962 resultados para Al Capone 1899-1947. Biografía


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El presente artículo presenta la biografía del compositor ruso Alejo Vladimir Abutcov (1872-1945), quien se instaló en 1924 en la localidad de San Pedro del Atuel (Mendoza, Argentina) con el objetivo de formar una colonia tolstoiana. Abutcov se convirtió en el pionero de la enseñanza musical institucionalizada en el sur de la provincia de Mendoza al crear en la ciudad de General Alvear el Conservatorio “Schubert", en 1928. Se presenta, asimismo, el catálogo parcial de sus obras de acuerdo con los datos obtenidos en diversas fuentes.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La popularidad de las biografías noveladas en los años 20-30 del siglo XX en España se hace notar en las ediciones de la Revista de Occidente, en las que se publican tanto textos extranjeros como biografías escritas por Fernando Vela, Benjamín Jarnés o Rosa Chacel. Definidas por los propios autores como producciones 'entre la historia y la literatura', cuyo proceso de creación se basa en la evocación o intuición de la vida biografiada, la biografía se aleja de la 'imparcialidad documental del historiador' para penetrar en el 'punto de vista del escritor'. Nuestro trabajo pretende mostrar la importancia que adquiere este género dentro de la Revista de Occidente, al operar como una especie legitimador de la teoría 'vitalista' y el perspectivismo de Ortega y Gasset, una vez que invierte el concepto de historia, que deja de ser un proceso colectivo para convertirse en la expresión de un ser en el mundo y establece el protagonismo del individuo, sea el biógrafo o el biografiado

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente trabajo se compararán los cambios en la distribución espacial de la población de Argentina y México, según las transformaciones agrarias entre las décadas de 1940 a 2000 para observar la incidencia de la implementación de la agroindustria en los movimientos poblacionales rural-urbano. La elección de México como unidad de análisis se basa en que fue el primer país en el que se inició el proceso de tecnificación en el agro bajo el nombre de ?Revolución Verde? en la segunda posguerra, para luego expandirse hacia el resto de Latinoamérica. El caso de México se comparará con el de Argentina, país con el que comparte un mismo criterio clasificatorio referido a la distinción entre poblaciones rurales y urbanas. A través de los movimientos migratorios del campo a la ciudad, pretendemos observar cómo influyó en ellos, la tecnificación de la producción agropecuaria que dio lugar a una 'agricultura sin sujetos'

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En la introducción del primer tomo de la Historia de la literatura argentina, Ricardo Rojas citas un breve comentario de Gaston Paris sobre la atención acordada por el público francés a los textos medievales, que apareció en La poésie du Moyen Age (primera edición de 1885). Esta referencia de Rojas al filólogo francés parece funcionar como legitimación de su propia actividad en tanto manifiesta una comunión de ideas respecto de la lengua, la literatura y la cultura de cada país, en un periodo signado por la búsqueda de las identidades nacionales. En esta comunicación se intentará construir una biografía académica de Ricardo Rojas a través de un análisis comparativo de las figuras del erudito argentino y el romanista francés, con el fin de demostrar que, a partir de la figura de Gaston Paris, Rojas impulsa, en su Historia de la literatura argentina, la consolidación del académico argentino.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La popularidad de las biografías noveladas en los años 20-30 del siglo XX en España se hace notar en las ediciones de la Revista de Occidente, en las que se publican tanto textos extranjeros como biografías escritas por Fernando Vela, Benjamín Jarnés o Rosa Chacel. Definidas por los propios autores como producciones 'entre la historia y la literatura', cuyo proceso de creación se basa en la evocación o intuición de la vida biografiada, la biografía se aleja de la 'imparcialidad documental del historiador' para penetrar en el 'punto de vista del escritor'. Nuestro trabajo pretende mostrar la importancia que adquiere este género dentro de la Revista de Occidente, al operar como una especie legitimador de la teoría 'vitalista' y el perspectivismo de Ortega y Gasset, una vez que invierte el concepto de historia, que deja de ser un proceso colectivo para convertirse en la expresión de un ser en el mundo y establece el protagonismo del individuo, sea el biógrafo o el biografiado

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En 1899 Rubén Darío publicó en La Nación el retrato de un escritor casi desconocido en la Argentina: Ramón del Valle Inclán. En 1910, durante su visita a la Argentina, Valle Inclán dictó varias conferencias sobre literatura y arte, que sólo han quedado registradas en extensas crónicas en La Nación y La Prensa. Se analizarán algunos retratos de Valle Inclán aparecidos en la prensa porteña durante el período 1899-1910, así como también, la imagen de escritor construida en una de sus conferencias, con el objetivo de vislumbrar cómo los retratos y su imagen de escritor se influían mutuamente

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La llegada a la presidencia de Juan Perón en 1946, significó para el agro argentino la continuidad de algunas políticas desarrolladas antes de la Revolución de 1943 y profundizadas por ésta. A esas decisiones de carácter productivo y de comercialización se sumaron aquellas orientadas a la mejora de la clase trabajadora rural, sector descuidado hasta el momento. La aplicación del Estatuto del Peón Rural (1947) en un territorio de frontera productiva y ocupacional como el Chaco, en un contexto local desfavorable, despertó uno de los más agitados enfrentamientos entre las entidades Cooperativas agrícolas-en representación de sus asociados- y la Administración local encargada de su aplicación. Es objetivo de este trabajo estudiar, desde la documentación que produjeron las cooperativas y los medios gráficos locales, el conflicto que se despertó en el Chaco al momento de implementarse el Estatuto del Peón

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La llegada a la presidencia de Juan Perón en 1946, significó para el agro argentino la continuidad de algunas políticas desarrolladas antes de la Revolución de 1943 y profundizadas por ésta. A esas decisiones de carácter productivo y de comercialización se sumaron aquellas orientadas a la mejora de la clase trabajadora rural, sector descuidado hasta el momento. La aplicación del Estatuto del Peón Rural (1947) en un territorio de frontera productiva y ocupacional como el Chaco, en un contexto local desfavorable, despertó uno de los más agitados enfrentamientos entre las entidades Cooperativas agrícolas-en representación de sus asociados- y la Administración local encargada de su aplicación. Es objetivo de este trabajo estudiar, desde la documentación que produjeron las cooperativas y los medios gráficos locales, el conflicto que se despertó en el Chaco al momento de implementarse el Estatuto del Peón

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La popularidad de las biografías noveladas en los años 20-30 del siglo XX en España se hace notar en las ediciones de la Revista de Occidente, en las que se publican tanto textos extranjeros como biografías escritas por Fernando Vela, Benjamín Jarnés o Rosa Chacel. Definidas por los propios autores como producciones 'entre la historia y la literatura', cuyo proceso de creación se basa en la evocación o intuición de la vida biografiada, la biografía se aleja de la 'imparcialidad documental del historiador' para penetrar en el 'punto de vista del escritor'. Nuestro trabajo pretende mostrar la importancia que adquiere este género dentro de la Revista de Occidente, al operar como una especie legitimador de la teoría 'vitalista' y el perspectivismo de Ortega y Gasset, una vez que invierte el concepto de historia, que deja de ser un proceso colectivo para convertirse en la expresión de un ser en el mundo y establece el protagonismo del individuo, sea el biógrafo o el biografiado

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Esta ponencia tiene la intención de comunicar algunos fundamentos que orientan nuestras prácticas docentes en Teoría Educativa, materia que se dicta para los estudiantes de los distintos profesorados de la Universidad Nacional del Sur. En particular, nos centramos en el análisis de una actividad de aprendizaje diseñada e implementada para promover la reflexión pedagógica. Quienes conformamos la cátedra, enfrentamos cada año el desafío de poner en contacto con un objeto social complejo - el fenómeno educativo - a un alumnado caracterizado por la diversidad y la heterogeneidad, desde sus disciplinas formativas de origen, edades y trayectorias escolares y socio - culturales previas. Para buena parte de los estudiantes, es ésta la primera vez que se relacionan con ideas pedagógicas. Para ellos, se hace necesario abrir espacios académicos que, a partir de la contrastación de sus preconcepciones y mediante la reflexión crítica y la construcción creativa de saberes y experiencias, favorezcan el cambio conceptual. En ese contexto, la propuesta de actividades que se les presenta a los alumnos en uno de los primeros encuentros de trabajos prácticos incluye una breve redacción de su propia biografía escolar. Es claro advertir que esta actividad forma parte de un proyecto pedagógico más amplio, con el cual intentamos generar oportunidades de aprendizaje estimulantes y cuestionadoras para la formación de profesionales de la educación. ¿Por qué recurrimos a la narración de la biografía escolar en Teoría Educativa? En respuesta a este interrogante y como breve sustento conceptual, sostenemos que las personas se constituyen desde las experiencias cotidianas protagonizadas a lo largo de su trayecto vital. Entre éstas, el paso por la escuela emerge como uno de los sucesos de mayor continuidad y permanencia. Pero, las múltiples vivencias no son inocuas, sino que imprimen huellas sutiles, frecuentemente implícitas, que se manifiestan a modo de ideas, creencias, valoraciones sobre la realidad (social, educativa, entre otras dimensiones) en la que se insertan, condicionando la mirada. La propuesta de escribir su biografía escolar insta a los alumnos a actualizar viejos recuerdos, a traer al presente momentos significativos. Esta recuperación de imágenes acerca de la escuela, sus actores, sus prácticas habituales da lugar a desandar los caminos transitados y habilita la relectura de las marcas inscriptas en sus subjetividades desde los planteos teóricos abordados. Estamos convencidas del valor formativo de la problematización de sus biografías escolares, en cuanto favorece la puesta en tensión de concepciones de sentido común con un pensamiento crítico - reflexivo

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente trabajo se compararán los cambios en la distribución espacial de la población de Argentina y México, según las transformaciones agrarias entre las décadas de 1940 a 2000 para observar la incidencia de la implementación de la agroindustria en los movimientos poblacionales rural-urbano. La elección de México como unidad de análisis se basa en que fue el primer país en el que se inició el proceso de tecnificación en el agro bajo el nombre de ?Revolución Verde? en la segunda posguerra, para luego expandirse hacia el resto de Latinoamérica. El caso de México se comparará con el de Argentina, país con el que comparte un mismo criterio clasificatorio referido a la distinción entre poblaciones rurales y urbanas. A través de los movimientos migratorios del campo a la ciudad, pretendemos observar cómo influyó en ellos, la tecnificación de la producción agropecuaria que dio lugar a una 'agricultura sin sujetos'

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En la introducción del primer tomo de la Historia de la literatura argentina, Ricardo Rojas citas un breve comentario de Gaston Paris sobre la atención acordada por el público francés a los textos medievales, que apareció en La poésie du Moyen Age (primera edición de 1885). Esta referencia de Rojas al filólogo francés parece funcionar como legitimación de su propia actividad en tanto manifiesta una comunión de ideas respecto de la lengua, la literatura y la cultura de cada país, en un periodo signado por la búsqueda de las identidades nacionales. En esta comunicación se intentará construir una biografía académica de Ricardo Rojas a través de un análisis comparativo de las figuras del erudito argentino y el romanista francés, con el fin de demostrar que, a partir de la figura de Gaston Paris, Rojas impulsa, en su Historia de la literatura argentina, la consolidación del académico argentino.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La popularidad de las biografías noveladas en los años 20-30 del siglo XX en España se hace notar en las ediciones de la Revista de Occidente, en las que se publican tanto textos extranjeros como biografías escritas por Fernando Vela, Benjamín Jarnés o Rosa Chacel. Definidas por los propios autores como producciones 'entre la historia y la literatura', cuyo proceso de creación se basa en la evocación o intuición de la vida biografiada, la biografía se aleja de la 'imparcialidad documental del historiador' para penetrar en el 'punto de vista del escritor'. Nuestro trabajo pretende mostrar la importancia que adquiere este género dentro de la Revista de Occidente, al operar como una especie legitimador de la teoría 'vitalista' y el perspectivismo de Ortega y Gasset, una vez que invierte el concepto de historia, que deja de ser un proceso colectivo para convertirse en la expresión de un ser en el mundo y establece el protagonismo del individuo, sea el biógrafo o el biografiado

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En 1899 Rubén Darío publicó en La Nación el retrato de un escritor casi desconocido en la Argentina: Ramón del Valle Inclán. En 1910, durante su visita a la Argentina, Valle Inclán dictó varias conferencias sobre literatura y arte, que sólo han quedado registradas en extensas crónicas en La Nación y La Prensa. Se analizarán algunos retratos de Valle Inclán aparecidos en la prensa porteña durante el período 1899-1910, así como también, la imagen de escritor construida en una de sus conferencias, con el objetivo de vislumbrar cómo los retratos y su imagen de escritor se influían mutuamente