanca, estudiar a profesores salmantinos que merecen un lugar destacado en la historia de la Universidad, así como el conocimiento del cuadro docente de Salamanca en este periodo, su edad, ideología, dedicación, acceso a la condición de profesor...como también las características del alumnado. La política educativa universitaria es otro de los puntos a analizar, así como actividades y actos de la Universidad, la restauración del grado académico de doctor, la importancia teórica al fomento de la investigación, la remodelación y ampliación de los espacios universitarios, los recursos económicos de la Universidad en ese período, y por último el significado del VII Centenario de la Universidad de Salamanca . El estudio ha sido realizado a partir del metódo histórico pedagógico, completado con el biográfico, planteando una serie de etapas clásicas de heurística, crítica y hermenéutica, por lo que se parte de una fase predescriptiva en la que se plantea, identifica y justifica el tema a investigar. Lo cual remite a la formulación de hipótesis, fundamento de la investigación y requisito imprescindible para delimitar el objeto de estudio, así como la elección de instrumentos de medida y técnicas de análisis estadístico que nos guíen en la interpretación de los datos. Tras la recogida y selección de documentos, propios de la heurística, se presenta una de las fases de mas cuidado asegurar la validez y autenticidad de los documentos utilizados, y por último la construcción histórica y educativa del trabajo, desde una perspectiva genético-evolutiva. Al tratarse de una investigación de carácter histórico, y por lo tanto no experimental, no se cuenta con una muestra ni con unos instrumentos o análisis estadísticos, ya que se basa en el rastreo de numerosísimas fuentes tanto de carácter primario, haciendo referencia con esto a fuentes manuscritas obtenidas en numerosos archivos como el de Salamanca (Libros de actas y de registro de la misma, expediente de los profesores de la Universidad, en la Facultad de Ciencias, de Derecho, de Medicina y Filosofía y Letras, así como asuntos generales de Secretaría General, y Asuntos Exteriores, documentación sobre las distintas facultades existentes, antes nombradas durante el período de rectorado estudiado, así como los edificios y obras realizados, las cuentas generales, las cajas 1, 2, 3 referidas al VII Centenario de la Universidad de Salamanca, y analizada la correspondencia del Rector Antonio Tovar). Respecto al Archivo general de Alcalá de Henares se han analizado numerosos expedientes de catedráticos de la Universidad. Fuentes secundarias: por un lado las impresas: Boletines Oficiales del Estado, estadísticas y escalafones de la enseñanza superior, memorias académicas de la Universidad de Salamanca, Memorias de los Colegios Mayores, anuarios, índices, indicadores, crónicas de la Universidad de Salamanca, oraciones con motivo de la apertura del curso académico en la Universidad de Salamanca y en otras Universidades. También se ha analizado la prensa diaria (Adelanto, Gaceta, ABC), las revistas especializadas en el ámbito de Salamanca (El Gallo, Trabajos y Días, Revista Universitaria, Revista de la Universidad. Escuela de Acción Católica de Salamanca , Juventud Universitaria Masculina Acción Católica, Cinema Universitario, Revista del Cine-Club del S.E.U. de Salamanca) Revistas de ámbito nacional (La joven España, Alferez...). Fuentes orales (Joaquín Ríiz-Giménez Cortés, Manuel García Ibáñez y Juan Antonio Tovar Larrueca, Fuentes gráficas: planos, obras y reformas, y fotografías e ilustraciones. Rastreo de archivos, comprobando su veracidad y auntencidad mediante la interpretación y comprensión de su contexto y significado. En este periodo aún la Iglesia posee un gran poder dentro de la educación. El sistema es centralizado, uniforme y al servicio de la ideología dominante, sin margen para las líneas de autonomía, pero en esta época se comienza a vislumbrar una apertura ya que aparece la Asamblea de universidades donde catedráticos comienzan a debatir sobre educación.Sobre la figura de Tovar dentro de su papel como rector , dos principios fundamentales tiene en mente, por un lado, la modernización de la Universidad de Salamanca, otorgando nuevos estudios y especialidades, medios de investigación, fomento de las publicaciones e intercambio científico, apertura al exterior, compromiso del profesorado, interrelación de enseñanzas;y dos, la formación de minorías rectoras al servicio de la sociedad, en la que se contemplan preceptos netamente falangistas, de trabajo, esfuerzo, deber, así como de favorecer toda inteligencia personal, independientemente de su posición social. Da gran importancia a las investigaciones y fomenta las bibliotecas , proponiendo la creación de la Academia de las Ciencias de la Universidad de Salamanca, pionera en España, aunque no llega a ver su funcionamiento.Tovar es consciente de que Salamanca es utilizada como imagen y modelo del régimen, por lo que diseña y establece la incorporación de Salamanca a un nuevo renacer intelectual, asentada en aspectos de la Universidad científica alemana, y así mismo de la universidad anglosajona estadounidense en aspectos puntuales de financiación, autonomía y fomento de la investigación. Pero la realidad con la que cuenta la Universidad es paupérrima y un estudiantado interesado más por la salida que el título ofrece que motivado por aprender, por lo que se crean estudios especializados acordes con las necesidad de la sociedad e intereses de Salamanca, alcanzar una calidad manifiesta en las cuatro facultades, lo que implica tanto a la docencia como a la investigación, reconocimiento de la autoridad del magisterio salmantino, con concesiones de autonomía corporativa desde el Gobierno Central y el impulso aperturista hacia Europa y América.Lo que implica compromiso y dedicación del profesorado; las relaciones interpersonales de maestro-discípulo mas allá de las aulas, respeto hacia el alumno y dedicación del mismo, estímulo a publicaciones universitarias, aliento hacia la conformación de bibliotecas de facultades, seminarios, y sobre todas ella hacia la Biblioteca General de la Universidad, la reforma de espacios y edificios, los nuevos programas de enseñanzas; los nuevos estudios; promoción de cátedras y seminarios, restitución de antiguos privilegios, y la confirmación del 'Alma mater' en su relación con Hispanoamérica. Se produce una mayor proporción de innovaciones frente al mantenimiento de una política y estructuras asumidas desde el comienzo de la dictadura. Por un lado se observa un continuismo de la universidad de Salamanca con etapas anteriores pero por el grado de innovación percibida en cuatrograndes bloques, también es vigente: en la estructura universitaria, profesores y alumnos, en los saberes impartidos, y los medios a su alcanze..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Análisis de la relación de las bibliotecas universitarias con sus proveedores como colaboradores en la gestión de la colección de la biblioteca. Esta relación ha ido cobrando más importancia desde que la biblioteca se convierte en Centro de Recursos para el Aprendizaje y la Investigación (CRAI), que pretende adaptarse cada vez más a las necesidades del usuario y desde que los proveedores se están adaptando a la globalización en el mundo editorial. Esta transformación está siendo posible gracias a la aparición de las nuevas tecnologías, especialmente de Internet. El reto más importante que se plantea es el de colaborar en el ámbito de la industria digital. Mediante la selección se decide qué documentos se incorporan a la colección de la biblioteca para conseguir que sea pertinente, coherente y suficiente. Este proceso va unido al de la adquisición y es ahí donde los proveedores aportan servicios de valor añadido tales como la catalogación, localización de libros agotados, envió de novedades por correo electrónico, etcétera. La selección de proveedores requiere un equilibrio entre la necesaria concentración para no dispersar las adquisiciones y la garantía de un buen servicio. La evaluación de proveedores es fundamental en la gestión de una colección y ha de realizarse con regularidad para valorar si los objetivos se han cumplido. Se narra la experiencia de la Biblioteca de la Universidad Carlos III de Madrid y sus resultados positivos: los proveedores han ampliado y mejorado considerablemente tanto la oferta como la diversificación de servicios tras la evaluación.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se narra brevemente la historia de formación de la Universidad San Pablo-CEU. Mientras el CEU es un centro adscrito a otras universidades, su colección no es muy amplia, pues al principio se confía en los fondos de las bibliotecas de las universidades de adscripción. Además, no se desarrolla demasiado la investigación, así que las necesidades no son muy grandes. Se empieza a apostar por la investigación y se empiezan a incluir nuevas titulaciones, lo que hace que las necesidades de información crezcan. Apenas se cuenta con información en soporte electrónico y el catálogo no es un instrumento eficaz para acceder a la información hasta la creación de la red CEUNET, que mejora sensiblemente la situación, aunque la colección de que se dispone es impropia de una universidad en términos de calidad de docencia y de investigación. La colección, tanto de libros, como de recursos electrónicos es insuficiente, y se atiende a las peticiones de los usuarios, tanto profesores como alumnos, como vías para la selección. Se crea una metodología más ágil para las adquisiciones que anime a la participación, se implanta un nuevo sistema de gestión bibliotecaria, Amicus, que permite la integración de todos los centros y se estimulan las donaciones. Se plantea la creación de núcleos temáticos, compuestos por colecciones de reconocidos investigadores, que sirvan para articular la colección en torno a disciplinas como Derecho o Humanidades, manteniéndose así una elevada inversión en adquisiciones bibliográficas y multimedia. Se plantea el expurgo como tarea necesaria para actualizar el fondo de la biblioteca y para mantener sólo las obras que realmente interesan a los usuarios.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Para o planejamento e a implantação do Sistema Integrado de Bibliotecas da UFPA foi previsto o uso de novas tecnologias considerando a perspectiva de mudança de paradigmas para a prestação dos tradicionais serviços de informação em bibliotecas. A transformação da biblioteca num portal na web brasileira e num sistema operacionalizado em rede em meio ao compartilhamento de serviços, com vistas ao intercâmbio de informações, à disponibilização e ao acesso facilitado dos conteúdos informacionais, foram as metas que caracterizaram o novo patamar alcançado pela biblioteca. Para isso foram feitos investimentos de ordem financeira, humana, de infra-estrutura e meios materiais que tiveram como objetivo viabilizar a funcionalidade do sistema em relação aos resultados que se desejava alcançar. O Sistema Integrado de Bibliotecas da UFPA hoje possui recursos instalados, pessoal capacitado, produtos e serviços de maior qualidade que são os itens mínimos e imprescindíveis para elevá-las ao nível desejado da informatização . Para isso foram empreendidas ações no sentido de adquirir hardware, software, treinar e capacitar pessoal e estabelecer parcerias e consórcios para captação de recursos e prestação de serviços. Com essas medidas foi possível acelerar os processos de comunicação e de transferência de conhecimento, passando a dispor de uma rede consolidada de serviços e de informação, com produtos disponibilizados via Intranet/Internet, pronta para enfrentar os desafios da nova era.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

The minimization and mitigation of environmental impacts caused by the activities of organizations is increasingly becoming a key concern due to factors such as market demand, including suppliers and consumer markets, quality standards and even marketing strategies. The implementation of an EMS - Environmental Management System - allows the organization to achieve the level of environmental performance for its determined and promotes continuous improvement over time. This system consists of a schedule of activities, so as to eliminate or minimize impacts to the environment through preventive actions. It also provides a structured approach to set and achieve goals and objectives, and to establish procedures, work instructions and control, ensuring that the implementation of the policy can become reality. The objective of this work consists in planning a system using environmental management based on the ISO 14001 - standard internationally more widespread and accepted in the requirements to establish and operate an EMS - the Central Library, UNESP, Rio Claro / SP to stimulate the quest for continuous improvement and sustainability in the educational institution. For making the diagnosis of this planning was used the PDCA methodology, suggested by the standard, as well as all requirements for compliance. The results show that the benefits that the organization will receive involve reducing expenses and cost of energy and water, and improve the organization's reputation before the whole university and other educational institutions, reaching about three thousand people on university

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La presente investigación en curso 2011-2012 tiene como objetivos específicos por un lado, determinar el nivel o grado de uso de la colección de referencia de la Biblioteca Central de la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA por parte de lo estudiantes de grado, de acuerdo a variables como título, formato, materia, nivel, soporte y actualidad y por otro lado, explorar los motivos de su subutilización. Sepresume que la colección de referencia de la Biblioteca Central es muy poco utilizada porlos estudiantes de la Facultad porque no cuenta con los títulos que necesitan los estudiantes o con ediciones actualizadas, porque los estudiantes desconocen la existencia del fondo de referencia o no saben usarlo y porque prefieren buscar información en soporte electrónico, en línea, con conexiones de Internet y acceso a las páginas Web. Se aplica un cuestionario semiestructurado que permitirá recolectar datos sobre los motivos de la subutilización de la colección de referencia y uso de fuentes de referencia electrónicas. Además se hará un análisis de las peticiones recibidas en el mostrador principal de fuentes de referencia impresas, un análisis de peticiones recibidas en el servicio de referencia de fuentes impresas y electrónicas y por último, un análisis de los registros de las fuentes impresas dejadas por los usuarios en las mesas del sector.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La presente investigación en curso 2011-2012 tiene como objetivos específicos por un lado, determinar el nivel o grado de uso de la colección de referencia de la Biblioteca Central de la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA por parte de lo estudiantes de grado, de acuerdo a variables como título, formato, materia, nivel, soporte y actualidad y por otro lado, explorar los motivos de su subutilización. Sepresume que la colección de referencia de la Biblioteca Central es muy poco utilizada porlos estudiantes de la Facultad porque no cuenta con los títulos que necesitan los estudiantes o con ediciones actualizadas, porque los estudiantes desconocen la existencia del fondo de referencia o no saben usarlo y porque prefieren buscar información en soporte electrónico, en línea, con conexiones de Internet y acceso a las páginas Web. Se aplica un cuestionario semiestructurado que permitirá recolectar datos sobre los motivos de la subutilización de la colección de referencia y uso de fuentes de referencia electrónicas. Además se hará un análisis de las peticiones recibidas en el mostrador principal de fuentes de referencia impresas, un análisis de peticiones recibidas en el servicio de referencia de fuentes impresas y electrónicas y por último, un análisis de los registros de las fuentes impresas dejadas por los usuarios en las mesas del sector.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La presente investigación en curso 2011-2012 tiene como objetivos específicos por un lado, determinar el nivel o grado de uso de la colección de referencia de la Biblioteca Central de la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA por parte de lo estudiantes de grado, de acuerdo a variables como título, formato, materia, nivel, soporte y actualidad y por otro lado, explorar los motivos de su subutilización. Sepresume que la colección de referencia de la Biblioteca Central es muy poco utilizada porlos estudiantes de la Facultad porque no cuenta con los títulos que necesitan los estudiantes o con ediciones actualizadas, porque los estudiantes desconocen la existencia del fondo de referencia o no saben usarlo y porque prefieren buscar información en soporte electrónico, en línea, con conexiones de Internet y acceso a las páginas Web. Se aplica un cuestionario semiestructurado que permitirá recolectar datos sobre los motivos de la subutilización de la colección de referencia y uso de fuentes de referencia electrónicas. Además se hará un análisis de las peticiones recibidas en el mostrador principal de fuentes de referencia impresas, un análisis de peticiones recibidas en el servicio de referencia de fuentes impresas y electrónicas y por último, un análisis de los registros de las fuentes impresas dejadas por los usuarios en las mesas del sector.