316 resultados para sindicalismo


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La categorización decimonónica definía al docente como un apóstol laico de la civilización, donde las relaciones conflictuales con el Estado/patronal quedaban relegadas a un segundo plano, supeditadas a la importancia de la labor que le era encomendada al magisterio. Sin embargo, en contra de esta concepción tradicional, en el presente artículo se analiza la participación política de la Agremiación Tucumana de Educadores Provinciales, con énfasis en el breve período democrático que precedió al golpe de Estado de 1976. La acción gremial de este colectivo de trabajadores de la educación y el proceso de creciente politización vivido en el sindicato, nos servirán para demostrar que el sindicalismo docente estaba lejos de mantenerse al margen de los problemas que aquejaban a la sociedad tucumana, adoptando además una postura comprometida con otros colectivos de trabajadores. Lamentablemente, el protagonismo de ATEP supuso que el gobierno de la dictadura identificara a esta entidad como uno de los movimientos sociales a desarticular

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El dirigente del Sindicato de Luz y Fuerza cordobés Agustín Tosco fue la figura más emblemática del gremialismo combativo y democrático durante las décadas de 1960 y 1970. Su intensa actuación como cuadro sindical y, a la vez, también, político, se extendió a lo largo de casi veinticinco años, en los que la clase obrera libró un combate denodado por obtener o mantener sus reivindicaciones y conquistas, y en los que se sucedieron diversas experiencias de movilización y organización obreras. Existieron algunas tensiones irresueltas en Tosco. Reclamó la actuación autónoma y combativa de la clase obrera en el campo sindical, aunque no logró empalmar completamente con una de las corrientes que más radicalmente expresó ese curso hacia principios de los años setenta: la tendencia clasista articulada en torno al SITRAC-SITRAM. En el plano político, propugnó la necesidad de que la clase obrera se aliara a otros sectores sociales subalternos, populares o antiimperialistas para articular un Frente de Liberación Nacional y Social, lo que podía conducir a licuar esa acción autónoma de los trabajadores e, incluso, a abrir paso a indeterminadas alianzas con fracciones burguesas progresistas. Se proveyó de un diagnóstico que señalaba el carácter burgués policlasista, nacional-estatista, bonapartista y reformista del peronismo pero no pudo proyectar un camino completamente separado de éste en todas sus múltiples configuraciones. Postuló la necesidad de una política obrera independiente, sin orientarse hacia el camino práctico de la construcción de un partido de los trabajadores, socialista o revolucionario. Se erigió como un militante convencido del carácter emancipatorio que debía asumir la brega proletaria y de la necesidad del socialismo, aunque se mostró menos capacitado para lograr traducir eficazmente su ?sindicalismo de liberación? al plano de la construcción política. El objetivo de esta ponencia es abordar estas tensiones irresueltas en Tosco, realizando algunas observaciones acerca de los vínculos que éste construyó con las izquierdas

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Luego de la crisis económica, social y política que marcó el fin de la convertibilidad en Argentina, las políticas desplegadas por el gobierno de N. Kirchner contribuyeron a la relegitimación del sistema político a partir de la construcción de un proyecto político hegemónico, articulando una alianza con los sindicatos, particularmente con sectores que habían resistido las políticas neoliberales en los años '90. Esta alianza entró en crisis hacia fines del año 2010, crisis que se expresó abiertamente en 2012. En este trabajo nos proponemos reconstruir las características generales de la relación entre sindicalismo y kirchnerismo sobre la base del análisis de la política laboral y sus cambios hacia el movimiento obrero y los trabajadores

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En este artículo nos proponemos realizar una indagación sobre el sindicalismo clasista a partir del período político inaugurado por la presidencia de Néstor Kirchner. De esta manera, planteamos una comparación con las primeras experiencias de esta tradición sindical en los años '70. Específicamente, se trata de indagar en torno a la relación entre la dirigencia sindical clasista y el conjunto de los trabajadores por ella representados. Nos preguntamos centralmente por cuál es la naturaleza de la relación entre la dirección gremial y las bases, en esta orientación en particular. Para ello, tomaremos como caso de estudio el sindicalismo desarrollado por la Junta Interna de ATE (Asociación Trabajadores del Estado) en el Hospital Garrahan, en el contexto del nuevo ciclo de relaciones laborales abierto en Argentina a partir de 2003

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Beliera, Anabel. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Durante todo el ciclo de gobiernos kirchneristas, iniciado en 2003, el sindicalismo antiburocrático y combativo tuvo una importante presencia, encabezando gran parte de los conflictos obreros más significativos del período. Esto se explica en gran parte por el alineamiento con el gobierno de la mayor parte de las direcciones sindicales. En los discursos pronunciados a partir de la asunción de su segundo mandato, la presidente ha profundizado los ataques discursivos contra diferentes sectores de trabajadores, profundizando una línea ya presente en su gobierno anterior. Además ha roto la alianza que mantenía con Hugo Moyano, secretario general de la CGT. A su vez, ha crecido la presencia de los sectores sindicales combativos en las elecciones de distintos gremios, así como el porcentaje de conflictos que son realizados contra la voluntad de las conducciones gremiales. Esta ponencia pretende hacer una muestra del estado de situación de los sectores combativos en la actual

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador: