957 resultados para 544 - Química física


Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El vídeo explica como el petróleo es una mezcla de hidrocarburo. En la refineria esta enorme mezcla de moléculas se ha de deshacer y separar físicamente en agrupaciones más pequeñas mediante una destilación. En el vídeo se explica el funcionamiento de una columna de destilación fraccionada.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El vídeo explica como se transporta el petróleo desde la refinería hasta los diferentes consumidores. Si es posible, los productos son transportados al por mayor en barco, o en vagones cisterna. El transporte por carretera, pero, a menudo es la anilla final de la cadena de distribución.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

En el vídeo se explica com en muchos de los yacimientos hay cantidades importantes de gas de materia aislada, es el llamado gas natural. Este se compone básicamente de metano, junto con otras pequeñas cantidades de etano, propano y butano.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen del autor

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el del autor

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen del autor

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Contiene dos volúmenes: 1. Guía del profesor, 2. Guía del alumno

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Se presentan una selección de textos sobre Lavoisier tomados y en su caso adaptados de dos obras de I. Asimov. Estos textos resultan adecuados para aproximar la figura de un científico y para introducir el ambiente histórico e intelectual en el que surge la química moderna. El texto se ha dividido en tres partes que pueden ser utilizadas con los alumnos de modo independiente. La primera presenta algunos rasgos de la biografía del químico francés; la segunda se centra en la refutación por Lavoisier de la transmutación del agua; y la última parte recoge algunos aspectos de sus investigaciones sobre la calcinación de los metales. Las tres partes se acompañan de breves comentarios sobre metodología y actitudes científicas además de una serie de cuestiones a modo de prueba de evaluación.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el del autor

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Realizado en la Facultad de Ciencias de Valladolid, por 4 profesores del centro, para las asignaturas de Espectroscopia Molecular, Simetría y Estructura y Laboratorio de Técnicas Instrumentales y Láser, de la Licenciatura en Química. Se desarrolla un nuevo enfoque docente de la Espectroscopia basado en medios audiovisuales y programas de simulación. Los contenidos están relacionados con las principales técnicas espectroscópicas y la simetría molecular, incluyendo: espectros de rotación, espectros de vibración, espectros Raman y espectros electrónicos. Se ha generado material audiovisual incorporándolo a la docencia en el aula y se ha trasladado esa información para los alumnos en las páginas Web de las asignaturas y en el material en CD. Se ha implantado durante el curso 2004-05 y se tiene previsto realizar una encuesta al alumnado para conocer su respuesta al uso de nuevos medios docentes al final del curso.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo se ha desarrollado en la Escuela Politécnica Superior de Burgos, donde se imparten, entre otras, las titulaciones de Ingeniería Técnica Industrial, especialidades en Mecánica y Electrónica. Los profesores implicados en su desarrollo pertenecen al Departamento de Ingeniería Electromecánica, a las Areas de Conocimiento de Máquinas y Motores Térmicos y de Ingeniería Eléctrica. También uno de los investigadores es profesor del Area de Didáctica de las Ciencias Experimentales, de la Facultad de Humanidades y Educación. Objetivos: Se han mantenido los objetivos señalados en la memoria descriptiva que se presentó en la convocatoria, es decir, desarrollo de un modelo de Trabajos Prácticos para la formación de los ingenieros que tenga en cuenta las últimas aportaciones de las teorías cognitivas sobre el aprendizaje. Plan de Trabajo: En el primer año (2000) del Proyecto se cubrieron completamente los dos primeros objetivos concretos del proyecto y, en el segundo año (2001), los objetivos tres y cuatro: Objetivo 1: Análisis de los trabajos de laboratorio desarrollados actualmente. Se han analizado guiones y cuadernos de prácticas de las asignaturas 'Termodinámica y Termotecnia' y 'Electricidad y Teoría de Circuitos' (o de asignaturas con otro nombre pero con contenidos equivalentes) de varias Escuelas de Ingenieros, estableciendo el nivel actual de exigencia en las prácticas de estas materias. Objetivo 2: Fundamentación de un modelo alternativo de trabajos de laboratorio. Se ha realizado una búsqueda bibliográfica relativa a los modos de aprendizaje en el laboratorio. La mayoría de las referencias encontradas se refieren a enseñanzas de las Ciencias Básicas (Química, Física), resultando escasísima la investigación sobre enseñanza de Ciencias de la Ingeniería y Materias Tecnológicas. Basándose en la recopilación bibliográfica realizada, se ha elaborado un modelo de aprendizaje basado en la actitud investigativa del alumno, reflejado en nueve características fundamentales. Objetivo 3: Elaboración de trabajos de laboratorio con el nuevo modelo. Mediante fichas de control que recogen las nueve características anteriores, se han analizado las prácticas actuales de ambas asignaturas que se imparten en la Escuela Politécnica Superior de Burgos. Se ha elaborado una práctica piloto en la que pone a prueba el nuevo modelo. Esta práctica, titulada 'Introducción a la Transmisión de Calor por Convección', se ha impartido, en abril y mayo de 2001, en la asignatura Introducción a la Ingeniería de Materiales, correspondiente al primer curso de la titulación de Ingeniería Técnica Industrial (Electrónica). La práctica fue impartida por tres profesores del grupo investigador y las conclusiones obtenidas de la evaluación se han presentado como resultados preliminares de la investigación en las II Jornadas de Ingeniería Termodinámica celebradas en Junio de 2001 en la Universidad Rovira i Vigill. Objetivo 4: Extensión del nuevo modelo en las prácticas de laboratorio. El análisis realizado sobre los trabajos prácticos existentes hasta ahora, así como la experiencia adquirida en la práctica piloto mencionada en el apartado anterior, ha supuesto una reorientación de la práctica de las asignaturas hacia el nuevo modelo. Se han elaborado algunos guiones nuevos correspondientes a aquellas sesiones de laboratorio donde se podía esperar una significativa mejora del aprendizaje. Estos nuevos guiones se están poniendo en práctica durante el curso 2001-2002 en dos asignaturas de Ingeniería Técnica Industrial impartidas por el Area de Conocimiento de Máquinas y Motores Térmicos. La mayor incidencia del nuevo modelo de prácticas se realiza en la asignatura Ingeniería Térmica, concretamente en las prácticas PIT01,PIT02, PIT04, Y PIT06. Actualmente, está en redacción un artículo sobre esta investigación. Documentación que se ha generado durante el proyecto: Documento 1: Práctica piloto 'Introducción a la Transmisión de Calor por Convección', de la asignatura Introducción a la Ingeniería de Materiales, primer curso de Ingeniería Técnica Industrial (Electrónica) de la Universidad de Burgos. Documento 2. Comunicación 'Nuevas técnicas de aprendizaje en el laboratorio de Ingeniería Térmica', presentada por miembros del equipo investigador de las II Jornadas de Ingeniería Termodinámica, celebradas el 7 y 8 de junio de 2001 en la Universidad Rovira i Virgili (Tarragona). Documento 3. Cuaderno de guiones de prácticas de laboratorio de la asignatura Ingeniería Térmica, segundo curso de Ingeniería Técnica Industrial (Mecánica) de la Universidad de Burgos.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Ejemplar fotocopiado

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Esta obra aborda el problema de la actualización científica. Entre la variedad de enfoques y amplitud posibles, se ha optado por incluir dos temas desarrollados, uno relacionado con la Física y la Química (Física cuántica) y otro relacionado con la Biología y Geología (el concepto de Ecosistema). También se recogen referencias bibliográficas y de medios audiovisuales e informáticos sobre algunos temas punteros de las distintas disciplinas científicas que constituyen el área de Ciencias de la Naturaleza. La elección de 'Física cuántica' o el 'Concepto de Ecosistema' ha venido determinada, entre otras cosas, por referirse a aspectos que comienzan a tratarse en la Enseñanza Secundaria Obligatoria y que posteriormente se amplían en diferentes asignaturas del Bachillerato.