980 resultados para Adams, Sarah Flower, 1805-1848.


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Bees visiting flowers of Bertholletia excelsa. (Brazil Nut tree) and Couratari tenuicarpa were collected, their behavior described and the pollen found clinging to their dorsal thorax and stored on their legs was identified. Female bees of Xylocopa frontalis(Olivier) and males of Eulaema mocsaryi (Friese) are apparently effective pollinators of Couratari in igapó near Manaus. Female bees of Euplusia seabrai Moure in litt., Epicharis umbraculata (Fabricius), Epicharis rustica (Olivier) and Eulaema nigrita(Lepeletier), as well as male bees of Eulaema cingulata(Fabricius) and Eulaema nigrita are apparently effective pollinators of adult Brazil Nut trees in the Aleixo plantation near Manaus. Only large bees capable of uncurling the floral androecium can effectively pollinate Couratari or Bertholletia.Pollen analysis indicated that all bees captured carried pollen of the host tree in question and had been foraging on flowers of plant species common in secondary growth. Secondary growth near the Aleixo plantation supports a bee guild which appeared to effectively pollinate almost every flower on the Brazil Nut tree studied. Proximity to primary forest (and to those Euglossine bee species which occur only in primary forest) therefore does not appear to be necessary for pollination of Brazil Nut trees.In the Aleixo plantation chronic low fruit set is probably due to some factor other than pollination. Since natural occurrences of Brazil Nut trees to the north and south of Manaus are associated with a higher soil fertility, low production at the Aleixo plantation may be due to deficiencies of the soil.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

The volatile constituents obtained from the pentane extract, using simultaneous distillation-extraction of the flowers of Encyclia vespa and E. fragrans were analysed by GC/ MS. The main volatile components identified in the flowers of E. vespa were terpinen-4-ol (20.3%), verbenone (14.8%), trans-verbenol (13.6%) and x-pinene (11.8%). The major volatiles of the flowers of E. fragrans were terpinen-4-ol (18.3%), (2Z,6E)-farnesol (15.4%) and trans-verbenol (10.2%).

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Tese de Doutoramento em Biologia de Plantas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

v.1-2=no.1-71 (1787-1790) [Lacks:no.27]

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

v.11-12=no.361-432 (1797-1798)

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

v.13-14=no.433-504 (1799-1800)

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

v.3-4:no.73-144 (1790-1791)

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

v.5-6=no.145-216 (1792-1793)

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

v.7-8=no.217-288 (1794)

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

v.9-10=no.289-360 (1795-1796)

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Identificación y caracterización del problema: El fenotipo floral puede explicarse como respuesta adaptativa a los polinizadores. Sin embargo, está también influido por otros procesos como aislamiento geográfico, contexto histórico, efectos ambientales así como limitaciones filogenéticas y de desarrollo. Aunque las presiones selectivas ejercidas por un grupo funcional de polinizadores es supuestamente una característica prevalente que subyace a la evolución floral y especiación en los estudios de la biología evolutiva de las flores, la evidencia sobre importancia de los polinizadores como fuerzas moldeadoras del fenotipo floral es escasa y equívoca. Hipótesis Los patrones de variación de caracteres florales relacionados al ajuste flor-polinizador son explicados por la selección contemporánea y pasada ejercida por los polinizadores más eficientes. Objetivos: Estudiar la influencia de los polinizadores y de otros procesos como aislamiento geográfico, contexto histórico, efectos ambientales así como limitaciones filogenéticas y de desarrollo, como fuerzas moldeadoras del fenotipo floral dentro y entre poblaciones de una misma especie, así como entre especies diferentes. Materiales y métodos: Se encarará el estudio de sistemas plantas-polinizador sobre cuyo funcionamiento tenemos conocimientos previos y resultados publicados con aproximaciones que resultaron exitosas en otros estudios realizados por nosotros o con aproximaciones que son novedosas en los estudios de estos sistemas. Se integrarán aproximaciones de morfometría clásica y geométrica, de análisis filogenético y filogeográfico, análisis de contrastes independientes, de modelado predictivo de nicho, de selección e integración fenotípica en distintas especies o grupos de especies. Resultados esperados Los estudios de selección fenotípica deberán servir para demostrar si caracteres claves en el ajuste flor-polinizador son contemporáneamente blanco de la selección natural, si similar selección pasada ha dejado su impronta en la estructura de covariación (integración) y si esos caracteres son heredables. A nivel inter-poblacional, se espera demostrar que esta variación geográfica en atributos florales está relacionada con el ensamble de polinizadores cambiantes, y que esta variación se reflejada en la estructura genética geográfica, y que distintos escenarios selectivos (históricos y ecológicos como distintos ensambles de polinizadores) tienen consecuencias en los patrones de selección contemporánea (selección fenotípica) o pasada (integración). A nivel inter-específico, sobre estos antecedentes se plantean dos posibles situaciones de estudio en especies de plantas filogenéticamente hermanas que conviven y que ya sea, que comparten la misma especie de abeja polinizadora o que presentan dos sistemas de polinización contrastantes (aves o abejas) y forman una zona híbrida. Importancia del proyecto: Poder responder preguntas relevantes sobre biología evolutiva tomando como modelo al efecto selectivo de polinizadores sobre distintas especie de plantas nativas del Córdoba y otras regiones del país. Por otro lado, el conocimiento de los sistemas planta/polinizador impacta sobre la conservación de interacciones, el sustento de la biodiversidad. Esto contribuiría a la elaboración de protocolos de conservación de especies nativas del país.