874 resultados para social reproduction
Rituali indigeni in Mesoamerica. La festa di Petición de Lluvias nella Montaña di Guerrero (Messico)
Resumo:
Questa tesi di carattere antropologico in ambito dottorale riguarda i rituali comunitari nelle comunità indigene messicane. Il principale oggetto della ricerca è il rituale della pioggia o di Petición de Lluvia, caratterizzato sia dal sacrificio animale che da una specifica relazione di causa-effetto con l’ambiente circostante. La ricerca etnografica è cominciata dall’ipotesi di voler verificare la persistenza nel tempo, e dunque nell’attualità, di procedure cerimoniali non appartenenti, almeno nella loro forma più lineare, alla religione cattolico-cristiana. Il luogo nel quale è avvenuta tale ricerca è la regione La Montaña di Guerrero, situata nel Messico sud-occidentale, e più precisamente la zona in cui vivono le comunità di etnia Nahua di San Pedro Petlacala, Acuilpa, e Xalpatláhuac che si trovano nelle vicinanze della cittadina di Tlapa de Comonfort. In un contesto ambientale profondamente rurale come quello della Montaña di Guerrero, la persistenza dei rituali evidenzia come le risorse naturali e gli agenti atmosferici - pioggia, vento, nubi - continuino a rappresentare gli elementi centrali che condizionano le variabili economiche di sussistenza e della riproduzione sociale. Il rituale di Petición de Lluvia rappresenta il momento di congiunzione tra la stagione secca e quella piovosa, tra la semina ed il raccolto del mais. Definito come una pratica religiosa nella quale il gruppo si identifica e partecipa con varie donazioni (ofrenda o deposito rituale), suddivisibili in alimenti/oggetti/preghiere ed azioni rituali, la cerimonia esprime l’auspicio di piogge abbondanti, con le quali irrigare i campi e continuare le attività umane. Il destinatario dell’offerta è la stessa divinità della pioggia, Tlaloc per le antiche civiltà mesoamericane, invocato sotto le mentite spoglie del santo patrono del 25 aprile, San Marcos. Il rituale è contraddistinto per tutta la sua durata dalla presenza del principale specialista religioso, sacerdote in lingua spagnola oppure «Tlahmáquetl» in lingua náhuatl.
Resumo:
Our study aims to follow this effort and to explore the association between health, socioeconomic background, school-related factors, social support and adolescents' sense of coherence and educational aspirations among adolescents from different educational tracks and to contribute to the existing body of knowledge on the role of educational aspirations in the social reproduction of health inequalities. We expect that socioeconomic background will contribute to the development of educational aspirations, but this association will be modified by available social and individual resources, which may be particularly favourable for the group of adolescents who are on lower educational tracks, since for them such resources may lead to gaining a higher educational level.
Resumo:
This study focused on the effects of socioeconomic exclusivity indicators on college students¿ attitudes toward a hypothetical private liberal arts university. Students enrolled in two undergraduate courses in Education at an elite private liberal arts university in the northeast were randomly presented with one of three versions of an admissions brochure describing a fictitious university. The three versions of the brochure varied in their portrayals of the institution¿s financial exclusivity, ranging from high exclusivity to low exclusivity. Each student was asked to review the brochure and respond to a questionnaire, containing items pertaining to the overall desirability of the institution, as well as its student culture, academic program, campus traditions, and alumni network. Based on Thorstein Veblen¿s theory of the leisure class and Pierre Bourdieu¿s theory of social reproduction, it was hypothesized that students would judge the institution most favorably in all areas under the high exclusivity condition and least favorably under the low exclusivity condition. It was further hypothesized that differences in students¿ ratings of institutional desirability would be mediated by their own financial aid statuses. Results of a two-way multivariate analysis of variance (MANOVA) revealed significant (p < .05) interactive effects of institutional exclusivity and student aid status on the perceived desirability of the academic program and campus traditions of the institution. While recipients of need-based financial aid tended to rate more socioeconomically exclusive institutions more favorably on these two variables, those who were not receiving need-based financial aid tended to rate such institutions less favorably. Implications of the findings for student affairs practice are discussed and recommendations for further research are presented.
Resumo:
This proposal assumes that the migration process is a socio-spatial process. Where desires, goals, fears and hopes of migrating become identities, social constructs that ultimately lead to ways of belonging. Place is a form of interaction, whether between man and the environment, or the man with a specific space. Place demand belonging. Belonging demand identity. Migration then became a strategy, a resistance, an eternal possibility or impossibility of staying or leaving. The displacements eventually cause changes in the relationships and interactions of individuals in their most different spaces. In this sense, they grasp the shifting process of an individual or social group, it is seen that migration and immigration is a process beyond "of being in different social spaces", is a mode of social reproduction defined in relations of time and space, emphasizing the duality of being in motion. Therefore, this proposal seeks to emphasize the dynamics of migration and immigration process in their contexts, as well as highlight the economic social constructions arising from these proceedings, in its social, cultural, political and, thus characterizing the various identities of individuals
Resumo:
La presente investigación se propone analizar de qué manera influye la experiencia educativa extraescolar La Casa en la vida de los jóvenes que participan de sus actividades educativas. Dicha experiencia se lleva a cabo desde el año 2009 en El Retiro, barrio periférico de la ciudad de La Plata caracterizado por condiciones de pobreza estructural. La misma está organizada por un grupo de personas, en su mayoría estudiantes y graduados universitarios, quienes buscan, a través de actividades educativas, construir herramientas que les brinden mayor autonomía a los habitantes del barrio. La Casa se enmarca en un proceso histórico caracterizado por el surgimiento, desde la sociedad civil, de diferentes alternativas que buscan dar algún tipo de respuesta a las consecuencias sociales del proceso de polarización y fragmentación social que tuvo lugar a partir de las transformaciones de las últimas décadas. En este caso, La Casa hace foco en la cuestión educativa, considerándolo el eje fundamental para generar autonomía en los sujetos. Durante el año 2010 y principios de 2011 se llevó a cabo la presente investigación de corte cualitativo, la cual se valió de herramientas como la observación participante y la entrevista semi-estructurada para alcanzar el objetivo de dar cuenta de la influencia de esta experiencia en la vida de los jóvenes entre 13 y 18 años que participan de las actividades educativas que allí se desarrollan, tanto desde la perspectiva de los mismos jóvenes, como de los talleristas, familiares y otros actores de la comunidad. Por otra parte, la reconstrucción de esta experiencia, sus modificaciones a lo largo del tiempo, el modo en que los distintos actores que participan de ella ven a La Casa y los efectos que tiene en los jóvenes abre el camino para una reflexión crítica en torno a las potencialidades y limitaciones, a las tensiones y las oportunidades de experiencias de este tipo
Resumo:
The new pattern of modernization of agriculture and rural, in force in most rural areas of Brazil, is also present in the Southwest of Paraná. Thus, considering the marks left by this process, this research tried to see what were the factors that interfere in generational succession and began to influence the family farm's social reproduction strategy. For that, from a qualitative approach, this study sought to compare two rural communities by establishing 25 interviews each and two focus group sessions. The results of this study, it was noticed that the factors that favor the permanence of young people in rural areas were mainly: income, living in society and the inclusion of life projects of the children in the family's social reproduction strategies.
Resumo:
El presente trabajo analiza los trasvases de bienes entre aristocracias locales y monasterios. Las donaciones pro anima, realizadas por los sectores destacados de la sociedad, quedaron vinculadas tradicionalmente a las necesidades espirituales de la aristocracia, reduciendo la actuación patrimonial del sector en un sentido unidireccional. El presente estudio pretende reubicar dichos trasvases en un juego más amplio de transacciones mutuas que sólo pueden ser entendidas apelando a las estrategias de reproducción social de los sujetos actuantes
Resumo:
El objetivo del este trabajo es conocer los comportamientos productivos de los chacareros frutícolas, de cara a la modernización diferencial de la actividad. La estrategia metodológica propone un diseño de tipo estructurado, con triangulación de métodos cuanti y cualitativos, sobre una muestra selectiva de productores familiares de la localidad de Allen. El estudio revela que frente a los crecientes requerimientos de calidad y sanidad para la comercialización, emergen una nueva heterogeneización de las posiciones estructurales de los productores familiares capitalizados, con marcada vinculación a los comportamientos laborales familiares complementarios/suplementarios y connotaciones para sus senderos de reproducción social
Resumo:
La recuperación de la economía argentina luego de la crisis del 2001/02 implicó una importante mejora de múltiples indicadores sociales y económicos, dada entre otros factores, la orientación de políticas públicas tendiente a recuperar el tejido productivo y el empleo. En este contexto, el tándem construcción-obra pública se transformó en un tema central de la agenda y la expansión inmobiliaria fue bien recibida desde la mirada macroeconómica. Sin embargo, este proceso no estuvo exento de contradicciones, y se observan en la región metropolitana un conjunto de tendencias concurrentes producto de la hibridación entre el neoliberalismo urbano aún vigente y la difusión del neodesarrollismo urbano. De allí que la ampliación de acciones de desmercatilización estatal del consumo de bienes y servicios orientados a la reproducción social coexiste con la persistencia del proceso de desmercatilización social regresivo de la producción del espacio habitacional, junto a la intensa mercantilización del espacio construido asociada a la creciente financierización de los ladrillos
Resumo:
La problemática central de este artículo es mostrar las particularidades que asumen los lazos sociales de algunos sectores de la población rururbana platense, particularmente en aquellos grupos familiares vinculados a la producción hortícola en situaciones de empobrecimiento y/o desventaja social. En este sentido es dable destacar que este estudio se enmarca en los procesos de cambio socio-económicos que, en las últimas décadas del siglo XX, implicaron una multiplicidad de transformaciones sociales en nuestro país; por tanto, el presente análisis se ubica en una realidad compleja de cambios sociales y desigualdades que, durante la década del '90, configuraron un escenario que repercutió en las condiciones de vida y de reproducción social de los sujetos a los que se hace referencia. Se presentarán las aproximaciones logradas en torno a los cambios o permanencias de los vínculos que estas familias despliegan (como colectivo o individualmente); de las estrategias que se elaboran cuando transitan situaciones económico-sociales críticas; de cómo repercuten estas situaciones en la organización familiar, en sus condiciones de vida y por ende en su reproducción social. Pero teniendo presente que el foco del análisis está en los lazos sociales y las formas de sociabilidad de estos grupos sociales. En este marco, se presentará un conjunto de interrogantes y problematizaciones que me permitieron profundizar en estas cuestiones; por tanto, no es mi pretensión mostrar resultados concluyentes, sino explicitar el abordaje de dicha problemática a partir de algunas reflexiones teóricas y de los datos obtenidos durante el trabajo de campo.
Resumo:
En este artículo abordaremos cómo se relacionan las experiencias formativas vinculadas al trabajo rural, las identificaciones y los conflictos ambientales en San Ignacio, Misiones (Argentina). Nos interesa problematizar cómo los aprendizajes ligados a las tareas rurales se vinculan con las auto-adscripciones de los sujetos, teniendo como referencia las categorías de actores sociales agrarios regionales y las denominaciones que provienen de agendas estatales de intervención. Estos procesos acontecen en un contexto de creciente concentración de propiedades que se destinan a la explotación forestal, donde observamos, en algunos casos, cierta ambientalización de los históricos conflictos territoriales. Utilizando materiales provenientes de un trabajo de campo etnográfico que iniciamos en 2008, presentaremos a dos familias de pobladores rurales. En ambos casos es posible ver cómo el acceso a la tierra es decisivo para las experiencias formativas en las actividades de reproducción social, y que se liga con identificaciones como "gente de la colonia" y una incipiente referencia a la "agricultura familiar" a partir de las intervenciones del Estado. Estas dos familias permiten mostrar cómo las experiencias e identificaciones se expresan en el contexto de la participación de los sujetos en conflictos sociales, que asumen en un caso la forma histórica de reclamos fundiarios mientras que, en el otro, es posible ver que el ambiente tiene protagonismo incipiente.
Resumo:
Este artículo analiza a la fuerza social contrarrevolucionaria de la Buenos Aires tardo colonial. Toma como observables a dos de sus principales dirigentes: los comerciantes monopolistas españoles Diego de Agüero y Miguel Fernández de Agüero. Los Agüero poseían una estrategia política definida: oponerse al proceso revolucionario y defender el orden colonial. Dicho programa fue construyéndose a lo largo de más de treinta años, en los que pasan de una alianza reformista a enfrentarse política y militarmente contra los revolucionarios. En este recorrido, resultan una bisagra los enfrentamientos en torno al tráfico de cueros con naciones extranjeras, en el que defienden el comercio legal por la vía de Cádiz, argumentando que se trata de uno de los bastiones de la Monarquía. Dicho programa se vincula con su reproducción social, basada en un privilegio político otorgado por el Estado colonial. Su destrucción, por acción de la Revolución, producirá su derrota comercial, política y militar
Resumo:
El macrosistema eléctrico de la costa atlántica bonaerense muestra un desarrollo divergente respecto de las tracciones y expectativas del proceso productivo global y de las condiciones generales de la reproducción social que puede ser calificado como subdesarrollo. Desde 2003, al producirse el sostenido repunte del consumo eléctrico, la problemática del abastecimiento de electricidad se agravó y el territorio local comenzó a atravesar un estado de emergencia energética. El trabajo analiza los principales factores explicativos de dicha situación: la reestructuración capitalista del sector eléctrico llevada a cabo durante los noventa y los funcionamientos impuestos por el marco regulatorio, los cambios político-económicos de la Posconvertibilidad, la aplicación de una estrategia anticrisis basada en medidas paliativas y la marcada estacionalidad de la demanda eléctrica local inducida por la enorme afluencia turística de la zona
Resumo:
This study examines how the youth's Professional projects in new generation of family farmers are prepared and the perspective of reproduction of the familiar mode of production. The sociological task is to specify the distinctive features of the situation of the youth in family farming, seeking to identify the elements considered in the preparation of their professional projects. Qualitative data were produced by a case study of young farmers who lives in the city of Faxinal do Soturno, a municipality belonging to the fourth colony of Italian immigration in Rio Grande do Sul/Brazil. We performed 36 interviews, consisting of open questions, adopting a semi-structured script, wich were examined by de method of content analysis. Among the results, were observed a context marked by professional projects that breaks with the succession of the family farm work. The negative ratings on agricultural work stand out, particularly on issues related to health, salubrity of work and conditions of aging in rural areas. Family and emotional issues, and also specific aspects of the juvenile condition, marked by the pursuit of autonomy and emancipation, permeate the professional projects in development and show a complex analytical framework, wich amplify the explanatory factors of migration of youth.
Resumo:
En este artículo abordaremos cómo se relacionan las experiencias formativas vinculadas al trabajo rural, las identificaciones y los conflictos ambientales en San Ignacio, Misiones (Argentina). Nos interesa problematizar cómo los aprendizajes ligados a las tareas rurales se vinculan con las auto-adscripciones de los sujetos, teniendo como referencia las categorías de actores sociales agrarios regionales y las denominaciones que provienen de agendas estatales de intervención. Estos procesos acontecen en un contexto de creciente concentración de propiedades que se destinan a la explotación forestal, donde observamos, en algunos casos, cierta ambientalización de los históricos conflictos territoriales. Utilizando materiales provenientes de un trabajo de campo etnográfico que iniciamos en 2008, presentaremos a dos familias de pobladores rurales. En ambos casos es posible ver cómo el acceso a la tierra es decisivo para las experiencias formativas en las actividades de reproducción social, y que se liga con identificaciones como "gente de la colonia" y una incipiente referencia a la "agricultura familiar" a partir de las intervenciones del Estado. Estas dos familias permiten mostrar cómo las experiencias e identificaciones se expresan en el contexto de la participación de los sujetos en conflictos sociales, que asumen en un caso la forma histórica de reclamos fundiarios mientras que, en el otro, es posible ver que el ambiente tiene protagonismo incipiente.