999 resultados para Artes industriales-Biografía
Resumo:
Programas, proyectos y red de portales
Resumo:
Programas, proyectos y red de portales
Resumo:
Situar hist??ricamente la Escuela de Artes Aplicadas y Oficios Art??sticos n?? 1 de Madrid para explicar el origen de una situaci??n que permite llegar a la realizaci??n de estos estudios experimentales justificadamente; recopilar el desarrollo de las actuaciones realizadas hasta llegar al Bachillerato Art??stico Experimental, Artes Pl??sticas y, posteriormente al Bachillerato de Artes, Artes Pl??sticas y Dise??o; recoger la realizaci??n de la experiencia de Bachillerato Art??stico, Artes Pl??sticas, en la Escuela de Artes Aplicadas y Oficios Art??sticos n?? 1 de Madrid, dejando constancia hist??rica de esta experiencia educativa; recopilar la legislaci??n existente, evaluar y sacar conclusiones. Se inicia con el an??lisis de la documentaci??n y legislaci??n existente; trata de reconstruir la historia de la Escuela de Artes Aplicada y Oficios n?? 1 de Madrid y secuencializar los hechos y actuaciones que la hacen posible. Se recogen y analizan todos los datos existentes sobre la experiencia del Bachillerato Art??stico en la Escuela de Artes Aplicadas y Oficios Art??sticos n?? 1 de Madrid. Para ello, se recurre a los archivos del centro, as?? como datos recogidos directamente de la experiencia. Se recogen testimonios de las personas implicadas en la realizaci??n de la experiencia de Bachillerato Artistico en esta Escuela y en otras escuelas. Se reunen datos sobre el panorama educativo de otros pa??ses europeos y se realiza un an??lisis estad??stico de las calificaciones de curso y de los datos recogidos en la Prueba de Acceso a la Universidad. Investigaci??n hist??rica, enfoque descriptivo, investigaci??n aplicada, investigaci??n evaluativa, an??lisis estad??stico. Las ense??anzas art??sticas (Artes Aplicadas) comienzan a definirse en Espa??a a finales del siglo XVIII y desde entonces existe en ellas un deseo de integrar enfoques art??sticos, cient??ficos e industriales; las ense??anzas art??sticas cubren un sector de formaci??n art??stica que la sociedad demanda y es una formaci??n que incide directamente en la calidad de vida y en la cultura que se construye entre todos. Son ense??anzas restringidas desde su especificidad y en las que se valora sus aspectos cualitativos m??s que cuantitativos. La Escuela de Artes Aplicadas y Oficios Art??sticos n?? 1 de Madrid, se encuentra muy vinculada a la historia de la misma de estas ense??anzas art??sticas. Hay que considerar el Bachillerato Art??stico Experimental y su sucesor, el Bachillerato de Artes, como una oferta importante en la educaci??n art??stiva de este nivel y, de manera especial, como estudios iniciales que dan paso a estudios universitarios relacionados con estos temas. Cubre las necesidades de un sector minoritario pero importante de la poblaci??n que se orienta hacia un tipo de estudios art??sticos que resultan fundamentales para la cultura del pa??s.
Resumo:
Se trata de la obra galardonada con el Primer Premio de 1995 en Materiales Curriculares adaptados a la Comunidad de Madrid. Su objetivo es acercar a los alumnos de 2õ ciclo de E.S.O al ambiente sociocultural de la Ilustración española a través de la figura de Goya, y trece de sus cuadros que se encuentran en la Academia de San Fernando. El contenido es un estudio interdisciplinar que se articula en tres partes. La primera corresponde a orientaciones didácticas para el profesorado; la segunda es material para el alumno; y la tercera desarrolla un anexo documental con la biografía del pintor, tablas cronológicas y otros textos de apoyo..
Resumo:
Recuerdo de la figura del pintor Vicente López a través de su biografía y del análisis de sus obras. Se realiza un breve resumen de la historia del Museo de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, y se describe detalladamente la sala dedicada a Vicente López dentro de dicho museo.
Resumo:
La Primera Exposición Nacional de Artes Decorativas e Industriales se celebró en el Palacio de Exposiciones del Retiro. Se dividió en tres secciones: arte del hogar, artes del libro y arte sacro, de las que se describe las piezas expuestas más destacadas en cada una de las secciones. Fue inaugurado el 6 de junio de 1947 por el Jefe del Estado en compañía de varios Ministros y personalidades varias.
Resumo:
Se analiza la vida y carrera profesional del profesor D. José Forns Quadras, con motivo de su nombramiento como miembro numerario de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando. Nacido en 1898, el profesor Forns, pronto destacó en la música, terminando las carreras de solfeo y piano a edades muy tempranas y con notas muy brillantes. Destacó igualmente en los estudios de enseñanza secundaria y en 1921 pasó a ser profesor del Real Conservatorio de Música y Declamación de Madrid. Fue crítico musical en un diario madrileño, desempeñó el cargo de secretario de la Sociedad de Autores. En 1930, ingresó en la Orden Civil de Alfonso XII y en 1940 en la Orden de Alfonso X, El Sabio.
Resumo:
El presente artículo presenta la biografía del compositor ruso Alejo Vladimir Abutcov (1872-1945), quien se instaló en 1924 en la localidad de San Pedro del Atuel (Mendoza, Argentina) con el objetivo de formar una colonia tolstoiana. Abutcov se convirtió en el pionero de la enseñanza musical institucionalizada en el sur de la provincia de Mendoza al crear en la ciudad de General Alvear el Conservatorio “Schubert", en 1928. Se presenta, asimismo, el catálogo parcial de sus obras de acuerdo con los datos obtenidos en diversas fuentes.
Resumo:
Mención de responsabilidad tomada del texto introductorio
Resumo:
Este artículo pretende desvelar datos inéditos de Francisco de Quintana, escritor del seiscientos escasamente estudiado por la crítica literaria hasta nuestros días. La investigación, a partir tanto de fuentes primarias como de su obra literaria, ha supuesto el hallazgo de información sustancial sobre este íntimo amigo de Lope de Vega. Además de aportar nuevos testimonios biográficos, esta comunicación interrelaciona acontecimientos fundamentales de su vida con su obra literaria.
Resumo:
Universidade Estadual de Campinas . Faculdade de Educação Física
Resumo:
A pesquisa apresentada nesta dissertação buscou analisar um programa governamental de educação profissional, o Programa Nacional de Acesso ao Ensino Técnico e Emprego (Pronatec), priorizando uma de suas ações: o Pronatec Bolsa-Formação, na sua execução em um campus do Instituto Federal do Espírito Santo. Tecemos aliança com Foucault para compreender as artes de governar. Junto com autoras/es do campo da educação profissional, realçamos aspectos do Pronatec que, em nossa análise, compõem a governamentalidade neoliberal configurando-se como procedimento de gestão da pobreza, de fragilização do direito à educação para jovens e adultas/os e de fortalecimento do mercado de formação. Dedicamo-nos também a perceber como tal programa se efetiva e os efeitos que produz no cotidiano da escola, bem como as práticas produzidas nos processos de formação por servidoras/es e estudantes que estão ou não nele envolvidas/os. Se para nós é de fundamental importância compreender a racionalidade que opera em tal política de qualificação profissional e inclusão de jovens e adultas/os trabalhadoras/es, produzindo efeitos sobre nossas vidas, igualmente importante é pensar as práticas que estamos produzindo na relação com ela. Assim, ao localizarmos nossa análise no cruzamento entre a formulação governamental e a vida dos sujeitos, pretendemos estar atentas/os à multiplicidade e heterogeneidade que compõem a realidade na qual estamos decisivamente implicadas/os.
Resumo:
A par de uma curta-metragem de animação intitulada Tele-sofia, o prosente trabalho enfatizará a importância do desenho como base das artes plásticas. Partindo deste pressuposto, a identificação, compreensão e inclusão das componentes estruturais do desenho poderão ser fortes adjuvantes na reconversão de práticas tendencialmente mais tecnologizadas em poéticas dos materiais e do atelier, distintivas das artes plásticas. Assim, na direta medida em que a rotoscopia se fundamente no desenho responsivo - como uma extensão das possibilidades do desenho de modelo - ir-se-á integrando no campo artístico, tornando a obra resultante numa animação de experiências plásticas. Afinal, o desenho não se confina à perfeição reprodução mecânica da realidade - a mimesis - ele requer interpretações idiossincráticas e uma profunda empatia com o referente, dados apenas registados por um instrumento sensível: o artista.