1000 resultados para 5101 Antropología cultural


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Tomando los estudios sobre la economía de las drogas ilícitas como referente metodológico, el artículo discute preliminarmente la noción de “tráfico” en relación a cuatro aspectos del cruce de fronteras entre la antropología y el arte contemporáneo. 1. Transportar o movilizar bienes –en este caso, simbólicos, esto es básicamente ideas, categorías y conceptos pero también estrategias de apropiación y recontextualización pertinentes tanto a la etnografía como al arte contemporáneo. 2. Describir el carácter “contaminante” que tales bienes eventualmente adquieren cuando circulan en diferentes contextos (académico, gestión cultural, artes visuales), provocando por ello estrategias defensivas entre unos y otros. 3. Dar cuenta del carácter conflictivo de las micro-prácticas que se ponen a prueba durante el diálogo entre distintos saberes sancionados académicamente como campos o disciplinas. 4. Discutir los códigos de la ilegalidad que acompañan a la calidad de “traficante” y el capital simbólico que se deriva de ello.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigación es un caso de crítica cultural, desarrollado bajo los parámetros académicos de la interdisciplinariedad de las ciencias sociales (historia social y política, crítica literaria y de arte, antropología urbana, semiótica y comunicación), donde se observa cómo opera la estrategia que vincula la estética de la literatura y de la pintura, con el poder y la ideología de una clase dominante, en la sociedad tradicional de la ciudad colonial de Popayán, Colombia, durante la primera mitad del siglo XX; a fin de simbolizar su cosmos imaginario en representaciones artísticas —dos poemas y un óleo— dotadas de una legitimidad social inexpugnable a la hora de cuestionar su significado, que las ha convertido en la imagen de su identidad cultural.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Programa de Doctorado: Fuentes, Métodos e Historiografía para la Investigación en el Mundo Atlántico

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este ensayo trata de las apropiaciones de la historia en la antropología interpretativa, de la antropología por parte de la historia y de la interpretación antropológica y la historia cultural en la arqueología reciente. Se da seguimiento, particularmente, a las ideas hermenéuticas de la descripción densa y la metáfora de la cultura como texto cuando se aplican en un caso a fenómenos que ya son textos y en el otro a manifestaciones que no son del orden de la acción cultural observable sino claramente otra cosa. Se argumenta que en la mayoría de los casos el paso de las ideas discursivas de una disciplina a otra donde rigen otras reglas del juego ocasiona problemas metodológicos que no son tanto ocasionales como sistemáticos.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

O presente artigo é fruto de uma pesquisa realizada na proposta pedagógica de Educação de Pessoas Jovens e Adultas de uma escola pública no Brasil. Investigamos os sentidos que os jovens e adultos atribuem aos conhecimentos construídos nas suas trajetória de vida e os significados que são produzidos na relação da sua cultura com os outros conhecimentos. A partir das reflexões de autores como Silva (2003), Padilha (2004), Hall (1997, 2003) Arroyo (2001), Fonseca (2002) indicamos três categorias para compreender e debater as relações significado/cultura/conhecimento: os sentidos e as significações atribuídas pela EPJA ao saber cultural trazido pelos/pelas educandos/as; os modos de disposição e as relações que se constituem a partir dos saberes culturais na proposta pedagógica e suas interferências nas configurações das subjetividades; a participação dos/das educandos/as na proposta como possibilidade sentirem-se sujeitos de cultura.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo presenta un abordaje conceptual para el análisis de la dimensión etaria de las prácticas sociales que recupera aportes de la antropología clásica y del campo de los estudios étnicos. A partir de esas trayectorias de pensamiento antropológico, el artículo reflexiona sobre los conceptos de alteridad etaria, grado de edad, grupo de edad y generación. Sobre la base de la discusión teórica se fundamenta la necesidad de consolidar una aproximación antropológica contemporánea a la edad como dimensión estructurante de la práctica social. En esa aproximación se deben tener en consideración los modos en que la edad, como construcción cultural,opera naturalizando asimetrías y relaciones de poder implicando tanto instancias de interpelación como de articulación de agencia.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Contiene: Globalizaçâo e Diversidade. Particulares, Universais e Cosmopolíticas. Três particularismos. Cosmopolíticas. Discursos Fraternos Globais. Diversidade Cultural e os Limites da Pretensâo Universal de Discursos Globais. Direitos Humanos. Desenvolvimento. Patrimônio Mundial e Valor Universal Excepcional. Algumas consideraçôes e temas.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: González Gasqués, Gustavo.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La singular trayectoria de Julio Cortázar traza una parábola que parte de su inicial situación como escritor mentalmente colonizado (Jauretche) para arribar a una toma de conciencia político-histórica que lo impele a denunciar el genocidio cultural perpetrado por el imperialismo norteamericano y a defender las revoluciones socialistas de su tiempo. En este sentido, nuestro trabajo pretende indagar en la conversión de su antropología poética en poética histórica, entendiendo que los problemas metafísicos que plantea la primera desde una dimensión estrictamente literaria se abren al campo geopolítico a través de la confluencia entre política de la literatura y política del escritor (Rancière). Seleccionamos para ello un amplio corpus de textos y analizamos la evolución de la poética cortazariana en relación a la configuración de los sujetos populares. Observamos que éstos se muestran inicialmente como una alteridad radical (Baudrillard) respecto del yo enunciador, para constituir posteriormente la encarnación de un paradigma cultural que posibilita una existencia auténtica a través de la solidaridad y el encuentro con los otros (García Canclini). Finalmente, nos detendremos en el “sentimiento solar" y en los “hombres-puente" como símbolos de un Cortázar maduro y esperanzado que propone el equilibrio entre polaridades como condición necesaria para la verdadera revolución.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Lenci, María Laura. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Lenci, María Laura. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Barletta, Ana María. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

The primary goal of this research is to document local perspectives by presenting a set of commentaries and meanings, in the form of narratives, related to environmental health conceptions on an Oji-Cree reserve in Northeastern Ontario, Canada. Through an ethnographic case study, this research explores how the modern-day production of a sociocentric and ecocentric self, as ethnic marker and moral category, is contributing to environmental/community health and well-being on Native reserves. Cultural representations of personhood and community based on the Medicine Wheel model, as a cognitive model, create an ontological paradigm that promotes a holistic foundation for human behaviour and interaction, as well as healthy, sustainable communities.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En nuestra comunicación, pretendemos abrir un debate sobre conceptos básicos en materia de Patrimonio, su soporte teórico y las prácticas desarrolladas desde 1972 (Convención sobre la Protección del Patrimonio Mundial Natural y Cultural) y desde 2003 (Convención para la Salvaguarda del Patrimonio Cultural Inmaterial). Si es posible afirmar que en más de una ocasión la percepción e interpretación de muchos bienes declarados no se han ceñido exactamente a lo dispuesto en la declaración de 1972, y sí en la del 2003, nosotros proponemos reflexionar sobre las posibles razones de ello. Alguna puede venir dada por la impropia formulación de los tipos (material/inmaterial) de Patrimonio Cultural y ello basándonos en el segundo Considerando de la Convención de 2003: “Considerando la profunda interdependencia que existe entre el Patrimonio cultural inmaterial y el Patrimonio material cultural y natural”. Por ello queremos presentar un breve análisis de bienes incluidos en la Lista del Patrimonio Mundial y alguno de los bienes incluidos en la Lista representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad: El Misterio de Elche (2008), El Espacio Cultural de la Plaza Jemaa el-Fna (2008), Las fiestas indígenas dedicadas a los muertos (2008) y La Dieta mediterránea (2014). Esta comparación de bienes de ambas listas nos permite reflexionar sobre las diferencias y semejanzas de los considerados dos tipos de bienes patrimoniales -Patrimonio material versus Patrimonio inmaterial- y analizar las diferentes maneras de relacionarse con cada uno de ellos tanto las administraciones estatales y locales como los ciudadanos particular y comunitariamente. Presentamos unas conclusiones provisionales que giran en torno a la mayor o menor implicación, en el conocimiento y en la pervivencia del bien, de los ciudadanos y de las diferentes comunidades. Se trata de acceder al conocimiento y valoración de los bienes culturales a través del conocimiento y empeño de la investigación, o a través de la experiencia y la vivencia de las personas y sociedades. En unos casos los ciudadanos son sujetos, u objetos pasivos, mientras que en otros son sujetos activos y directamente interesados en la vigencia, preservación y difusión del bien. Así se explicaría mejor la actitud natural e inevitable en la conservación y gestión de unos bienes por parte de los ciudadanos o la “libertad” de actuación más descontrolada de los gestores públicos.