752 resultados para Altamira, Luis Moscoso Osorio y Mendoza , Conde de, 1657-1698
Resumo:
El escribano de cámara y gobernación Carlos Sáenz certifica la petición de beca del Colegio Mayor del Rosario por parte de Diego José de Baños 2. Tras el informe del rector Luis Antonio de Berrio confirmando la beca vacante la Real Audiencia de Santafé realiza el nombramiento de Diego de Baños en una de las becas asignadas para la ciudad de Tunja.
Resumo:
1. Petición de beca en el Colegio Mayor del Rosario por parte de Diego José de Baños 2. Decreto de la Real Audiencia pidiendo informe al rector del Colegio sobre la disponibilidad de la beca solicitada 3. Informe del rector Luis de Berrio confirmando la beca vacante para los naturales de la ciudad de Tunja y el nombramiento a Diego de Baños como acreedor de una de estas becas por tener las condiciones de hidalguía y ser descendiente de una de las "familias más antiguas del Reino". 4. Decreto de nombramiento en la beca solicitada a Diego de Baños.
Resumo:
El retiro del servicio de los empleados públicos aparece como una facultad reglada en las normas del empleo público que, cuando se da alguna de las hipótesis legales que lo hacen procedente, facultan al nominador para ejercer sus atribuciones legales, persiguiendo, ante todo, razones del servicio: su mejora, renovación, eficiencia y moralidad, entre otras. A partir del concepto de una buena administración del Estado, establecer la procedencia y elementos estructurales de una política de prevención del daño antijurídico en relación con el retiro del servicio de servidores públicos que, conforme al ordenamiento jurídico gozan de una especial protección constitucional. Conocer el concepto, el alcance, la regulación y desarrollo jurisprudencial de esta trascendental atribución para el servicio público, resulta indispensable para la debida aplicación del derecho, del ejercicio de las atribuciones públicas por parte de la Administración, y para la prevención del daño antijurídico.
Resumo:
Fol. 41-42 Cédula Real de 1715 concediéndole nuevamente una pensión anual de 500 ducados al Colegio Mayor del Rosario por diez años. Fol. 43- 44 Cédula Real de 14 de febrero de 1726 ordenando a las Cajas Reales de Santafé pagar la pensión concedida en 1715 al Colegio Mayor del Rosario para la manutención de sus cátedras. Fol. 47-52 Copia de otra Cédula real expedida en 14 de febrero de 1726 dando pautas sobre la administración del Colegio Mayor del Rosario (regulación de salarios, pensiones de estudiantes, periodos rectorales, cátedras) para afrontar su mala situación económica, también se pide cumplimiento en el pago de la pensión de 500 ducados, incluye el registro de recepción y obedecimiento de la Cédula
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
El movimiento plástico desarrollado en Mendoza en la década del '50 congregó a un grupo de jóvenes artistas con un ideal común: acercar el arte a la mayoría, partiendo de la consideración de la producción artística como trabajo colectivo. Constituyeron el Club de Grabados y Taller de Murales, emprendimientos originados en el pequeño taller del maestro Luis Quesada, quien congregaba a estudiantes de arte e intelectuales para experimentar la técnica del grabado y debatir sobre temas que colocaban a la actividad artística en relación con la realidad social, política, económica de época. Lo llamaron Taller de Arte Popular Realista y fue la matriz ideológica y experimental de la que surgirán luego una serie de proyectos tendientes a difundir la práctica de un arte comprometido socialmente.
Resumo:
El Neoperonismo o peronismo sin Perón fue uno de los resultantes de la política proscriptiva ideada por los vencedores de la llamada Revolución Libertadora. Representó el intento de algunos dirigentes peronistas locales de evitar la dispersión de los votos peronistas y, al mismo tiempo, apoderarse de una cuota del poder vacante debido al exilio del jefe del Movimiento Gral. Juan Domingo Perón. El neoperonismo tuvo gran auge en las provincias del interior, y Mendoza fue uno de los principales centros donde se gestó y alcanzó un inusitado desarrollo, a través de los partidos Tres Banderas y posteriormente del Movimiento Popular Mendocino. De allí que el propósito de este trabajo es dilucidar las razones por las cuales el neoperonismo surgió y alcanzó tanto éxito en nuestra provincia, así como también el entramado político que hizo posible su estrepitosa caída.
Resumo:
El objetivo de este artículo es proporcionar un marco que permita dimensionar y objetivar la diversidad de experiencias sociales de los mendocinos en los últimos 20 años. Concretamos esta meta, fragmentariamente, a partir de la recopilación y análisis de estudios de actualidad sobre los cambios en la estructura social del país y de la provincia. Debido a las limitaciones existentes –baches de información, magnitud, complejidad y velocidad de las transformaciones ocurridas–, consideramos solo indicadores disponibles, referidos principalmente a los aglomerados urbanos de Argentina y Mendoza. Para dar cuenta de la dinámica estructural, utilizamos el concepto régimen social de acumulación (RSA).
Resumo:
El proyecto desarrolla la identidad y un sistema de comunicación integral para promocionar y difundir los "Caminos de Altamira"en el departamento de San Carlos ubicado al oeste de la Provincia de Mendoza. Ofrecen un turismo rural puro, donde los prestadores de los servicios son vecinos genuinos del lugar; los cuales tienen el objetivo de compartir con los visitantes una imagen fiel de la cultura y el disfrute de la vida de campo. Para la promoción de este circuito turístico se diseñaron piezas editoriales como multimediales y se plantea un sistema de señalética que se integre al paisaje rural.
Resumo:
Fil: Ghilini, Anabela. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.
Resumo:
A partir del libro El Lectoespectador de Vicente Luis Mora (2012), y en relación con una serie de bibliografía crítica en torno a la internacionalidad del arte y la cultura contemporánea, el presente artículo procura enarbolar una reflexión sobre el desenvolvimiento de la teoría y la crítica española contemporánea dentro de lo que, a partir de Eloy Fernández Porta (2007), se denominó la era "Afterpop". Asimismo, se intenta postular una reflexión en torno a un nuevo estatuto de lo crítico-literario a partir del encuentro que se produce entre literatura y era digital
Resumo:
A partir del libro El Lectoespectador de Vicente Luis Mora (2012), y en relación con una serie de bibliografía crítica en torno a la internacionalidad del arte y la cultura contemporánea, el presente artículo procura enarbolar una reflexión sobre el desenvolvimiento de la teoría y la crítica española contemporánea dentro de lo que, a partir de Eloy Fernández Porta (2007), se denominó la era "Afterpop". Asimismo, se intenta postular una reflexión en torno a un nuevo estatuto de lo crítico-literario a partir del encuentro que se produce entre literatura y era digital
Resumo:
Fil: Ghilini, Anabela. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.
Resumo:
A partir del libro El Lectoespectador de Vicente Luis Mora (2012), y en relación con una serie de bibliografía crítica en torno a la internacionalidad del arte y la cultura contemporánea, el presente artículo procura enarbolar una reflexión sobre el desenvolvimiento de la teoría y la crítica española contemporánea dentro de lo que, a partir de Eloy Fernández Porta (2007), se denominó la era "Afterpop". Asimismo, se intenta postular una reflexión en torno a un nuevo estatuto de lo crítico-literario a partir del encuentro que se produce entre literatura y era digital
Resumo:
Fil: Ghilini, Anabela. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.