997 resultados para ADMINISTRACION PUBLICA - INNOVACIONES TECNOLOGICAS
Resumo:
Hasta no hace muchos años, en Argentina, la tenencia de la tierra era casi una condición suficiente para la producción agrícola. En los últimos años, el crecimiento en las cantidades obtenidas de granos, se ha dado en el contexto de una nueva forma de organización, donde son muy importantes otros factores productivos (capital –maquinarias-, capacidad empresarial), nuevos insumos (semillas transgénicas, nuevos agroquímicos y fertilizantes) y donde la tecnología que ambos tienen incorporada se potencia en agentes que acumularon un importante stock de conocimiento tácito. Más que por quién usa la tierra, el eje pasa por cómo la misma se utiliza. Los cambios tecnológicos y organizacionales tienen mucho que ver en la expansión agrícola argentina de las últimas décadas. Relacionado con estos factores e insumos, se destacan nuevos y remozados actores que, en conjunto con los productores y los eslabonamientos con la industria y los servicios, conforman y trabajan en forma de red (Bisang y Kosacoff, 2006). Como aporte a la descripción de este fenómeno, el objetivo de este trabajo es estudiar uno de esos protagonistas: los prestadores de servicios o contratistas. Se plantea como hipótesis que los cambios tecnológicos evidenciados en el agro fueron, en parte, canalizados hacia los productores por un actor (contratistas) que, especializado en la tenencia de un factor productivo (maquinaria), conjuga capacidad empresarial y financiera, necesidad por aplicar los cambios tecnológicos junto con conocimiento tácito, mayor posibilidad de diversificar el riesgo agropecuario y estrechas relaciones con el resto de los actores (dueños de la tierra, Centro de Servicios, etc.). A lo largo del trabajo se resume la interacción histórica entre los contratistas y la agricultura como una forma de caracterizar a estos empresarios y resaltar los aspectos que han influido en su expansión, convirtiéndolos en una peculiaridad de la agricultura argentina. Este repaso ofrece claros indicios sobre la hipótesis planteada -luego confirmados con información estadística- que, además, permite medir el peso de estos actores en la economía y su evolución reciente.
Políticas e institucionalidad en materia de agua potable y saneamiento en América Latina y el Caribe
Resumo:
Incluye bibliografía.
Resumo:
Reforma del Estado en pos del gobierno electrónico. Columna de opinión: coordinador temático para gestión pública. XI Conferencia Regional sobre la Mujer analizará políticas de género para la Sociedad de la Información. Establecen nuevos indicadores regionales para medir el gobierno electrónico. Columna de ppinión: coordinadora del Grupo de Trabajo eLAC sobre gobierno-e. Red GEALC busca consolidar su apoyo político. Recomiendan nuevas funciones para gobiernos en foro de implantación de la CIGE. Formando funcionarios y actores sociales en gobierno-e. Plataforma de información social apoya planificación y transparencia en Guatemala. Lecciones de un intento fracasado de implementar el gob-e “desde abajo” en Nicaragua. Nueva Ley de TIC colombiana consolida trabajo hacia metas eLAC. Noticias breves del mundo de las TIC. Últimas publicaciones sobre las TIC en gestión pública.
Resumo:
Incluye bibliografía.
Resumo:
Incluye bibliografía.
Resumo:
This document summarizes the development and conclusions of the sixth meeting of the working group on access rights and the regional instrument held virtually on August 1st, 2014. The meeting, which was for information purposes only, had the aim of advancing in the discussions on the nature of the regional instrument by holding a round table discussion with the renowned experts in Public International Law.
Resumo:
Este documento sintetiza el desarrollo y las conclusiones de la sexta reunión del grupo de trabajo sobre derechos de acceso e instrumento regional celebrada virtualmente el 1 de agosto de 2014. La reunión, que fue de carácter netamente informativa, tuvo como objetivo avanzar en las discusiones sobre la naturaleza del instrumento regional mediante la realización de un conversatorio con reconocidos expertos en Derecho Internacional Público.