888 resultados para transmission de la foi


Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Le virus de l’immunodéficience humaine de type 1 provoque une infection définitive de l’organisme. Il entraine une déroute du système immunitaire depuis la primo-infection occasionnant ainsi, une déplétion massive des lymphocytes T CD4 (LTCD4). Le DCIR (Dendritic Cell Immuno Receptor) qui constitue le socle de notre travail, est une lectine de type C. Il est exprimé sur les cellules myéloïdes comme les cellules dendritiques mais aussi sur les cellules B, les LTCD4 infectés par le VIH-1 et apoptotiques ainsi que sur les LTCD4 polarisés en Th17. Il constitue un facteur d’attachement et d’internalisation du virus dans la cellule dendritique. Il permet son transfert aux LTCD4 dans les organes lymphoïdes secondaires, jouant ainsi un rôle dans la pathogenèse associée au VIH-1. En plus, le DCIR assure la régulation négative de la réponse cellulaire, favorisant ainsi la propagation et la réplication du virus au détriment de la réponse immunitaire contre le VIH-1. Le rôle que joue le DCIR est dépendant du sentier de signalisation induit à la suite de la phosphorylation des résidus tyrosine de son motif ITIM. Le blocage de DCIR par des inhibiteurs spécifiques pourrait empêcher cette phosphorylation et réduire l’attachement, l’internalisation et le transfert du virus. Nous avons montré que la stimulation des cellules dendritiques et des LTCD4 polarisés en Th17 avec un anticorps anti-DCIR générait un patron de phosphorylation des résidus tyrosine des protéines. De plus, les inhibiteurs de la portion extracellulaire du DCIR inhibent cette activation. Afin de développer une mesure plus directe de l’interaction de DCIR avec ces inhibiteurs, nous avons purifié le DCIR à partir des cellules Raji-CD4-DCIR. En conclusion, ce projet de maitrise montre que l’activation directe de DCIR peut être renversée par des inhibiteurs montrant ainsi leurs spécificités. De plus, le profil d’activation de DCIR est spécifique pour chaque type cellulaire. A long terme, l’inactivation de DCIR par des inhibiteurs efficaces pourrait être une stratégie thérapeutique capable d’inhiber l’infection et de préserver une réponse immunitaire efficace.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Bean golden mosaic geminivirus (BGMV) has a bipartite genome composed of two circular ssDNA components (DNA-A and DNA-B) and is transmitted by the whitefly, Bemisia tabaci. DNA-A encodes the viral replication proteins and the coat protein. To determine the role of BGMV coat protein systemic infection and whitefly transmission, two deletions and a restriction fragment inversion were introduced into the BGMV coat protein gene. All three coat protein mutants produced systemic infections when coinoculated with DNA-B onto Phaseolus vulgaris using electric discharge particle acceleration "particle gun." However, they were not sap transmissible and coat protein was not detected in mutant-infected plants. In addition, none of the mutants were transmitted by whiteflies. With all three mutants, ssDNA accumulation of DNA-A and DNA-B was reduced 25- to 50-fold and 3- to 10-fold, respectively, as compared to that of wild-type DNA. No effect on dsDNA-A accumulation was detected and there was 2- to 5-fold increase in dsDNA-B accumulation. Recombinants between the mutated DNA-A and DNA-B forms were identified when the inoculated coat protein mutant was linearized in the common region.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Utilizing DNA samples from 91 Afrikaner nuclear families with one or more affected children, five genomic regions on chromosomes 2p, 8q, 11q, 20q, and 21q that gave evidence for association with GTS in previous case-control association studies were investigated for linkage and association with GTS. Highly polymorphic markers with mean heterozygosity of 0.77 were typed and resulting genotypes evaluated using single marker transmission disequilibrium (TDT), single marker haplotype relative risk (HRR), and multi-marker "extended" TDT and HRR methods. Single marker TDT analysis showed evidence for linkage or association, with p-values near 0.05, for markers D2S139, GATA28F12, and D11S1377 on chromosomes 2p11, 8q22 and 11q23-24, respectively. Extended, two-locus TDT and HRR analysis provided further evidence for linkage or association on chromosome 2 with p-values of 0.007 and 0.025, and chromosome 8 with p-values of 0.059 and 0.013, respectively. These results provide important additional evidence for the location of GTS susceptibility loci.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

The increasing rate of pregnancies in teenagers and the high incident of the infections of sexual transmission (HIV/ AIDS, for example), these are health related issues (and especially the sexual and reproductive health), which have received great attention on the part of investigators and of the public opinion in general. Recently, there has been evidenced that teenagers carry out very easily risk sexual behaviors, and those who have not presented the above mentioned behaviors also show high levels of intention to carry out them. There is the hypothesis that besides cognitive variables such as attitudes, subjective norms, perceived behavioral control and intention, the personality of the young persons is an aspect that plays an important paper in their sexual and reproductive health. Significant correlations were found between the variales of the TPB and the personality traits; the results suggest that the direction of these correlations is associated with the specific type of behavior or situation that is assessed. Keywords: personality, theory of planned behavior, adolescents, reproductive sexuality.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

We consider a joint power control and transmission scheduling problem in wireless networks with average power constraints. While the capacity region of a wireless network is convex, a characterization of this region is a hard problem. We formulate a network utility optimization problem involving time-sharing across different "transmission modes," where each mode corresponds to the set of power levels used in the network. The structure of the optimal solution is a time-sharing across a small set of such modes. We use this structure to develop an efficient heuristic approach to finding a suboptimal solution through column generation iterations. This heuristic approach converges quite fast in simulations, and provides a tool for wireless network planning.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Eu3+-activated layered LnOCl (Ln=La and Gd) phosphors were synthesized by the conventional solid-state method at relatively low temperature (700 degrees C) and shorter duration of 2 h. The structural parameters were refined by the Rietveld refinement analysis and confirmed by the high resolution transmission electron microscopy (HRTEM). Both the compounds were crystallized in the tetragonal structure with space group P4/nmm (No. 129). The homogeneity of the elements were analyzed by TEM mapping and found to be uniformly distributed. The photoluminescence spectra revealed that the intensity of D-5(0)-> F-7(2) transition (619 nm) was more intense in Eu3+-activated GdOCl compared to LaOCl. This was due to the property of Gd3+ ions to act as an intermediate sublattice to facilitate the energy transfer to Eu3+ ions. Intensity parameters and radiative properties such as transition probabilities, radiative lifetime and branching ratio were calculated using the Judd-Ofelt theory. The CIE color coordinates result revealed that the Eu3+-activated GdOCl (0.641, 0.354) phosphor was close to the commercial red phosphors like, Y2O3:Eu3+ (0.645, 0.347), (Y2OS)-S-2:Eu3+ (0.647, 0.343) and National Television System Committee (NTSC) (0.67, 0.33). The results suggest that the present GdOCl:Eu3+ compound acts as a potential candidate for red phosphor materials.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen: El presente trabajo analiza la antroponimia de la aristocracia leonesa en los siglos X y XI, a fi n de contribuir a la comprensión de las estructuras de parentesco de los grupos aristocráticos, las manifestaciones de la memoria familiar y el papel del parentesco en la construcción del poder y el prestigio social. Se plantea que la aristocracia desarrolló una antroponimia específi ca basada en la reiteración de determinados nombres propios a lo largo de las generaciones, que constituyó un importante elemento de identifi cación de la parentela y que expresó en el plano simbólico la organización de los grupos de parentesco en función de la transmisión del poder y la afi rmación del prestigio familiar.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen: El presente trabajo aborda un tema concreto: el motivo u objeto con que el maestro y erudito español Benjamín de Tudela (1130-1173) abandona momentáneamente su país, España, para realizar un viaje de más de diez años por el Mediterráneo, el Asia Menor, el Medio Oriente y, aunque es menos probable, el Lejano Oriente. El corpus a considerar es su Libro de viajes (1160-1173), uno de los más completos y didácticos cuadernos de bitácora de la literatura occidental. Esta obra, que ha tenido grandes incidencias en la educación judía de siglos posteriores, es considerada hasta hoy como uno de los primeros documentos demográficos de las comunidades judías de la diáspora. Una vez identificados los motivos que impulsaron un periplo de tal calibre, procederé a analizar básicamente dos. Por un lado, la misión didáctica que él mismo se ha atribuido en consonancia con el precepto que ordena la transmisión intergeneracional de la fe y sus valores. Por otro lado, infiero un motivo que califico como de origen divino o sobrenatural, y que comparo con el viaje de Abraham desde Ur de Caldea hasta la Tierra Prometida. Para desarrollar este punto parto de un fragmento de la Biblia denominado en la tradición judía Lej lejá (Génesis XII:1-XVII:27), del que tomo los dos versículos iniciales, y aplico un análisis hecho por la licenciada y rabina Silvina Chemen con motivo del diálogo interreligioso.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen: Este artículo estudia las teorías sobre el origen, contagio y control del cólera en el siglo XIX, los intentos de las autoridades de la Argentina por contrarrestar estas epidemias y por último, la campaña anticolérica de 1910. Hasta ese momento, las medidas preventivas habían priorizado la vigilancia, desinfección y aislamiento de viviendas, objetos y personas infectadas. Pero el reciente descubrimiento de la transmisión el cólera por individuos asintomáticos hizo que en 1910 el Departamento Nacional de Higiene (DNH) impusiese un sistema de análisis bacteriológico obligatorio. En particular, el artículo examina las ideas y actividades de José Penna, quien en 1910 se desempeñaba como director del DGN y de Salvador Mazza. Un médico recién recibido, este último estuvo a cargo del laboratorio bacteriológico del lazareto de Martín García donde se sometía a estudio a todos los pasajeros de tercera clase provenientes de zonas infectadas de cólera. El DNH presentó la campaña anticolérica de 1910 como resultado de la experiencia acumulada durante el siglo XIX, del progreso científico y administrativo de la Argentina y de los esfuerzos de las autoridades por proteger a la nación. En un momento en que la elite argentina luchaba para mantener su dominio, tanto reprimiendo como buscando co-optar a la oposición, las cuestiones de salud pública constituyeron un elemento importante de la retórica política.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El Informe Warnock aborda parte de los problemas que surgen a partir del diagnóstico de esterilidad, tanto para los individuos como para toda la sociedad. Justifica el recurso de técnicas para solucionar la imposibilidad de concebir. Se describen los distintos procedimientos dando las recomendaciones para cada una de las técnicas empleadas hasta el momento: inseminación artificial (homóloga y heteróloga), fecundación in vitro, donación de óvulos y embriones, útero subrogado. Aborda el uso extendido de las técnicas de tratamiento de la esterilidad para otros fines: evitar la transmisión de enfermedades hereditarias y selección de sexo. Asimismo, realiza sugerencias para una práctica correcta en todos los procedimientos y propone seguimientos y revisiones. En paralelo al análisis exhaustivo de la Comisión Warnock, se actualizan los datos procedimentales, evaluando los aspectos éticos y la eficiencia de algunas técnicas.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Integran este número de la revista ponencias presentadas en Studia Hispanica Medievalia VIII: Actas de las IX Jornadas Internacionales de Literatura Española Medieval, 2008, y de Homenaje al Quinto Centenario de Amadis de Gaula

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen: En un modelo dinámico, de dos países y con precios rígidos, este trabajo analiza la transmisión de la política monetaria cuando las empresas fijan sus precios en distintas monedas. Siguiendo el modelo de Betts y Devereux (2000) suponemos que las empresas pueden fijar un único precio para el mercado local y extranjero en moneda del país al cual exportan. Algunas empresas segmentan el mercado por país y otras fijan un único precio en su propia moneda o en la del país vecino. Los precios rígidos en moneda del país vecino aumentan la variabilidad del tipo de cambio y reducen los efectos positivos que la política monetaria tiene sobre el consumo y la tasa de interés real, respecto a una situación donde las empresas sólo segmentan el mercado o fijan un único precio en su propia moneda. En ausencia de segmentación de mercado, a mayor número de empresas que fijen su precio en moneda del país vecino, mayor es el efecto positivo que un shock monetario en el país extranjero tiene sobre su bienestar y el del otro, pero es menor en ambos cuando se produce en el país local.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen: En el contexto actual, donde la competencia mediática exige a la par dar profundidad en los contenidos e inmediatez en la transmisión de la noticia, es necesario recordar el valor de la prudencia en la toma de decisiones. Así, la presente investigación busca justamente destacar el rol de esta virtud frente a la exigencia de inmediatez del acto informativo y propone que la prudencia en la información supone una actuación veloz, sin dilaciones. Para alcanzar este tipo de respuesta rápida ante situaciones imprevistas es indispensable la formación de hábitos en el informador, donde la prudencia muestra los medios más idóneos para dar con una real información que favorezca el desarrollo de la comunidad y promueva el crecimiento de cada persona

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

[ES] Este artículo analiza los determinantes de la rentabilidad primaria de los bonos de titulización hipotecaria (conocidos en la literatura como mortgage backed securities, o MBS) emitidos en España durante el periodo 1993-2011, periodo en el que el mercado español llegó a convertirse en el más importante de Europa continental. Los resultados obtenidos sobre el análisis de la población completa de MBS emitidos (262 tramos configurados sobre 94 fondos de titulización) indican que la estructuración multitramo de los MBS ha ayudado a reducir el riesgo percibido global de las emisiones de MBS, mediante la generación de mercados más completos y la reducción de los problemas derivados de la existencia de asimetrías informativas implícitas en el proceso de selección de los activos transmitidos por parte de la entidad cedente. Esta reducción del riesgo percibido ha tenido un efecto directo sobre la rentabilidad ofrecida por los bonos de titulización emitidos. Además, no se encuentran evidencias de que la emisión de MBS persiga la transmisión efectiva de riesgos, más bien al contrario. Las Entidades de crédito, por lo general, han retenido los tramos de primeras pérdidas, lo que ha contribuido a mantener en niveles muy bajos (por debajo de la rentabilidad de la deuda soberana) la rentabilidad ofrecida por los MBS. Precisamente, el escaso diferencial ofrecido por los bonos de titulización se debe a que los tramos retenidos no han ofrecido primas de rentabilidad ajustadas al riesgo inherente.