1000 resultados para Arquitectura


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo no est?? publicado

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se realiza en la E.T.S. de Arquitectura de la Universidad de Valladolid, para la titulación que se imparten en este Centro. El equipo está formado por seis profesores. Objetivos: utilizar nuevas tecnologías para estudiar las relaciones de las Matemáticas con el proyecto arquitectónico y urbano. Fomentar e incentivar el trabajo en grupo tanto por parte de los alumnos como por parte del equipo investigador. Elaborar unidades temáticas y prácticas de matemáticas, analizando construcciones arquitectónicas, prestando especial atención al Patrimonio de la Comunidad de Castilla y León. Realizar propuestas arquitectónicas nuevas, estudiando sus posibilidades geométricas. Sistemas de trabajo llevado a cabo: selección de programas informáticos adecuados a los problemas propuestos. Recopilación de material gráfico, planos, bocetos, fotografías, etc. Planteamiento y resolución clara y precisa de los temas planteados. Pensamos que el método ha favorecido el aprendizaje de los alumnos y su trabajo en equipo por el elevado contenido práctico y adecuado a su titulación. Un indicador de estas observaciones es el aumento de matrícula en las asignaturas optativas. Materiales elaborados: Unidades temáticas y propuesta de prácticas en soporte papel, sin publicar todavía por falta de recursos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo se ha realizado en el Departamento de Teoría de la Arquitectura y proyectos arquitectónicos de la E.T.S. de Arquitectura de Valladolid. Siendo este el lugar donde trabajan los tres profesores implicados en el proyecto. El objetivo del proyecto pretende desarrollar una valiosa herramienta, principalmente de docencia, así como de investigación en el campo de la teoría de la arquitectura, dentro del estudio de la arquitectura del renacimiento en Castilla y León. El sistema utilizado innovador consiste en incluir en un programa de fácil uso una información previamente elaborada sobre la historiografía de estos edificios palaciegos del renacimiento español. El trabajo se ha desarrollado, en primer lugar, consiguiendo la información documental y bibliografía, en archivos y bibliotecas. Visitando los edificios y consiguiendo información fotografía. En segundo lugar organizando y seleccionando esta información, y en tercer lugar creando un programa específico de ordenador que se ajuste a esta estructura de trabajo. El resultado es favorable desde el aprendizaje del alumno, hasta el eficacia y en su uso por educadores e investigadores, ayudando a disminuir el fracaso escolar. El material elaborado es un CD interactivo conteniendo la información. No está publicado.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo presenta un CD-ROM que, como prototipo, recoge una investigación de la Arquitectura Rural en la comarca de Las Arribes a través de la documentación y el trabajo de campo, prestando especial atención a sus protagonistas. El trabajo, como el título indica, pretende tener una continuidad en todas las áreas del sistema social y en otras comarcas de la Comunidad de Castilla y León. Los profesores implicados, cuyos nombres se indican en el apartado de autores, provienen de varias áreas de conocimiento académico: Antropología Social, Audiovisual, Historia y Fotografía. Se solicitó la ayuda de profesor Oscar Sánchez para la revisión del guión y voz en OFF. Al profesor Fernando Suárez para la maquetación del libreto, y al Profesor David Alameda para al selección de las fotos que acompañan al libreto. Objetivos: Recoger la memoria popular de nuestra Comunidad en un formato de fácil manejo y tecnología asequible a profesorado y alumnos. Proporcionar un material didáctico que trasmita el conocimiento del medio rural al alumnado universitario. Mostrar la realidad social y material de los pueblos de nuestra comarca. Fomentar, no sólo la importancia de recoger la memoria popular a través de los testimonios de sus protagonistas, sino también las potencialidades que el mundo rural tienen en el desarrollo y conservación de sus recursos naturales y humanos. La metodología sigue la línea multidisciplinar del proyecto: Metodología y técnicas de la antropología social, unidas a las técnicas de documentalistas (área de Audivisual) e informática para el diseño del CD-ROM. El proceso de realización de este trabajo ha sido complejo, puesto que ha habido que documentarse sobre el tema, desarrollar un trabajo de campo (observación participante y búsqueda de informantes), grabar los vídeos, fotografiar las casas, realizar entrevistas primero sin cámara y luego con cámara, grabado a los informantes seleccionados, montar los vídeos y revelar las fotografías, diseñar el CD y su maquetación. Para ejecutar todo esto estábamos los miembros del equipo, aunque se ha solicitado para tareas puntuales la ayuda de tres algunos de nuestros compañeros de trabajo. Asimismo se realizó dos guiones que partieron de un trabajo previo de documentación bibliográfica y análisis de las entrevistas. Resultados: El trabajo favorece el aprendizaje de los alumnos, así como el conocimiento y manejo de las nuevas tecnologías de vídeos documentales. El CD-ROM permite la interactividad del usuario. Los materiales que se entregan son: CD-ROM, libreto que acompaña al CD-ROM y Memoria. Materiales utilizados: Bibliografía, grabadoras, ordenadores, cámaras de grabación, cámaras fotográficas, cámaras de vídeo y de montaje. No está publicado.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo presenta un CD-ROM que, como prototipo, recoge una investigación de la Arquitectura Rural en la comarca de Las Arribes a través de la documentación y trabajo de campo, prestando especial atención a sus protagonistas. El trabajo pretende tener una continuidad en todas las áreas del sistema social y en otras comarcas de la Comunidad de Castilla y León. Los profesores implicados provienen de varias áreas del conocimiento académico Antropologia Social, Audiovisual, Historia y Fotografía. Se solicitó la ayuda del profesor Oscar Sánchez para la revisión del guión y voz en off; al profesor Fernando Suárez para la maquetación del libreto, y al profesor David Alameda para la selección de las fotos que acompañan al libreto. Objetivos: recoger la memoria popular de la Comunidad Autónoma de Castilla y León en un formato de fácil manejo y tecnología asequible a profesorado y alumnos. Proporcionar un material didáctico que trasmita el conocimiento del medio rural al alumnado universitario. Mostrar la realidad social y material de la citada comarca. Fomentar no sólo la importancia de recoger la memoria popular a través de los testimonios de sus protagonistas sino también, las potencialidades que el mundo rural tiene en el desarrollo y conservación de sus recursos naturales y humanos. La metodología sigue la línea multidisciplinar del proyecto: metodología y técnicas de la antropología social, unidas a las técnicas documentalistas (área audiovisual) e informática para el diseño del CD-ROM. El proceso de realización de este trabajo ha sido complejo, puesto que ha habido que documentarse sobre el tema, desarrollar un trabajo de campo (observación participante y búsqueda de informantes), grabar los vídeos, fotografiar las casas, relizar entrevistas primero sin cámara y luego con cámara, grabar a los informantes seleccionados, montar los vídeos y revelar las fotografías, diseñar y maquetar el cd-rom. Asimismo se han realizado dos guiones que partieron de un trabajo previo de documentación bibliográfica y análisis de entrevistas. Resultados: el trabajo favorece el aprendizaje de los alumnos, así como el conocimiento y manejo de las nuevas tecnologías en videos documentales. El CD-ROM permite la interactividad del usuario. Los materiales utilizados han sido: bibliografía, grabadoras, ordenadores, cámaras de grabación, cámaras fotográficas, cámaras de vídeo y de montaje.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Número monográfico sobre Isabel la Católica y su tiempo

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

N??mero monogr??fico sobre Isabel la Cat??lica y su tiempo

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata de una introducción al tema monográfico al que está dedicado la revista. Se comenta que construir un edificio no sólo es ocupar un espacio sino que es un proceso que muestra valencias afectivas, recursos cognitivos y vivencias corporales, y al mismo tiempo, acuerdos sociales y valores culturales de las personas implicadas. Así, el edificio escolar es un exponente de las teorías pedagógicas existentes en el momento de su construcción. Como las relaciones entre arquitectura y educación son un caso específico de la relación entre el ser humano y su entorno, en la primera parte se explican las diferentes teorías sobre esta última. Después se describen los elementos que intervienen en el juego entre socialización y educación que los lugares arquitectónicos permiten. Luego se defiende el antiguo principio pedagógico que señala la utilidad educativa de observar el mundo en torno, con todas sus cosas. Y, por último, se presenta el resto de los trabajos del número monográfico de la revista.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se entiende el espacio arquitectónico como un componente fundamental en la construcción del sentido social de la vida humana y por tanto, se considera que la educación resulta una via muy importante para comprender y construir esas articulaciones. Se propone el uso en la enseñanza de la arquitectura de actividades que impliquen intercambio social para aumentar la capacidad de construir lugares y formas urbanas más adecuadas para la interrelación. Se parte de esta idea para analizar las relaciones entre arquitectura y educación desde una perspectiva dialógica. En esta perspectiva, desarrollada por el antropólogo y pensador lingüístico Mijail Bajtin, el concepto básico es la estructura cronotópica de los objetos culturales en general y los objetos arquitectónicos en particular. Así, la arquitectura es una estructura cultural sociofísica, y la educación una vía importante de modelización de estas estructuras culturales sociofísicas a través del desarrollo mental y personal.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se desarrolla una experiencia con estudiantes de COU en la que se estudia el medio social de Madrid a través de la evolución urbanística y arquitectónica que tuvo tras la Guerra Civil. Pretende estudiar los antecedentes nacionales e internacionales de la arquitectura de postguerra, conocer la ideología y las motivaciones sociales de las que deriva esta arquitectura en Madrid, estudiar el sentido imperial en el urbanismo madrileño, identificar las distintas etapas de la arquitectura desde 1936 a 1960, y concluir cuál ha sido el medio ambiente social al que ha dado lugar ese urbanismo y arquitectura. La metodología es activa, interdisciplinar y de trabajo en equipo. La evaluación se basa en un sistema pretest y postest y en la valoración del alumnado..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se propone una arquitectura de pizarra orientada a objetos a partir de la experiencia de desarrollo, uso y evaluación de distintos tipos de materiales educativos computadorizados. Se presenta un conjunto de planes de instrucción y reglas didácticas como guía para el desarrollo de Fuentes de Conocimiento de Control (FCC) y Fuentes de Conocimiento del Dominio (FCD). Finalmente se expone un método para el desarrollo de planes de aplicación del informático en instituciones educativas y para el desarrollo de sistemas de instrucción asistida por ordenador. Se basa en el desarrollo de sesiones de instrucción a través de la planificación de actividades didácticas para cada etapa del ciclo. La planificación se realiza por FCC, y el desarrollo con el alumnado de las actividades planificadas y se realiza por FCD. Coordinando el trabajo de las fuentes de conocimiento se definen las funciones de los objetos planificador de temas, etapas de ciclo de instrucción y la solución de la estrategia didáctica más adecuada para trabajar con el alumnado. El tutor supervisa la sesión de instrucción y actualiza el modelo del estudiante. La pizarra de control es el objeto que permite la comunicación entre los demás objetos del modelo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar las escuelas de Arquitectura en México y el papel del Dibujo en la enseñanza de la Arquitectura. Este documento se compone de dos partes. La primera abarca los capítulos del uno al cinco y revisa el caso de estudio, las escuelas de Arquitectura en México. Para tener un panorama adecuado a la cuestión, se incluyen referencias hacia la historiografía de la enseñanza de la Arquitectura europea, específicamente las Academias de Arte y los movimientos de vanguardia, ya que las influencias de estas secuencias históricas de la enseñanza se ven reflejadas tanto en los planes y programas de estudio de las escuelas mexicanas como en la propia arquitectura. En la segunda parte, los capítulos seis y siete, presentan planteamientos conjeturales acerca de la visualización actual del Dibujo y su relación con el proyecto y los mecanismos imaginativos del pensamiento. Las secciones que integran estos capítulos, aunque sus planteamientos están basados en lo investigado, constituyen líneas abiertas para investigaciones futuras sobre el tema, por lo que no deben considerarse conclusiones de las tesis, sino como postura teórica que dirigirá el sentido de otras investigaciones relacionadas con la cuestión, que deberán ser necesariamente ampliadas y contextualizadas en el ámbito de la Arquitectura americana y concretamente de México. Las condiciones de la enseñanza de la Arquitectura, en fin de siglo, resumen los acontecimientos académicos mediante los cuales, la pedagogía basada en el Dibujo y sustentada por una estructura teórica determinada, se sustituye sistemáticamente por otros campos de información comunicable, hasta casi hacerla desaparecer en lo operativo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Introducir en el aula actividades en lengua inglesa que se correspondan con las que tienen lugar en la vida real de los profesionales de la arquitectura. Cinco estudios de arquitectura en Londres. Se aplica el paradigma de la lingüística cognitiva a través de un enfoque basado en la experiencia de la realidad cotidiana de la vida profesional de los arquitectos de habla inglesa. Se confecciona un corpus de textos que se obtienen 'in situ' mediante la grabación de diferentes conversaciones en cinco estudios de arquitectura de Inglaterra y la posterior transcripción de las mismas. Sobre este material se aplican los principios y normas extraidos de la lingüística cognitiva. Para ello, se realiza un inventario de prototipos y categorías más frecuentes que aparecen en el corpus y hace hincapié en las metáforas que se utilizan en el transcurso de las distintas conversaciones. Grabaciones obtenidas en los estudios de arquitectura y sus correspondientes transcripciones, la observación, cuestionario y entrevista. Estudio cualitativo. Este corpus pone de manifiesto la existencia de parámetros de índole cognitiva en el género textual que conforman las conversaciones profesionales de habla inglesa. Se hallan fenómenos como la metáfora, metonimia y polisemia. El estudio de las metáforas conceptuales producidas por los arquitectos aporta información sobre su percepción profesional, su pensamiento y su forma de aprender. La conversación es la destreza más demandada por el mercado de trabajo. El material que se obtiene debe considerarse en un diseño de programa de inglés para estudiantes de arquitectura. La metáfora se revela como un recurso expresivo de aplicación interdisciplinar que facilita la comunicación.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Desarrollar una arquitectura y protocolo multiagente que permita coordinar la producción distribuida de conocimiento, reuniendo distintos estilos de interacción y separando los distintos tipos de conocimiento que presentan los productores, de forma que la calidad de los objetos producidos aumente de forma continuada y se reduzcan los conflictos durante su creación. La relación entre estos grupos de productores es participativa y permite a unos tomar parte en la actividad productora de otros. La arquitectura propuesta se ha evaluado con éxito mediante su aplicación a la creación compartida de objetos educativos o learning objects, demostrando que facilita la colaboración activa de varios diseñadores instructivos al crear materiales educativos.