998 resultados para AUDITORIA MEDICA
Resumo:
v.4
Resumo:
La contabilidad a través de los estados financieros, concebidos como instrumentos que proporcionan un resumen de la situación patrimonial de las organizaciones y de sus evoluciones económicas y financieras, cumple un trascendente rol en la sociedad que consiste en suministrar información a ser utilizada en los procesos decisorios de los principales agentes que intervienen en la economía (inversores, acreedores, empleados, sindicados, mercados de valores, clientes, proveedores, estado, etc.). La importancia que fueron adquiriendo los estados financieros, como satisfactores de las demandas informativas de los interesados en su contenido, produjo la imperiosa necesidad de contar con una seguridad razonable de que la información incorporada en los mismos se encuentre libre de errores u omisiones significativos, que pudieran distorsionar las decisiones a ser tomadas por sus usuarios. Fue de este modo que la auditoría de estados financieros, dentro de los servicios de que agregan credibilidad a la información, se erigió en el proceso destinado a tal fin. En este contexto, la auditoría de estados financieros se convirtió en el proceso estructurado, llevado a cabo por un auditor independiente, con vistas a arribar a una conclusión respecto a si la información contenida por los estados financieros, refleja razonablemente o no la situación patrimonial y la evolución económica y financiera de una organización por el período que abarcan, conforme a las disposiciones consagradas en ordenamiento contable utilizado como referencia. El riesgo de auditoría, concebido como la medida que refleja la posibilidad de que el auditor arribe a una conclusión equivocada respecto de la forma en que los estados contables reflejan la situación patrimonial y la evolución económica y financiera por el período que comprenden, adquiere una relevancia inusitada dentro del proceso de auditoría de estados financieros. Los principales ordenamientos en materia de auditoría de estados financieros proponen una metodología de cálculo del riesgo de auditoría en donde el mismo se concibe como el producto de los siguientes componentes: a) riesgo inherente (posibilidad de que la información contenida por los estados financieros contenga errores u omisiones significativas en si misma), b) riesgo de falta de control (posibilidad de que el sistema de control interno no prevenga, detecte o corrija errores u omisiones propios de la información contenida por los estados financieros en si misma), y c) riesgo de falta de detección (posibilidad de que información con errores u omisiones no siendo prevenida, detectada o corregida por el sistema de control interno tampoco sea advertida como consecuencia de la aplicación de los procedimientos de auditoría). Existió un primer enfoque en relación a forma de determinación del riesgo de auditoría que se caracterizó por: a) una concepción reducida de los posibles factores determinantes de los diferentes tipos de riesgos, b) una visión transaccional y desintegrada de la organización y de la información, y c) una valoración de los riesgos apoyada fuertemente en el criterio profesional del auditor. La referida orientación en relación a los aspectos metodológicos de determinación del riesgo de auditoría, denominada “enfoque tradicional”, fue identificada por académicos y profesionales, como la principal causa del fracaso de la auditoría de estados financieros en reconocidos escándalos financieros (casos: Enron, Worldcom, Parmalat, etc.) que trajeron aparejadas un conjunto de consecuencias sociales de profundo impacto (cuantiosas pérdidas económicas, descrédito de la auditoría como proceso que agrega credibilidad a la información contenida en los estados financieros, sanciones de naturaleza penal, civil y profesional a auditores e integrantes de organismos encargados de controlar la ejecución de auditorias, etc.) A los efectos de superar las deficiencias del enfoque tradicional, relacionado con la metodología de determinación del riesgo de auditoría, se desarrolló un nuevo enfoque, conocido como auditoría basada en riesgos, el cual se caracteriza por: a) una concepción amplia de los posibles factores que inciden sobre los componentes del riesgo de auditoría, b) una visión estratégica, sistémica e integrada de la organización y de la información generada por ella y c) la pretensión de la utilización de herramientas objetivas en la valoración de riesgos. La auditoría basada en riesgos ataca el corazón mismo de la auditoría de estados financieros que es el modelo de riesgos de auditoría, haciendo foco en los riesgos de negocio de las organizaciones. El presente proyecto de investigación tiene la pretensión de colaborar como un eslabón más en la instauración del enfoque de auditoría basada en riesgos, aportando un modelo integrado de cuantificación de riesgos que identifique el grado de influencia que cada uno de los factores determinantes del riesgo de negocio tiene respecto de cada uno de los componentes que definen al riesgo de auditoría.
Resumo:
El presente proyecto es continuación del anterior que trataba de la elaboración de bases para la construcción de normas contables para PYMES. La temática si bien se refiere a PYMES, ciertos aspectos necesariamente son aplicables también a entes de mayor tamaño. Los temas a investigar son los siguientes: 1.- Auditoría contable para PYMES: Procedimientos adecuados para este tipo de entes, con un interrogante básico:¿deben existir?. 2.-Otras informaciones que la contabilidad puede brindar a los usuarios externos y también a los usuarios internos. En los últimos años se incrementó la separación entre la contabilidad llamada financiera y la contabilidad de gestión. Debe ser así?, no es posible pensar que la contabilidad de gestión puede brindar informaciones útiles también a los usuarios externos?. 3.-Actualmente existe una distorsión importante en los estados contables producto de la inflación y con especial problema en la inexistencia de índices confiables. Pero el problema del impacto de la inflación en las informaciones contables sigue existiendo. Nos proponemos investigar caminos alternativos sobre la base de la experiencia nacional e internacional.
Resumo:
v.2 (1827)
Resumo:
v.1 (1827)
Resumo:
v. 1
Resumo:
v. 2
Resumo:
Treball de recerca realitzat per un alumne d’ensenyament secundari i guardonat amb un Premi CIRIT per fomentar l'esperit científic del Jovent l’any 2006. Les característiques ambientals de l’aula d’un centre educatiu : llum, soroll, temperatura, humitat, concentració d'oxigen i diòxid de carboni de l'aire, presencià de determinats microorganismes... són factors que determinen el grau de confort d'un espai i que poden repercutir en el rendiment escolar. S'ha realitzat una meticulosa auditoria ambiental d’una aula escolar, la qual s’ha estructurat en tres parts. S’ha descrit l'aula centrant-se en els aspectes d’ orientació, de dimensions, de llum, de calefacció i de contaminació acústica. En segon terme, s’ha realitzat una recerca teòrica d'informació de diferents variables de caire físic, químic i biològic que poden afectar el comportament i salut de les persones que utilitzen aquesta aula. Finalment, s’ha realitzat la recerca experimental per planificar l'auditoria, recollir les dades i, per a cada una de les variables mesurades, s’han especificat objectius, material emprat, procediment i tractament de resultats, utilitzant el programa MULTILAB. Els resultats de les mesures obtingudes es troben dins dels valors estàndards, tot i que es podrien millorar. S'estableixen relacions entre condicions ambientals i el comportament dels alumnes. El reglament per construcció de nous centres docents no especifica cap informació sobre contaminants biològics que són susceptibles d'alterar la salut dels alumnes. Es recomana efectuar controls periòdics de determinades variables poc estudiades que poden afectar el rendiment acadèmic de l'alumne com la relació temperatura/humitat, l'ergonomia dels seients, els nivells de CO2, la lllum i, fins i tot, el color de les parets.
Resumo:
For thousands of years, traditional medicine and remedies have been practed and used in the fight against disease in China. They have proved to be valuable and the distillate of vast historical experience based on field-tested human experiments, long-term observations and clinical trials. The Chinese people belive that traditional medicine is consistent with theirown culture. Endowed with a unique theoretical system and provided outstanding clinical results, traditional Chinese medicine continues to play an important role in helping the Chinese nation flourish. The recent study of traditional medicinal plants in Chine has given us confidence that what was recorded in ancient medical literature through empirical observations is indeed still coindicent with the concepts of modern chemistry, pharmacology and medicine. The task of revealing what is valid and efficacious should be retained, and what is mythic and invalid should be discarded in traditional Chinese medicine may require scientific research lasting for several generations. Therfore, multidisciplinary cooperation and international collaboration in this field would be essential. Systematic coordination of work in traditional medicine by word organizations, national governments, private foundations and individual scientists is a requisite as well.
Resumo:
A series of studies has been carried out in the field of traditional medicine for searching radio-protective agents. According to the theory of traditional Chinese medicine, may prescriptions were tested with experimental animals. Some of them could raise the survival rate of dogs irradiated with lethal dose of Pi-rays by 30-40%. Some symptoms of radiation sickness could be improved. More than one thousand kinds of Chinese herbs were screened. Some of them have pronounced radioprotectice activities. A series of bioactive components wee isolated from these herbs. The mechanism of radiation protection were studied. Having the capability of hemopoietic system and immune system may be the characteristics of these Chinese herbs.