374 resultados para 1222


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Parasitic weeds of the genera Striga, Orobanche, and Phelipanche pose a severe problem for agriculture because they are difficult to control and are highly destructive to several crops. The present work was carried out during the period October, 2009 to February, 2012 to evaluate the potential of arbuscular mycorrhizal fungi (AMF) to suppress P. ramosa on tomatoes and to investigate the effects of air-dried powder and aqueous extracts from Euphorbia hirta on germination and haustorium initiation in Phelipanche ramosa. The work was divided into three parts: a survey of the indigenous mycorrhizal flora in Sudan, second, laboratory and greenhouse experiments (conducted in Germany and Sudan) to construct a base for the third part, which was a field trial in Sudan. A survey was performed in 2009 in the White Nile state, Sudan to assess AMF spore densities and root colonization in nine fields planted with 13 different important agricultural crops. In addition, an attempt was made to study the relationship between soil physico-chemical properties and AMF spore density, colonization rate, species richness and other diversity indices. The mean percentage of AMF colonization was 34%, ranging from 19-50%. The spore densities (expressed as per 100 g dry soil) retrieved from the rhizosphere of different crops were relatively high, varying from 344 to 1222 with a mean of 798. There was no correlation between spore densities in soil and root colonization percentage. A total of 45 morphologically classifiable species representing ten genera of AMF were detected with no correlation between the number of species found in a soil sample and the spore density. The most abundant genus was Glomus (20 species). The AMF diversity expressed by the Shannon–Weaver index was highest in sorghum (H\= 2.27) and Jews mallow (H\= 2.13) and lowest in alfalfa (H\= 1.4). With respect to crop species, the genera Glomus and Entrophospora were encountered in almost all crops, except for Entrophospora in alfalfa. Kuklospora was found only in sugarcane and sorghum. The genus Ambispora was recovered only in mint and okra, while mint and onion were the only species on which no Acaulospora was found. The hierarchical cluster analysis based on the similarity among AMF communities with respect to crop species overall showed that species compositions were relatively similar with the highest dissimilarity of about 25% separating three of the mango samples and the four sorghum samples from all other samples. Laboratory experiments studied the influence of root and stem exudates of three tomato varieties infected by three different Glomus species on germination of P. ramosa. Root exudates were collected 21or 42 days after transplanting (DAT) and stem exudates 42 DAT and tested for their effects on germination of P. ramosa seeds in vitro. The tomato varieties studied did not have an effect on either mycorrhizal colonization or Phelipanche germination. Germination in response to exudates from 42 day old mycorrhizal plants was significantly reduced in comparison to non-mycorrhizal controls. Germination of P. ramosa in response to root exudates from 21 day old plants was consistently higher than for 42 day-old plants (F=121.6; P<.0001). Stem diffusates from non-mycorrhizal plants invariably elicited higher germination than diffusates from the corresponding mycorrhizal ones and differences were mostly statistically significant. A series of laboratory experiments was undertaken to investigate the effects of aqueous extracts from Euphorbia hirta on germination, radicle elongation, and haustorium initiation in P. ramosa. P. ramosa seeds conditioned in water and subsequently treated with diluted E. hirta extract (10-25% v/v) displayed considerable germination (47-62%). Increasing extract concentration to 50% or more reduced germination in response to the synthetic germination stimulants GR24 and Nijmegen-1 in a concentration dependent manner. P. ramosa germlings treated with diluted Euphorbia extract (10-75 % v/v) displayed haustorium initiation comparable to 2, 5-Dimethoxy-p-benzoquinon (DMBQ) at 20 µM. Euphorbia extract applied during conditioning reduced haustorium initiation in a concentration dependent manner. E. hirta extract or air-dried powder, applied to soil, induced considerable P. ramosa germination. Pot experiments were undertaken in a glasshouse at the University of Kassel, Germany, to investigate the effects of P. ramosa seed bank on tomato growth parameters. Different Phelipanche seed banks were established by mixing the parasite seeds (0 - 32 mg) with the potting medium in each pot. P. ramosa reduced all tomato growth parameters measured and the reduction progressively increased with seed bank. Root and total dry matter accumulation per tomato plant were most affected. P. ramosa emergence, number of tubercles, and tubercle dry weight increased with the seed bank and were, invariably, maximal with the highest seed bank. Another objective was to determine if different AM fungi differ in their effects on the colonization of tomatoes with P. ramosa and the performance of P. ramosa after colonization. Three AMF species viz. GIomus intraradices, Glomus mosseae and Glomus Sprint® were used in this study. For the infection, P. ramosa seeds (8 mg) were mixed with the top 5 cm soil in each pot. No mycorrhizal colonization was detected in un-inoculated control plants. P. ramosa infested, mycorrhiza inoculated tomato plants had significantly lower AMF colonization compared to plants not infested with P. ramosa. Inoculation with G. intraradices, G. mosseae and Glomus Sprint® reduced the number of emerged P. ramosa plants by 29.3, 45.3 and 62.7% and the number of tubercles by 22.2, 42 and 56.8%, respectively. Mycorrhizal root colonization was positively correlated with number of branches and total dry matter of tomatoes. Field experiments on tomato undertaken in 2010/12 were only partially successful because of insect infestations which resulted in the complete destruction of the second run of the experiment. The effects of the inoculation with AMF, the addition of 10 t ha-1 filter mud (FM), an organic residues from sugar processing and 36 or 72 kg N ha-1 on the infestation of tomatoes with P. ramosa were assessed. In un-inoculated control plants, AMF colonization ranged between 13.4 to 22.1% with no significant differences among FM and N treatments. Adding AMF or FM resulted in a significant increase of branching in the tomato plants with no additive effects. Dry weights were slightly increased through FM application when no N was applied and significantly at 36 kg N ha-1. There was no effect of FM on the time until the first Phelipanche emerged while AMF and N application interacted. Especially AMF inoculation resulted in a tendency to delayed P. ramosa emergence. The marketable yield was extremely low due to the strong fruit infestation with insects mainly whitefly Bemisia tabaci and tomato leaf miner (Tuta absoluta). Tomatoes inoculated with varied mycorrhiza species displayed different response to the insect infestation, as G. intraradices significantly reduced the infestation, while G. mosseae elicited higher insect infestation. The results of the present thesis indicate that there may be a potential of developing management strategies for P. ramosa targeting the pre-attachment stage namely germination and haustorial initiation using plant extracts. However, ways of practical use need to be developed. If such treatments can be combined with AMF inoculation also needs to be investigated. Overall, it will require a systematic approach to develop management tools that are easily applicable and affordable to Sudanese farmers. It is well-known that proper agronomical practices such as the design of an optimum crop rotation in cropping systems, reduced tillage, promotion of cover crops, the introduction of multi-microbial inoculants, and maintenance of proper phosphorus levels are advantageous if the mycorrhiza protection method is exploited against Phelipanche ramosa infestation. Without the knowledge about the biology of the parasitic weeds by the farmers and basic preventive measures such as hygiene and seed quality control no control strategy will be successful, however.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El cuaderno incluye una gu??a did??ctica para el profesor

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Las ilistraciones son de Carolina Navarro Cámara.- En anexo se incluye 14 textos sobre violencia y sexismo además de un resumen de las actuaciones y servicios prestados por el Instituto de la Mujer en la Región de Murcia

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

This document explains the map server MonoGIS as an open source project. It includes a benchmarking between other open source map servers

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Omnidirectional cameras offer a much wider field of view than the perspective ones and alleviate the problems due to occlusions. However, both types of cameras suffer from the lack of depth perception. A practical method for obtaining depth in computer vision is to project a known structured light pattern on the scene avoiding the problems and costs involved by stereo vision. This paper is focused on the idea of combining omnidirectional vision and structured light with the aim to provide 3D information about the scene. The resulting sensor is formed by a single catadioptric camera and an omnidirectional light projector. It is also discussed how this sensor can be used in robot navigation applications

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Para aplicar esquemas terapéuticos como la terapia de control estrecho en pacientes con Artritis Reumatoide (AR), Es necesario contar con mediciones objetivas de la actividad de la enfermedad. Para esto se han creado las herramientas de clinimetría. Las hay desarrollados con mediciones hechas por el médico, como elDAS28, el SDAI y el CDAI ó realizadas mediante cuestionario auto administrados, como los RAPID, producto del cuestionario R808-NP2-Spanish, ó el esquema SAI para auto conteo articular. Existen dudas respecto a la validez del cuestionario R808-NP2-Spanish, en pacientes de origen hispánico. Objetivo: Estipular el grado de asociación existente, entre las medidas de actividad de la Artritis reumatoide (AR), producidas mediante las herramientas de clinimetria auto-administradas, (cuestionario R808 - Np2- Spanish y esquema SAI), con las mediciones de clinimetria producidas mediante las mediciones realizadas por el personal médico entrenado y marcadores inflamatorios(DAS28 PCR, CDAI, SDAI), cuando dichas herramientas se aplican de forma colectiva a un grupo de pacientes latinoamericanos con AR. Métodos y Resultados: Este fue un estudio de corte trasversal en el que se analizaron 130 pacientes con AR, mediante los RAPID, el DAS28PCR el CDAI y el SDAI. Se encontraron variabilidades compartidaentre los RAPID y el CDAI y SDAI mayor al 50% (p<0,0001) y un kappa de 0,76; 0,74 y 0,61 entre DAS28 PCR 4V y los RAPID 3, 4 y 5 (p<0,000); un kappa de 0,54; 0,57 y 0,69 entre el CDAI y los RAPID 3, 4 y 5 (p<0,000) y un kappa de 0,49; 0,50 y 0,63 entre el SDAI y los RAPID 3, 4 y 5 (p<0,000). Conclusión: El origen hispanoamericano no parece afectar la validez de los RAPID ni de los auto-conteos articulares por el esquema SAI.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Las reacciones alérgicas a medicamentos cutáneas severas (RAM) como el Síndrome Stevens Johnson (SJS) y la Necrólisis Epidérmica Tóxica (NET),caracterizadas por exantema, erosión de la piel y las membranas mucosas, flictenas, desprendimiento de la piel secundario a la muerte de queratinocitos y compromiso ocular. Son infrecuentes en la población pero con elevada morbi-mortalidad, se presentan luego de la administración de diferentes fármacos. En Asia se ha asociado el alelo HLA-B*15:02 como marcador genético para SJS. En Colombia no hay datos de la incidencia de estas RAM, ni de la relación con medicamentos específicos o potenciales y tampoco estudios de aproximación genómica de genes de susceptibilidad.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

en el presente estudio se ha analizado el recurso humano de cuatro localidades de Santa Fe de Bogotá, con el fin de crear un sistema que mejore los procesos de contratación, capacitación, remuneración y motivación de las personas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivo: Determinar la ocurrencia de reacciones adversas a medicamentos (RAM) como causa de ingreso a una unidad de cuidado intermedio de un hospital universitario. Materiales y Métodos: Se revisaron las historias clínicas de los pacientes admitidos a la Sala de Emergencias – Cuidado Intermedio (SALEM) entre septiembre y diciembre de 2012 que cumplieron los criterios de inclusión y se detectaron los casos sospechosos de reacción adversa a medicamento (RAM) que posteriormente fueron evaluados por cuatro investigadores respecto a la causalidad a través del Algoritmo de Naranjo, prevenibilidad usando los criterios de Shumock y Thornton y la clasificación clínica mediante el empleo del sistema DoTS. Resultados: Se encontraron 96 pacientes que presentaron 108 casos de RAM. Las RAM más frecuentes fueron las arritmias y la hemorragia de vías digestivas altas (12.04%), 20.3% de los casos correspondieron a fallos terapéuticos, y, los medicamentos mayormente asociados fueron el ácido acetil salicílico (15.74%) y el losartán (10.19%). 46 casos fueron catalogados como posibles y uno solo como definitivo. Usando la clasificación DoTS se estableció que en el 82.4% de los casos la dosis era colateral (dentro del rango de dosis terapéutica), 89.8% fueron independientes del tiempo, y entre los factores mayormente asociados a susceptibilidad a la RAM estuvieron las comorbilidades (41.7%) y la edad (49%). 44% de las RAM fueron prevenibles. Conclusión: Las RAM son una causa de ingreso no despreciable en una unidad de cuidado intermedio para las cuales existen diferentes sistemas de evaluación, y una cantidad significativa de ellas es prevenible. Se requieren más estudios a nivel nacional para evaluar la incidencia de estas y establecer estándares de clasificación y medidas para mitigar su efecto.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo realiza un análisis sobre los diferentes fundamentos que ante la falta de regulación legal, nuestra jurisprudencia ha invocado para atribuirle efectos retroactivos –ex tunc- o efectos a futuro –ex nunc- a las sentencias de nulidad de los actos administrativos, los cuales van desde la asimilación de éste con el acto jurídico civil, hasta la pretendida identidad del acto administrativo general con la ley, todo enmarcado dentro de lo que se ha entendido por situaciones jurídicas consolidadas. Este estudio demuestra que la retroactividad o no retroactividad, no es una condición necesaria o automática de las sentencias de nulidad de los actos administrativos, porque tal idea anula reflexiones importantes que tienen que ver con la ponderación de principios básicos como la garantía de eficacia de los derechos fundamentales, la seguridad jurídica, la justicia material, la confianza legítima y la igualdad. Se impone así entender que los efectos temporales de las sentencias no se derivan de alguna formalidad del proceso, ni de la naturaleza del acto administrativo, ni del tipo de sentencia; estos son más bien una de las herramientas para que el juez a través de la modulación en cada caso, pueda darle eficacia a su sentencia y cumplir con las obligaciones que le impone la Constitución y la ley, que no son otras que garantizar la protección de derechos fundamentales y preservar el orden jurídico.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Listado de las diposiciones legislativas autonómicas más importantes de tema educativo publicadas en Galicia entre junio y septiembre de 2005. Están clasificadas en los siguientes apartados: Administración educativa; Alumnos; Centros publicos; Centros Privados; Formación profesional; Bachillerato; Enseñanzas de régimen especial; Educación de adultos; Educación en el exterior; Inpección educativa; Lengua gallega; Organización de actividades docentes; Participación y gobierno; Puestos de trabajo; Procedimiento administrativo; Programas educativos; Servicios educativos complementarios; Títulos; y Universidad.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Explorar la colaboración docente desde la perspectiva de sus protagonistas y comprender los diversos propósitos que ésta desempeña en el trabajo de los profesores en distintos centros de primaria, destacando a qué se parece la colaboración entre profesores en los centros participantes; cuáles son las distintas formas que adoptan las actividades colaborativas en estos centros; qué elementos emergen como patrones comunes y recurrentes en distintos contextos organizativos implicados en procesos de colaboración; en qué derivan todos los esfuerzos colaborativos mostrados por los docentes participantes; qué finalidad les atribuyen y qué repercusión tienen con respecto a su práctica y a su desarrollo profesional; qué factores a nivel individual, institucional y de política educativa ayudan a explicar la presencia, o la ausencia, de una cultura colaborativa en los centros estudiados. 24 profesores pertenecientes a los cuatro centros examinados, con criterios de selección como los años de experiencia docente y de permanencia en el centro, las responsabilidades y los roles que desempeñan en la actualidad, y las concepciones educativas y los estilos de enseñanza. Diseño de cinco etapas secuenciales en las que la recogida y el análisis de la información han tenido un carácter interactivo:1)identificar y seleccionar centros 'moderadamente' colaborativos. 2)explorar las condiciones generales en que se desarrolla la colaboración docente en cada centro. 3)profundizar en concepciones y experiencias individuales respecto a la colaboración docente en cada centro. 4)negociar con los participantes los análisis provisionales y la continuidad del proyecto. 5)explorar el funcionamiento de las dinámicas colaborativas en centro 1 y sus posibilidades de cambio. Breve cuestionario con criterios para la selección de los centros; observaciones informales sobre los objetivos de la investigación; entrevistas grabadas en audio y transcritas para su análisis; dinámicas colaborativas en las que participa el profesorado. Se han identificado cuatro espacios diferentes en los que se desarrolla la colaboración: 1-Define tareas conjuntas con un alto grado de estructuración y que implican a todo o casi todo el claustro. 2-Se corresponde fundamentalmente con el trabajo de los equipos de ciclo. 3-Recoge tareas con un carácter espontáneo que requieren de la participación del claustro. 4-Acoge tareas espontáneas sobre cuestiones vinculadas a la práctica en el aula entre profesores de un mismo nivel educativo. Este análisis intenta superar el concepto de colaboración como una cuestión unilateral en favor de una perspectiva polisémica. En su mayoría, los profesores se inclinan a colaborar en asuntos del dominio público como la gestión de la disciplina o la organización de actividades complementarias, siendo reacios cuando se trata de sus propios procesos de aprendizaje-enseñanza. Las principales diferencias entre los centros estudiados se encuentran en los niveles de cohesión interna y en el grado de afinidad profesional entre los miembros del grupo. Las concepciones del profesorado sobre la colaboración docente se pueden agrupar en tres categorías: a)Es un medio para solucionar déficits en la práctica individual y garantizar un mínimo de coherencia en el curriculum. b)Contribuye a solucionar problemas puntuales y genera materiales didácticos que se pueden compartir; no deriva en beneficios directos con respecto a la práctica individual. c)Debe construirse colectivamente y orientarse a la revisión colegiada de la práctica en sus múltiples dimensiones, no sólo en sus aspectos más funcionales. Cuanto más se acerca la colaboración a la dimensión institucional más se aleja de la práctica diaria. Realmente es el individualismo el que tiene un sentido productivo al entenderse como signo visible de capacidad profesional y de competencia. Condiciones que se han manifestado como facilitadoras del trabajo colaborativo entre el profesorado: 1)la influencia de los directores es más evidente en las dinámicas colaborativas no relacionadas con la práctica en el aula. En instancias colaborativas informales y de carácter microgrupal el liderazgo procede los profesores en función de sus intereses. 2) El clima social entre el profesorado ayuda a desarrollar vínculos de colaboración docente. 3)Se debe explotar más activamente el papel que puede tener la integración constructiva de las diferencias en la construcción de comunidades docentes comprometidas con las reflexión crítica y la transformación de la práctica. 4)En lugar de privilegiar el trabajo colaborativo directamente vinculado a la práctica en el aula, deben desarrollarse otras formas y contenidos de colaboración dentro de la escuela. 5)Frente a la progresiva diferenciación que el discurso colaborativo ha tenido en los institutos de secundaria, desde los centros de primaria se contempla la colaboración docente como un rasgo institucional de 'todo o nada'. 6) La colaboración debe tener algún sentido productivo en las concepciones que configuran la propia identidad profesional y debe disponer de una ocasión para el trabajo colaborativo. 7)El potencial transformador de los procesos colaborativos se ven limitados por dos factores: -la reflexión sobre la práctica ocupa un lugar secundario con respecto al modo en que se interpretan los procesos colaborativos; -el profesorado trabaja productivamente principalmente cuando se asocia con compañeros de creencias comunes y enfoques de enseñanza similares.