999 resultados para Bahía de Montevideo
Resumo:
Reflejar una preocupación y compromiso sobre el tema de la alfabetización en Brasil, sobre el marco epistemológico para comprender la realidad de la situación educacional brasileña. Identificar en el tiempo histórico, los avances o retrocesos que se produjeron, en el concepto y la práctica del analfabetismo y el enfoque político que se ofrece en instituciones como la UNESCO, CEPAL, OEI. Se ha trabajado con información cualitativa a través del análisis de la misma y de información de interés. Se deben realizar más estudios sobre las perspectivas de este estudio, para contribuir a la definición y estructuración de nuevas políticas para los jóvenes y adultos y reducir de manera efectiva, la tasa de analfabetismo en Brasil y el Estado de Bahía. Pero se puede afirmar que Brasil sigue teniendo una de las tasas más altas de analfabetismo en el mundo.
Resumo:
Describir el estado actual de la integración de alumnos con discapacidad que concurren a los centros de enseñanza secundaria pública diurna, de la ciudad de Montevideo.. La constituyen los directores de todos los establecimientos del tipo mencionado. En total 54 liceos. Además se consiguen más datos sobre los alumnos entrevistando a otros profesionales de la educación como son el profesor orientador pedagógico, 'los adscritos' y el docente coordinador o el mismo director. También colaboran 8 equipos técnicos; cada uno formado por un psicólogo y un asistente social.. Establece la ubicación histórico-geográfica de Uruguay. Define el marco institucional y describe el sistema educativo del país. Parte de un marco teórico en el que se delimitan conceptos clave como: adolescencia, discapacidad, deficiencia y minusvalía, e integración en educación. Plantea una serie de preguntas que irán guiando el estudio: ¿en los liceos en que concurren alumnos con discapacidad, se implementaron respuestas específicas en relación a este hecho?, ¿qué tipo de discapacidad presentan?, ¿cuál es el número de alumnos con discapacidad que asiste a estos liceos?. Es una investigación de tipo descriptivo-cuantitativo.. Se aplican 2 encuestas, una adaptada de 'Evaluación del Programa de Integración Modelo Local de Valladolid (Programa Helios)' y otra dirigida a los equipos técnicos. Con otros profesionales se utiliza la entrevistaa. . Con el fin de flexibilizar la información en la encuesta a los directores se utilizan distintos formatos de respuesta: cerrada, de ordenamiento, abierta y atendiendo al tipo de dato suministrado por cada una de las preguntas. . La opinión del director va siendo más favorable a medida que aumenta el número de alumnos discapacitados integrados. La existencia de este tipo de alumnos y su conocimiento por parte de los actores de la institución, contribuyen a favorecer las actitudes positivas hacia la integración y a la disminución de prejuicios. El personal docente y no docente se sensibiliza. Se genera la necesidad de formación y búsqueda de información sobre el tema.. El sistema educativo ofrece alternativas a un porcentaje de jóvenes discapacitados extremadamente bajo (un 2 por 1.000). En la enseñanza secundaria se da una gran falta de información y sistematización de la misma, así como una ausencia de diagnóstico de los alumnos. Los alumnos discapacitados que asisten a los institutos son en su gran mayoría hombres. Se da por tanto una doble discriminación en función del sexo y de la discapacidad. Se ve la necesidad de definir, planificar y evaluar la educación desde la creación de currículums individuales, desde didácticas específicas en función de las necesidades especiales..
Resumo:
Lograr un cambio de actitud en el colectivo de técnicos y profesionales de la intendencia municipal de Montevideo (IMM) para hacer accesible esta ciudad a las personas discapacitadas.. La constituyen 16 personas, quince profesionales arquitectos y un estudiante de arquitectura. Aproximadamente la mitad tienen o han tenido algún contacto con discapacitados.. La investigación abarca el estudio de diferentes aspectos: 1. edificios públicos y privados con concurrencia de personas, lugares de acceso ocasional, de trabajo, vivienda, educación y culturales, y de recreación; 2. estructura y equipamiento urbanos; 3. sistema de movilidad pública y privada: infraestructura y vehículos. Como producto final se establece la elaboración de un manual de diseño y programa de un 'curso básico de accesibilidad al medio físico' que es aplicado en una etapa inmediata y dirigido al reciclaje de docentes y egresados. Posteriormente la intención es que los contenidos se incorporen a la formación global de los arquitectos.. Pueden dividirse en: a) aportados por los docentes: cuestionario; fichas, diapositivas, transparencias; vídeos, sillas de ruedas; un manual para cada participante; b) aportados por la IMM: proyector de diapositivas, proyector de transparencias y vídeo-cassettero. Se aplica un cuestionario de medición de actitudes en el que se relacionan discapacidad y accesibilidad.. En cuanto a la medición del cuestionario de actitudes se busca la mediana que corresponde a cada item y para la dispersión se utiliza una desviación intercuartílica, de manera que la escala sea más ordinal que de intervalo. En referencia al curso, los participantes realizan una evaluación general de éste y otra particular sobre la metodología y la documentación facilitada.. Se basan en dos evaluaciones, una se hace al finalizar el curso y la otra a los 3 meses. Al estudiar cada respuesta se observa que quizás algunos temas no fueron tratados con la claridad necesaria y que otros que en la primera evaluación no tuvieron una buena respuesta, a los 3 meses obtienen una respuesta positiva. En la última evaluación las respuestas a las preguntas claves (como la construcción de un edificio accesible por ejemplo) son positivas.. Se aprecia a partir de las respuestas que las actitudes de los profesionaless pueden ser alteradas. Además, tales cambios pueden producirse en un periodo corto de entrenamiento (8 horas), a través del curso mencionado. Se obtiene una actitud positiva con respecto a la accesibilidad del medio físico. Queda claro que este curso debería seguir impartiéndose a los demás técnicos, profundizando en algunos temas..
Resumo:
The primary objective of this research study is to determine if off-vertical directional microphone alignments of the Baha Divino significantly impact the Reception Threshold for Sentences (RTS, in dB) using the Hearing in Noise Test (HINT) in a diffuse listening situation.
Resumo:
A study on the benthic ecosystem health was performed to assess the environmental quality of Montevideo coastal zone, in view of the construction of a new sanitation system. Data were compared to previous research undertaken 10 years ago, and biochemical composition of organic matter, heavy metals, organic matter, phytopigments, benthic diatoms, macrofauna community structure and a biotic index (AMBI) were used as proxies. Results indicate an environmental quality-gradient, with the worst conditions within the inner stations of Montevideo Bay and an improvement towards the adjacent coastal zone. Higher levels of chromium, lead, phaeopigments, organic biopolymers and poor benthic macrofauna and diatom communities, characterised the hypertrophic innermost portion of Montevideo Bay. Data indicated a clear deterioration of the adjacent coastal zone comparatively to that observed 10 years ago. The complementary use of approaches not applied before (benthic diatoms and organic biopolymers) with those formerly applied improve our assessment of the trophic status and the environmental health of the area. (C) 2010 Elsevier B.V. All rights reserved.
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Includes bibliography