1000 resultados para ABUSO DE DROGAS - INVESTIGACIONES


Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Drugs of abuse are commonly used outside medical or legal settings where their production, marketing and consumption are subject to legal summons and/or intervention. Classified as emerging contaminants, these substances have been recently detected in samples of environmental concern, such as waters and wastewaters. This review presents the state-of-the-art on the methodological approaches used in sample preparation, the main techniques applied in analytical determination at trace levels, as well as the use of information related to the drug or its metabolite concentration in sewage samples to empirically estimate the consumption of drugs of abuse in a city or region.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Ver cómo se aborda el tema de las drogas ilegales en una muestra de revistas de difusión general de los años 1970-1976. Ver qué experiencias de educación sobre las drogas se realizan en España. Ofrecer algunas orientaciones metodológicas y de contenido para futuros programas de educación sobre las drogas. 1- 60 artículos, noticias y entrevistas de 10 revistas (dos femeninas, dos de política, dos informativas, dos religiosas y dos erótico-políticas) de los años 1970, 1973 y 1976. 2 - 30 centros extranjeros dedicados a la prevención de las drogodependencias y 148 centros españoles relacionados con el abuso de las drogas. Realiza un análisis de contenido de la muestra de artículos a dos niveles: análisis temático para averiguar las ideas e imágenes que se desprenden del contenido textual y un análisis de forma para averiguar el estilo. Se realiza una categorización de la información por unidades de información, orientación, fuentes de información y país de referencia. Calcula las frecuencias de cada categoría. Construye una encuesta para obtener información sobre el funcionamiento y los programas educativos de centros españoles y extranjeros. Realiza un análisis descriptivo de los datos de la encuesta a partir del cual desarrolla una serie de orientaciones sobre la realización de programas preventivos sobre la drogradicción. Material bibliográfico diverso, encuesta ad hoc y muestra de artículos de prensa sobre drogas ilegales. Análisis de contenido, categorías, frecuencias, tablas estadísticas e índices estadísticos descriptivos. La información aparecida en prensa tiende a desarrollar un verdadero mito en torno al tema de las drogas. Es poco coherente. Intenta producir miedo ante las drogas y salvar los valores del sistema social establecido. En cuanto a los centros, domina más el punto de vista terapéutico que el preventivo-educativo. Se confunde información con educación y no se da una planificación previa de las pocas actividades educativas que se realizan. Se hace necesaria la creación de una política preventiva sobre las drogas en la cual la escuela adquirirá un papel privilegiado a través de la creación y planificación de programas de educación para la salud adaptados a los diferentes niveles educativos.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en la cubierta de la publicación

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar el estado actual de las respuestas Institucionales al problema, grado de prevención y su incidencia epidemiológica, con especial referencia a España, y elaborar una propuesta de modelo de intervención. D) 165 representantes de EGB, BUP, FP y determinados estamentos sociales. E) 414 iniciativas de intervención a cuyos responsables se envió un cuestionario. Muestra definitiva 136 experiencias. A) Revisión teórica y estado actual de la cuestión. B) Educación sobre drogas en la Escuela. C) Uso de drogas en edad escolar. D) Actitudes de los Educadores. E) Análisis y valoración de experiencias. A, B y C) Bibliografía. Estadísticas. D) Reuniones de grupo. E) Encuestas. Análisis cualitativo de 7 experiencias. Se diseña una propuesta de intervención globalizada que incluye estructuras organizativas, estrategias de formación para padres y profesores, fases de implantación y diseños de evaluación, destacándose la necesidad de formar especialistas. A) Falta de estudios y evaluaciones coordinados. B) Se enfatiza la importancia de la prevención que debe ser siempre globalizada e interdisciplinar. C) Destaca la gravedad del problema por lo temprano del inicio del consumo, entre otros aspectos. D) Hay una falta de información contrastada y se identifican actitudes diferentes en EGB y EEMM. E) La necesidad de articular planes de acción y de definir las prioridades de la actuación.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Profundizar en el tema de la droga especialmente en la prevención a través de programas educativos. Revisión y análisis de fuentes documentales. Análisis de la problemática de la droga en una triple vertiente y propuesta de un curso para maestros: 1. Aproximación al fenómeno del abuso de las drogas: nociones básicas de las principales drogas como forma de prevención. Elección de una política educativa, organización de programas educativos. 2. Drogas y escuela: propuesta de programas de actividades dentro de la escuela. 3. Modelo de programación: un curso para maestros: 'La Educación sobre Drogas en el Centro Escolar'. 28 Horas. Objetivos: ofrecer información, orientación, aportaciones para la prevención. Programa: 1. Tendencias actuales. 2. Conceptos básicos y clasificaciones. 3. Características y efectos de las drogas. 4. Causa del uso y abuso. Legislación. 5. Vías de solución al problema. La educación. 6. Posibilidades concretas de actuación en la escuela. 7. Trabajo con los padres. Bibliografía. Fuentes documentales. Cuestionarios elaborados ad hoc. Encuesta UNESCO 1971-72. Comentarios subjetivos. Parece incuestionable la necesidad de una política de prevención que incluye tanto programas de educación destinados a los jóvenes, escolarizados o no, como campañas de información para toda la comunidad. Es necesario que la escuela esté abierta a los intereses y necesidades de la comunidad a la que pertenece, en perfecta comunicación con las demás instituciones y con unos objetivos muy claros: concienciar al barrio, cara a una liberación de la persona y potenciar todas las aptitudes de cada individuo utilizando los recursos pedagógicos convenientes. El curso piloto para maestros consiguió motivar a los asistentes hacia el tema y aportó los conocimientos teóricos necesarios para poder construir los métodos más adecuados a cada situación.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

La mejor forma de prevenir el abuso de las drogas es no ocuparse de las drogas en sí, sino de todo lo demás: el hueco social en que la droga se instala señalando con su presencia otras carencias. Este corrimiento conceptual, desde la droga hacia lo que subyace al consumo en la persona y su grupo social, es el punto de partida de la prevención como promoción, como elemento constitutivo de la educación social. Así, como educadores, es posible tomar distancia de la prevención y proponer acciones de promoción de conductas saludables; de desarrollo de capacidades autónomas; de construcción de sentidos de pertenencia; de rescate de lazos de solidaridad. Alentando la participación con miras a producir cambios de comportamientos y hábitos que posibiliten un mejor nivel de vida. El problema no es sólo de los que consumen, sino que se requiere una lectura que exceda el marco de lo individual para referenciarlo en las condiciones sociohistóricas en las que el consumo se produce. Este trabajo pretende dar cuenta de una propuesta de acción pedagógica en el campo de la articulación educación no formal ? educación formal, en tanto refiere a la capacitación docente en la temática de las problemáticas sociales, específicamente, del uso problemático de drogas. El trabajo toma como antecedente directo la práctica profesional que desarrollo en el tema y reflexiona críticamente sobre esa práctica e intenta mejorarla y superarla, elaborando un dispositivo integral en el abordaje de la temática, desde la mirada de la Pedagogía Social. En este marco, presentamos una propuesta de acción pedagógica desarrollada desde la Dirección de Coordinación Institucional y Planificación de la Superintendencia de Investigaciones de Drogas Ilícitas del Ministerio de Justicia y Seguridad de la Provincia de Buenos Aires. No cabe duda de la importancia que tienen las grandes políticas que deben abordar esta problemática, pero tanto o más importantes son aquellos esfuerzos que se llevan a cabo día a día en las distintas instituciones, para evitar el desenganche de aquellos que están en relación con el uso problemático de drogas. Se torna ineludible, una mirada que asuma la necesidad y la especificidad de la acción pedagógica en esta problemática y la torne relevante en contextos educativos. Docentes, agentes escolares y extraescolares, construyen cotidianamente acciones como pueden y hasta donde les resulta posible, abriéndose paso entre el mandato redentor y la opción de no ver.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

La mejor forma de prevenir el abuso de las drogas es no ocuparse de las drogas en sí, sino de todo lo demás: el hueco social en que la droga se instala señalando con su presencia otras carencias. Este corrimiento conceptual, desde la droga hacia lo que subyace al consumo en la persona y su grupo social, es el punto de partida de la prevención como promoción, como elemento constitutivo de la educación social. Así, como educadores, es posible tomar distancia de la prevención y proponer acciones de promoción de conductas saludables; de desarrollo de capacidades autónomas; de construcción de sentidos de pertenencia; de rescate de lazos de solidaridad. Alentando la participación con miras a producir cambios de comportamientos y hábitos que posibiliten un mejor nivel de vida. El problema no es sólo de los que consumen, sino que se requiere una lectura que exceda el marco de lo individual para referenciarlo en las condiciones sociohistóricas en las que el consumo se produce. Este trabajo pretende dar cuenta de una propuesta de acción pedagógica en el campo de la articulación educación no formal ? educación formal, en tanto refiere a la capacitación docente en la temática de las problemáticas sociales, específicamente, del uso problemático de drogas. El trabajo toma como antecedente directo la práctica profesional que desarrollo en el tema y reflexiona críticamente sobre esa práctica e intenta mejorarla y superarla, elaborando un dispositivo integral en el abordaje de la temática, desde la mirada de la Pedagogía Social. En este marco, presentamos una propuesta de acción pedagógica desarrollada desde la Dirección de Coordinación Institucional y Planificación de la Superintendencia de Investigaciones de Drogas Ilícitas del Ministerio de Justicia y Seguridad de la Provincia de Buenos Aires. No cabe duda de la importancia que tienen las grandes políticas que deben abordar esta problemática, pero tanto o más importantes son aquellos esfuerzos que se llevan a cabo día a día en las distintas instituciones, para evitar el desenganche de aquellos que están en relación con el uso problemático de drogas. Se torna ineludible, una mirada que asuma la necesidad y la especificidad de la acción pedagógica en esta problemática y la torne relevante en contextos educativos. Docentes, agentes escolares y extraescolares, construyen cotidianamente acciones como pueden y hasta donde les resulta posible, abriéndose paso entre el mandato redentor y la opción de no ver.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Una de las principales conclusiones que se puede extraer de las investigaciones desarrolladas en los últimos años sobre consumo de drogas y delincuencia en jóvenes es que los factores de riesgo significativos para el uso de sustancias y para la conducta antisocial no son muy distintos a lo largo del desarrollo del individuo, motivo por el cual encontrarse en situación de riesgo para uno de ellos es como encontrarse en situación de riesgo para el otro (McMurran, 2006). Los estudios realizados recientemente para determinar la prevalencia de los consumos de drogas en menores infractores muestran una tasa mucho más elevada de consumos de drogas que en la población general (Velilla, 2013). No solo se pude destacar que la prevalencia sea mayor sino que la severidad de los problemas contraídos por los consumos de drogas en la población infractora son más severos. Además, como describe Cerón (2013), existen diferencias significativas entre los menores infractores y la población normal en inclinación al abuso de sustancias. En España, los profesionales que trabajan en el ámbito de la delincuencia juvenil presentan la obligación de poner en práctica las exigencias que establece la actual Ley de Responsabilidad Penal de los Menores, L - 5/2000 (Boletín Oficial del Estado, 2000). Una de las más importantes es la necesidad de aplicar programas de tratamiento con las mayores garantías posibles de eficacia. En la actualidad no existe ningún programa de intervención integral adaptado a la población española que haya demostrado empíricamente su eficacia a la hora de reducir los problemas asociados al consumo de drogas en menores infractores. La presente tesis doctoral nace con el objetivo de desarrollar un programa de intervención en el consumo, abuso y dependencia de drogas en menores infractores, su adaptación a este colectivo y la cuantificación de su eficacia. Del mismo modo, también se pretende determinar que variables influyen en mayor medida en la reincidencia delictiva de los participantes evaluados, realizando hincapié en el análisis de la variable consumo de drogas. Para ello se redactó el Programa de Tratamiento Educativo y Terapéutico para el Consumo de Drogas en Menores Infractores (Graña y Fernández-Moreno, 2015), el cual es una intervención estructurada de corte cognitivo-conductual fundamentada en la Entrevista Motivacional con un formato de aplicación grupal. Se ha completado el programa con la redacción de sesiones orientadas al trabajo con las familias y sesiones de seguimiento tras la intervención...

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

O uso e abuso de álcool e de outras drogas por jovens é analisado com um problema social de âmbito mundial, mas ainda carente de respostas efetivas das instituições governamentais e não governamentais. É compreendido como um grave problema de saúde pública que necessita de intervenções complexas com um enfoque holístico contínuo e desenvolvido através de múltiplas parcerias, diante disso o presente trabalho teve como objetivo criar e executar uma proposta de intervenção para favorecer a prevenção no uso, abuso de álcool e outras drogas na escola adscrita ao PSF Vicente Bonito. Foram realizadas palestras às turmas do 6o ano ao 3o ano do colegial, as quais, foram ministradas pela equipe do PSF nos 3 turnos escolares. Realizamos uma caminhada na comunidade com os jovens, eles participaram da organização e execução da caminhada juntamente com a equipe do PSF e da escola. Foi observado que a maioria dos alunos sabiam que álcool e drogas faz mal à saúde, mas desconheciam os malefícios, a maioria afirmou ter feito uso abusivo de álcool, mas negaram uso de drogas e ainda relataram que há um parente e/ou amigos que tem problemas com drogas ou álcool. A equipe conseguiu fortalecer o elo PSF/jovens, porém ainda são necessárias outras propostas para que essa ligação seja eficiente na prevenção de agravos à saúde, assim deve-se dirigir esforços para o entendimento dos aspectos psicossociais envolvidos no uso abusivo de álcool e outras drogas entre os jovens e nesse momento entra a equipe multiprofissional do PSF para contribuir com fortalecimento de políticas de saúde e educação que pretendam concorrer para a promoção de uma vida mais saudável entre adolescentes

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

É durante a adolescência que a jovem forma sua personalidade e individualidade, e é também o período em que as drogas se fazem mais presentes. Levantamentos recentes têm demonstrado que o uso e abuso de substâncias psicoativas (SPA´s) permanece estável no mundo, porém, o número de usuários dependentes cresce cada vez mais. A elevada prevalência no consumo de SPA`s entre os adolescentes constituem uma ameaça à sua saúde, bem-estar e qualidade de vida, acarretando prejuízos individuais e sociais. Esta proposta de intervenção foi elaborada com vistas a promover ações educativas e preventivas do uso e abuso de álcool e drogas por adolescentes na área 18 de abrangência da UBS Geraldo Resende de Lima. Para o desenvolvimento desse trabalho foi realizado o diagnóstico situacional, revisão de literatura e a elaboração de um plano de ação baseado no método de Planejamento Estratégico Situacional. Foram propostas as seguintes intervenções: ações de promoção e prevenção ao uso de SPA's pelos adolescentes envolvendo equipe de saúde/escola/família; criação de um grupo de adolescentes na unidade; elaboração de protocolos para o atendimento psicológico e assistencial de adolescentes em situações de risco e á família deles; capacitação dos profissionais de saúde sobre o tema. Concluindo que o consumo de drogas por adolescentes tornou-se um dos maiores problemas de saúde pública do mundo e no Brasil também, caracterizado como um problema de ordem epidemiológica, tornando necessária a implantação de políticas públicas que previnam o ingresso dos jovens no mundo das drogas; adolescência é a fase mais vulnerável para a experimentação de substâncias psicoativas e que a família tem papel fundamental no estabelecimento de regras e continência afetiva que podem agir como significativo fator protetivo contra a instalação da dependência química nesta faixa etária

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Relata-se surto de malária por Plasmodium vivax entre usuários de drogas injetáveis, detectado na cidade de Bauru, Estado de São Paulo, Brasil. Até julho de 1989 12 casos haviam sido confirmados pelo exame de gota espessa, e 20 outros contactantes suspeitos estavam sendo investigados. Todos os casos relataram uso freqüente de cocaína injetável, compartilhando seringas e agulhas, e negaram viagens por áreas endêmicas de malária.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Infecções induzidas de malária têm sido verificadas nos últimos anos no Estado de São Paulo, Brasil concomitantemente com o aumento de casos importados procedentes da região endêmica do país. Destaca-se o registro de um caso em 1988 e onze casos em 1989 de malária induzida por Plasmodium vivax, em indivíduos residentes na cidade de Presidente Prudente, situada a oeste do Estado e considerada uma das "portas de entrada" de pessoas procedentes da Região Amazônica. Os pacientes afirmaram não terem se deslocado recentemente ou negaram deslocamentos para áreas com possibilidade de transmissão de malária. Todos fizeram uso de drogas injetáveis, participando de círculos de conhecidos afins e geralmente dividiam a mesma agulha e seringa no uso da cocaína. Foi detectado o doente de malária que transmitiu inicialmente a doença ao caso de 1988, e a um primeiro grupo de três indivíduos em 1989. Destes três casos, um transmitiu a doença a outro grupo de dois indivíduos em 1989. A partir destas primeiras infecções e do uso continuado das drogas injetáveis entre grupos, surgiram dois novos casos e houve reinfecção em dois indivíduos (um destes apresentou duas reinfecções). O exame para detecção de HIV foi positivo em cinco indivíduos, um apresentou resultado negativo e não foi realizado em outros três indivíduos. São analisadas as informações desses casos e discutida a importância de sua ocorrência no momento atual.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Em julho de 1990, foi registrado na cidade de Bauru, Estado de São Paulo, Brasil, um surto de malária envolvendo usuários de cocaína injetável. Uma ampla investigação epidemiológica, conduzida de 19 de julho a 13 de setembro, revelou que pelo menos 119 pessoas estavam envolvidas no surto, uma vez que haviam compartilhado seringas e agulhas com um ou mais casos confirmados nos 3 meses anteriores à ocorrência. Cento e duas dessas pessoas foram localizadas e entrevistadas, e destas, 99 foram submetidas a exame de gota espessa e 91 a exames sorológicos para malária. Foram confirmados por exame hemoscópico 21 casos de malária por P. vivax, e 3 outros tiveram exame sorológico positivo para P. vivax. O controle da transmissão foi obtido fornecendo-se cloroquina aos envolvidos no surto, numa dose inicial de 10 comprimidos, seguida de doses supressivas semanais de 2 comprimidos até que fosse identificado o último comunicante. Amostras de soro coletadas na ocasião revelaram, ao lado da malária, uma alta prevalência de infecções pelo HIV (58%) e pelo vírus da hepatite B (40%). Foram discutidas as dificuldades para o controle do surto e a possibilidade da malária vir a se tornar uma doença endêmica entre usuários de drogas injetáveis, no Estado de São Paulo.