1000 resultados para Arctowski, Henryk (1871-1958) -- Portraits
Resumo:
v.7 (1848)
Resumo:
El presente proyecto se propone investigar las reacciones que despertó la política de difusión del modelo peronista en América latina, fenómeno que adquirió mayor visibilidad inmediatamente durante el gobierno de facto que lo derrocó en 1955 y cuya gestión finalizó en 1958. Al respecto, la tarea de propaganda sumó a la capacidad de Perón para comunicarse con públicos masivos, la utilización de diferentes técnicas y la creación de organismos para propagar su modelo de conducción política en América Latina, durante la gestión 1946-1955. En tal sentido, numerosos discursos y prácticas fueron también entendidos como un modo de volver imprecisos los contornos de los espacios nacionales en la región. La recepción de esta política regional despertó posiciones antinómicas, que luego del golpe de estado de 1955, salieron más claramente a la superficie. Así, entre 1955 y 1958 tuvieron una influencia significativa en: los intentos de Perón por mantener su liderazgo a la distancia, las vinculaciones que entabló con diversos representantes de las dirigencias políticas continentales, la acción de los grupos peronistas dispersos en el Latinoamérica y la actitud ante las presiones ejercidas por gobierno de facto. Entretanto, para Perón el problema que significaba asegurarse la efectiva conducción del movimiento, sin su presencia física, era un tema prioritario y para lograrlo utilizó diversas estrategias. Este tema ha sido estudiado exhaustivamente por diversos autores para el caso argentino, no obstante son escasos y dispersos los estudios relativos a Latinoamérica. Si bien, existen algunos intentos de ordenar correspondencia y otros testimonios, todavía no se ha logrado reunir en un corpus sistemático las variadas fuentes, cuyas evidencias se encuentran sumamente fragmentadas y son de difícil acceso por sus condiciones de producción En definitiva, por ahora cada hallazgo constituye un indicio que nos orienta hacia posteriores exploraciones y permite visualizar su proyección posterior. En este contexto, nuestra hipótesis es que luego el golpe de 1955, los grupos proclives y opositores a la política regional del presiente derrocado constituyeron actores importantes en la posible comunicación con los grupos partidarios diseminados en América Latina, la intermediación con el movimiento en Argentina y la reconstrucción de la imagen del líder exilado, todo ello obstaculizado por la el proceso de desperonización, encarado por la Revolución Libertadora.
Resumo:
The present paper discusses the data obtained in shade and unshaded coffee plots at Piracicaba, São Paulo, Brazil. The results, analysed statistically, can be summarized as follows: a) unshaded plots produced 17% more than shaded ones; b) the percentage of coffee berry borer infestation was higher in shaded plots as compared with unshaded ones; c) the percentage of green (not ripened fruits) depends of the harvest time. When the harvest was retarded, the percentage of green fruits was higher in the shaded plots. When the percentage of green fruits was the same, both in shaded and unshaded plots, the percentage of ripened was higher and the percentage of dried fruits was lesser in the shaded plots as compared with unshaded ones; d) other comparisons as production of dried grains by the field fruits, relation between dried fruits and dried grains and cup-test by expert coffee-taster, did not show differences among shaded and unshaded plots.
Resumo:
Ascarophis brasiliensis recovered from the stomach of Trachinotus carolinus (L. 1766), is proposed as a new species and Procamallanus (Spirocamallanus) pereirai Annereaux, 1946 is redescribed from a new host: Paralonchurus brasiliensis (Steind., 1875). A. brasiliensis is more closely related to A. crassicolis Dollfus & Campana-Rouget, 1956, from which it differs mainly by the absence of cervical cuticular expansion and size of the eggs. The new species is also compared to A. cooperi johnston & Mawson, 1945 and A. girellae (Yamaguti, 1935) Campana-rouget, 1955. The validity of the proposed species is discussed.
Resumo:
Otodistomum cestoides (van Beneden, 1871) (Azygiidae: Digenea) is reported for the first time from Psammobatis scobina and Raja flavirostris. The skates were caught off the coast of San Antonio, Chile.
Resumo:
Os autores após examinarem um grande número de exemplares pertencentes ao grupo dos flebotomíneos de cinco espinhos do subgênero Helcocyrtomyia Barretto, 1962, verificaram a correlação dos sexos de Lutzomyia ferreirana que até o presente momento não estava definida.
Resumo:
In this paper we describe a new species of a non-biting midge of the genus Aedokritus Roback, 1958 (Chironominae, Chironomidae) from Brazil and Bolívia. That is the fifth species of this genus. The other species of the genus are: A. penicilligerus (Edwards, 1931), from Argentina and Peru; A. pruinescens (Edwards, 1931), from Argentina; A. platycnemis (Edwards, 1931), from Argentina; and A. sartis Roback, 1960, from Brazil.
Resumo:
En 1923, Ramón Plá i Armengol (1880-1958) fundó el Instituto Ravetllat-Pla para la comercialización y producción de dos productos antituberculosos (Hemo-Antitoxina y Suero Ravetllat-Pla) fundamentados en una teoría heterodoxa postulada por el veterinario Joaquim Ravetllat i Estech (1871-1923). A través del instituto creó una gran red internacional científico-comercial principalmente en Latinoamérica. Plá i Armengol fue doctor en medicina y participó activamente en la lucha antituberculosa en Cataluña sin dejar de lado su militancia socialista. A través de estos dos productos, logró crear un mercado que se sustentaba en una teoría heterodoxa que integraban sus principios e ideología.