1000 resultados para Antropología Social y Política


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo intenta abordar el interrogante que refiere a la dinámica que asume la lucha de la clase obrera en la Argentina de la década del noventa. Es decir, se propone observar las respuestas de la clase trabajadora -ocupada y desocupada- a las condiciones que presenta la ofensiva capitalista y la reestructuración social, en relación al modo de acumulación neoliberal y a las configuraciones particulares que asume el Estado en ese período histórico. Ahora bien, estas respuestas han sido objeto de observación desde una variada producción intelectual sobre la cual este trabajo se centrará. De esta manera, intentamos recuperar críticamente las categorías analíticas sobre dichos procesos que algunos de los investigadores más importantes del campo han desarrollado. En este sentido, es necesario analizar la acumulación capitalista, la forma que adopta el Estado y la dinámica de las luchas obreras, como dimensiones de unas mismas relaciones sociales capitalistas. Este trabajo intentará aproximarse a la determinación histórica específica que estos conceptos expresan analizándolos en el caso argentino en la década del noventa en particular. Y esta relación no es posible pensarla escindida de la relación básica de funcionamiento del capitalismo, la relación capital-trabajo

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Pucciarelli, Alfredo Raúl. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Actualmente son reconocidos los beneficios del deporte, la actividad física y la recreación para el desarrollo humano y social de las poblaciones y su afirmación como derechos humanos en diferentes instrumentos legales. Este derecho al deporte y al juego recreativo en la infancia se hace explícito en la Convención de los Derechos del Niño (ONU, 1989), en la Ley de Educación Nacional, y en la Ley de Protección Integral (Ley 26.061). El propósito de este trabajo es estudiar la implementación de políticas públicas mediante el estudio de caso en el Partido de La Matanza, en tres espacios socio-residenciales de villa o asentamientos urbanos, que tuvieron como población participante principal niños/as entre 4 y 14 años. Mediante la triangulación de perspectivas cualitativas se realizó un análisis en paralelo entre el enfoque teórico y metodológico del programa, y las prácticas objetivas desarrolladas en el territorio. Se reconocen los límites que tienen los programas orientados al "deporte social" para traducir en prácticas concretas el ideario del desarrollo humano desde un enfoque de derechos, los desafíos de cobertura y en particular de construcción e implementación de ofertas educativas de calidad en el campo del juego recreativo y el deporte

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo trata sobre la constitución del campo de la memoria política. Discute inicialmente la perspectiva de la memoria social y aborda, a partir de autores como Bourdieu y Habermas, la idea de un campo de la memoria política. Identifica dos momentos de inflexión en la constitución de ese campo. Un primer momento, en que la memoria política se inscribe en los procesos estatales de construcción de una memoria nacional y un segundo momento, que tiene como referencia principalmente el contexto de América Latina post-dictaduras, en el que se discute la memoria política como un campo relativamente autónomo y sus posibles efectos sobre el campo político

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo intenta abordar el interrogante que refiere a la dinámica que asume la lucha de la clase obrera en la Argentina de la década del noventa. Es decir, se propone observar las respuestas de la clase trabajadora -ocupada y desocupada- a las condiciones que presenta la ofensiva capitalista y la reestructuración social, en relación al modo de acumulación neoliberal y a las configuraciones particulares que asume el Estado en ese período histórico. Ahora bien, estas respuestas han sido objeto de observación desde una variada producción intelectual sobre la cual este trabajo se centrará. De esta manera, intentamos recuperar críticamente las categorías analíticas sobre dichos procesos que algunos de los investigadores más importantes del campo han desarrollado. En este sentido, es necesario analizar la acumulación capitalista, la forma que adopta el Estado y la dinámica de las luchas obreras, como dimensiones de unas mismas relaciones sociales capitalistas. Este trabajo intentará aproximarse a la determinación histórica específica que estos conceptos expresan analizándolos en el caso argentino en la década del noventa en particular. Y esta relación no es posible pensarla escindida de la relación básica de funcionamiento del capitalismo, la relación capital-trabajo

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Pucciarelli, Alfredo Raúl. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.