990 resultados para sagrada escritura


Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicaci??n

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Indice de las cartas que se contienen en este tomo, p.[19]-[21] ; Indice de las cosas notables, p. I-XLI ; Indice de los lugares de la Sagrada Escritura, p. XLII

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Indice de las cartas que se contienen en este tomo, [calderón]1-[calderón]4 ; Indice de las cosas notables, p. 502-448 [i.e. 548] ; Indice de los lugares de la Sagrada Escritura, p. 549-550

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

O presente artigo é parte do resultado da investigação de um programa de pós doutoramento e pretende confrontar algumas doutrinas de Agostinho de Hipona sobre os conceitos de livre arbítrio e de verdade, desenvolvidas no De libero arbitrio, e aquelas expostas por Anselmo de Canterbury, sobre as mesmas noções, nos Três Tratados sobre a Sagrada Escritura – De veritate, De libertate arbitrii e De casu Diaboli. Ao indagar os fundamentos teóricos da definição anselmiana de veritas como rectitudo, verificam-se algumas conexões entre os postulados da noção de Anselmo sobre a verdade e aqueles estabelecidos por Agostinho para a mesma noção. Neste artigo, evidenciam-se três pontos de convergência entre as doutrinas de ambos os autores: 1. o fundamento do conceito de coisas verdadeiras num Princípio de Ser que é racional, eterno e subsistente per se. 2. a noção de dever-ser (débito ontológico) fundamentada no facto de as coisas receberem o ser e a verdade daquele Princípio. 3. a concepção segundo a qual todos os seres se realizam executando o seu fim específico. Ao fazê-lo, a verdade deles realiza-se como rectitudo. Dado que os seres racionais podem reconhecer o seu próprio fim, realizam-no mediante livre escolha. Quando esta espécie de seres escolhe o seu fim de acordo com aquilo que é a sua verdade essencial, a verdade deles torna-se não apenas rectitudo, mas iustitia. Como principais conclusões, sublinham-se dois princípios defendidos por Agostinho e Anselmo: a convergência entre ser e dever, e o princípio segundo o qual todo o raciocínio humano é essencialmente axiológico, dado que se baseia na diferença entre a razão e a Verdade.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Ensayo de una bibliotheca de los traductores que han vertido en castellano la Sagrada Escritura, los Santos Padres, los philosophos, los historiadores, los poetas, asi griegos, como latino; y otros autores que han florecido antes de la invencion de la imprenta, con paginación y signatura propias.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Palau 142.869, Simón Díaz 13-3986.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer los efectos que puede causar un programa de actividades psicomotrices en el desarrollo de habilidades lectoras. Evitar la dicotomía entre juego y trabajo escolar. Proporcionar un procedimiento válido para la adquisición de conocimientos conceptuales y normativos. Destacar la importancia del juego como fuente principal de aprendizaje y desarrollo en Educación Infantil. Analizar las relaciones aprendizaje-desarrollo en contextos educativos reales, para promover un avance en la teoría de la instrucción, con apoyos empíricos, que sirvan de base a la práctica educativa. Comprobar la utilidad del marco psicológico (evolutivo-cognitivo) propuesto como soporte y guía de la práctica educativa en la etapa de Educación Infantil. Realizar un análisis del proceso de enseñanza-aprendizaje de la lectoescritura desde la psicología, para descubrir los procesos implicados en la conducta lectora y a partir de ahí, realizar un análisis cognitivo de tareas para establecer las secuencias ejecutivas necesarias para su dominio. Contemplar la posibilidad de introducir en los diseños curriculares de la Educación Infantil, el descubrimiento de aprendizaje de lecto-escritura. Elaborar un diseño de instrucción, partiendo del marco teórico del desarrollo psicomotor del niño y proporcionar a la práctica educativa, unas actividades escolares que incluyan estrategias y procedimientos de enseñanza. Aplicar el diseño de instrucción, elaborado para el aula de Educación Infantil 5 años y comprobar su validez como variable experimental, para favorecer el desarrollo de habilidades lectoras. Comprobar a partir de la aplicación de la variable experimental, si los niños de la etapa de Educación Infantil son capaces de enfrentarse con éxito a las tareas de lecto-escritura. Considerar la intervención psicomotriz como un método psicoeducativo integral, que favorece el desarrollo humano y que ocupa un lugar preferente en el proceso educativo del niño. Promover aprendizajes significativos por medio del análisis del contenido de las actividades y del sujeto que aprende. Se ha establecido una metodología de comparación de grupos (experimental y control) tratando de coordinar la metodología propia de la investigación en el aula, con el rigor de la investigación experimental. Se ha manipulado una variable experimental en una situación educativa real con niños, para comprobar su efecto. La metodología propuesta se enmarca en la metodología cuasiexperimental, con un diseño de grupo de control no equivalente, también conocido como diseño de comparación estática con pretest, observación previa a la introducción del tratamiento tanto para el grupo control como para el grupo experimental. No hay equivalencia entre los grupos antes del tratamiento, dado que los grupos están formados con anterioridad y se toman como tales. No llega a ser una estrategia experimental dada la falta de aleatorización en la selección de los sujetos y en la asignación de los mismos a sus respectivos grupos. Para comprobarlo se divide la muestra de alumnos de Educación Infantil en dos grupos: Grupo Experimental al que se aplica el programa, compuesto por 24 niños de 5 años. Grupo Control al que no se aplica el programa, compuesto por 24 niños de 5 años. Se analizan ambas muestras (sexo, edad cronológica, edad mental, edad motora). La elección de la muestra es de 48 niños de 5 a 6 años de Educación Infantil del Colegio 'Sagrada Familia' e información a padres, dirección y tutor. Se analiza la diferencia entre los resultados de los grupos antes y después de la aplicación del programa de tratamiento, que consistirá en aumentar una hora diaria la actividad psicomotora del alumno-a de cinco años (Grupo Experimental) para conseguir un incremento de madurez en la adquisición de la técnica lecto-escritora. Para la realización del experimento se contó con un grupo de control formado por niños que únicamente realizaban actividades recogidas en la programación de aula, mientras que el grupo experimental además de las actividades programadas de aula, reciben un programa adicional de actividades sensoriomotrices y juegos de 5 horas semanales. El programa de actividades psicomotrices, según los datos, favorece el desarrollo de habilidades lectoras. Los alumnos que reciben el tratamiento, o se someten a la variable independiente, obtienen diferencias significativas con respecto a los alumnos que no reciben el tratamiento, en las pruebas que median habilidades lectoras. La eficacia del juego como metodología de trabajo en Educación Infantil, se muestra evidente durante toda la investigación. El marco psicológico del que se parte, resulta ser el adecuado, como guía de la práctica educativa en el aula de Educación Infantil de cinco años. La lecto-escritura se presenta como contenido de aprendizaje y como prerrequisito para establecer secuencias del mismo. El aprendizaje resulta significativo por tener en cuenta las características del contenido, de las actividades y del sujeto que aprende. También se demuestra que las actividades psicomotrices favorecen el desarrollo humano, que tiene que ocupar un lugar preferente en el proceso educativo del niño. Los niños de Educación Infantil de cinco años están capacitados para el aprendizaje de la lecto-escritura. La instrucción, basada en actividades psicomotrices, favorece el aprendizaje de habilidades lectoras. El cuerpo se muestra como fuente de conocimiento, comunicación y relación en Educación Infantil de 5 años.