990 resultados para Alta altitude
Resumo:
En la región pampeana los sistemas agrícolas han consolidado su participación en el uso de la tierra respecto a los ganaderos. Se considera que en el 80 por ciento de la superficie agrícola de la región se realiza soja sin rotación de cultivos (SAGP y A, 2008). La preponderancia de los cultivos de verano, y específicamente de la soja, en los sistemas productivos también prolonga el tiempo que los lotes quedan sin cobertura entre el lapso de dos secuencias de siembra de cultivos de verano. Una manera de mitigar la disminución del aporte de residuos ya sea en forma de rastrojo o proveniente de raíces sería lograr, una adecuada cobertura del suelo, utilizando especies gramíneas de crecimiento invernal como cultivo de cobertura (CC) en el prolongado tiempo que media entre las siembras de cultivos de verano. El objetivo de este trabajo fue evaluar la eficiencia de producción de materia seca (MS) de avena y raigrás utilizados como CC y las consecuencias sobre el rendimiento de soja, y propiedades edáficas asociadas al carbono en un suelo Hapludol éntico del Centro oeste de la provincia de Buenos Aires durante cinco campañas agrícolas en una secuencia con alta frecuencia de soja (...) A través de los resultados obtenidos durante estos 5 años, muy distintos climáticamente, se concluye que los CC podrían ser tecnologías de manejo de bajo costo con potencialidad de mitigar los efectos adversos que generaría la alta frecuencia de soja en suelos de textura franco-arenosa. Afectando positivamente las propiedades relacionadas con el C, COP, DA, PT e IB, sin producir cambios negativos sobre el cultivo de renta (soja)
Resumo:
La diversidad genética es un requisito para el cambio evolutivo. Por consiguiente, la conservación de la diversidad genética dentro de las especies es importante para asegurar el potencial de adaptación en un medio ambiente cambiante. La variación genética de los rasgos de importancia adaptativa se puede medir mediante la observación de la variación fenotípica en los ensayos de ambiente común. De acuerdo a su área de distribución y productividad potencial, Nothofagus pumilio (Poepp. et Endl.) es la especie arbórea nativa más importante de la Patagonia. Se halla en bosques puros en el límite superior arbóreo a ambos lados de la Cordillera de los Andes. El objetivo de este estudio fue evaluar la variación geográfica y genética de poblaciones naturales de la especie en rasgos cuantitativos potencialmente adaptativos. Se muestrearon poblaciones naturales de la Provincia de Chubut representando los tres gradientes ambientales más relevantes de su área de distribución: latitudinal, altitudinal y de precipitación. Se analizó variación natural en caracteres seminales y se instalaron ensayos de ambiente común en los que se evaluaron variables correspondientes a plántulas en invernadero y plantines en campo. Con los datos obtenidos se estudió variación en caracteres cuantitativos entre y dentro de poblaciones. Los resultados principales muestran evidencias de variación clinal y ecotípica en los gradientes latitudinal y altitudinal, respectivamente, con indicios de adaptación local en el caso del gradiente altitudinal. También se verificó variación genética entre morfotipos. En algunas de las variables consideradas se registró una importante diversidad genética, tanto entre como dentro de poblaciones, mientras que en otras la diversidad fue muy baja. En la discusión se da cuenta del complejo patrón de variación geográfica y genética de la especie, presumiblemente determinado por factores históricos (probablemente relacionado con la última glaciación) y la presión de selección que opera actualmente. Las diferencias fueron evidentes en los gradientes evaluados y entre los diferentes tipos de caracteres, operando procesos de adaptación local y plasticidad fenotípica en un equilibrio variable.
Resumo:
p.1-4
Resumo:
La diversidad genética es un requisito para el cambio evolutivo. Por consiguiente, la conservación de la diversidad genética dentro de las especies es importante para asegurar el potencial de adaptación en un medio ambiente cambiante. La variación genética de los rasgos de importancia adaptativa se puede medir mediante la observación de la variación fenotípica en los ensayos de ambiente común. De acuerdo a su área de distribución y productividad potencial, Nothofagus pumilio (Poepp. et Endl.)es la especie arbórea nativa más importante de la Patagonia. Se halla en bosques puros en el límite superior arbóreo a ambos lados de la Cordillera de los Andes. El objetivo de este estudio fue evaluar la variación geográfica y genética de poblaciones naturales de la especie en rasgos cuantitativos potencialmente adaptativos. Se muestrearon poblaciones naturales de la Provincia de Chubut representando los tres gradientes ambientales más relevantes de su área de distribución: latitudinal, altitudinal y de precipitación. Se analizó variación natural en caracteres seminales y se instalaron ensayos de ambiente común en los que se evaluaron variables correspondientes a plántulas en invernadero y plantines en campo. Con los datos obtenidos se estudió variación en caracteres cuantitativos entre y dentro de poblaciones. Los resultados principales muestran evidencias de variación clinal y ecotípica en los gradientes latitudinal y altitudinal, respectivamente, con indicios de adaptación local en el caso del gradiente altitudinal. También se verificó variación genética entre morfotipos. En algunas de las variables consideradas se registró una importante diversidad genética, tanto entre como dentro de poblaciones, mientras que en otras la diversidad fue muy baja. En la discusión se da cuenta del complejo patrón de variación geográfica y genética de la especie, presumiblemente determinado por factores históricos (probablemente relacionado con la última glaciación)y la presión de selección que opera actualmente. Las diferencias fueron evidentes en los gradientes evaluados y entre los diferentes tipos de caracteres, operando procesos de adaptación local y plasticidad fenotípica en un equilibrio variable.
Resumo:
En el presente trabajo se lleva a cabo el estudio sinfitosociológico de las cuencas alta ymedia del río Curueño (León), en base a la toma de sininventarios de vegetación y se realiza la cartografía de las series presentes en dicho territorio.
Resumo:
Se presenta el mapa de las series de vegetación de la cuenca alta del río Porma: se ha realizado basándose en datos geológicos, bioclimáticos, fitogeográficos y sinfitosociológicos.
Resumo:
In this paper, the vegetal landscape from higher part of Bernesga river (León province) by means of several climatophilous and edaphophilous vegetation series. A mapa of vegetasion series from higher part of Bernesga rrver is presenled.
Resumo:
Winter is an energetically stressful period for small mammals as increasing demands for thermoregulation are often coupled with shortages of food supply. In sub-tropical savannah, Hottentot golden moles (Ambysomus hottentottus longiceps) forage throughout the year and for lone periods of each day. This may enable them to acquire sufficient resources from an insectivorous prey base that is both widely dispersed and energetically costly to obtain. However, they also inhabit much cooler regions; how their energy budgets are managed in these areas is unknown. We measured the daily energy expenditure (DEE), resting metabolic rate (RMR) and water turnover (WTO) of free-living golden moles during both winter and summer at high altitude (1500 m). We used measurements of deuterium dilution to estimate body fat during these two periods. DEE, WTO and body mass did not differ significantly between seasons. However, RMR values were higher during the winter than the summer and, in the latter case were also lower than allometric predictions. Body fat was also higher during the winter. Calculations show that during the winter they may restrict activity to shorter, more intense periods. This, together with an increase in thermal insulation, might enable them to survive the cold. (c) 2005 Elsevier Inc. All rights reserved.
Resumo:
Introduction: The most effective treatment for high altitude sickness is prompt descent. However, rapid descent is sometimes impossible and alternative solutions are desirable. Supplemental oxygen at ambient pressure and hyperbaric oxygen in a hyperbaric tent have both been demonstrated to improve symptoms and increase arterial oxygenation (SaO(2)) in those with high altitude sickness; however, their use in combination has not previously been described in a controlled study. Methods and Results: In this feasibility study, the SaO(2) of six healthy, well-acclimatized participants rose from 76.5 to 97.5% at 4900 m and 72.5 to 96.0% at 5700 m following the administration of oxygen via a nasal demand circuit (33 ml of oxygen per pulse) inside a hyperbaric tent (107 mmHg above ambient barometric pressure) (p